Ir al contenido principal

Cistoscopia: preguntas frecuentes

Uno de los exámenes de mayor valor para el urólogo es la cistoscopia. Líneas mas abajo trataremos de responder las preguntas más frecuentes sobre este procedimiento.
Preguntas frecuentes sobre la cistoscopia
La cistoscopia es un procedimiento mediante el cual se visualiza el  interior de la uretra y la vejiga  a través de un instrumento óptico llamado cistoscopio. Cuando usted tiene un problema en la uretra, vejiga o próostata, el urólogo puede usar un cistoscopio para examinar estos órganos.

¿Por qué se realiza una cistoscopia? 
Se puede  realizar una cistoscopia para ayudar a confirmar un diagnóstico o establecer  la causa de síntomas como:
  1. Sangre en la orina (hematuria). 
  2. Presencia de células atípicas en orina. 
  3. Infecciones urinarias frecuentes. 
  4. Dolor en la vejiga y la uretra durante  la micción. 
  5. Durante procedimientos quirúrgicos como histerectomía, cura de incontinencia, para confirmar que no hay lesión de la vejiga o los uréteres. 
  6. Búesqueda de cálculos vesicales
  7. Diagnóstico de tumores sangrantes
  8. Sospecha de malformaciones vesicales. 

¿Qué riesgsos tiene una persona al realizarse este examen? 
El riesgo de complicaciones con este procedimiento es bajo, e incluye:
  • No conseguir llegar a un diagnóstico.
  • Hemorragia, tanto durante el acto quirúrgico como en el postoperatorio.
  • Síndrome de reabsorción líquida, debido al trasvase inevitable del líquido de irrigación al torrente sanguíneo, aunque esto se presenta de manera infrecuente.
  • Infección urinaria o general de consecuencias imprevisibles.
  • Perforación vesical, debido a dificultades de introducción del cistoscopio, vejigas deterioradas por patología propia o a consecuencia de obstrucciones prolongadas, aunque es infrecuente que suceda y no siempre requiere un tratamiento específico al margen de dejar una sonda permanente.
  • Estenosis uretrales, debido a la propia manipulación uretral al paso del cistoscopio.
  • Cuadro febril (bacteriemia) a pesar de la profilaxis antibiótica
¿Cómo se realiza?
El procedimiento puede realizarse en un consultorio médico, en un servicio de cirugía ambulatoria, o en un pabellón de cirugía, dependiendo de los síntomas y del paciente. El examen se puede realizar bajo anestesia local  o general.
Habitualmente, una cistoscopia toma 15 a 20 minutos para realizarse completamente.  deberá acudir con ropa cómoda pues se le pedirá que se desvista para la cistoscopia. La posición es acostado (a) boca arriba con sus rodillas flexionadas  y separadas sobre unas pierneras. Debe realizarse un aseo de los genitales e instilarse un gel anestésico a través del meato uretral. 
El médico cuidadosamente introducirá el cistoscopio en su vejiga a través de la uretra. La introducción del cistoscopio, produce una pequeña incomodidad, relajar los músculos de la pelvis hará esta parte menos incómoda. La mayor parte de las mujeres toleran este procedimiento sin ningún problema, ya en los varones es mas incómodo por el tamaño de la uretra.
Será necesario llenar la vejiga con solución estéril para permitir una clara visualización de las paredes vesicales. A medida que su vejiga se va llenando, puede sentir deseo de orinar y cierta incomodidad en la vejiga. Una vez que el estudio termine usted podrá vaciar su vejiga sin ningún problema.

¿Que puedo sentir luego de una cistoscopia?
Puede experimentar ardor y molestias para orinar en forma temporal, la orina puede salir con sangre. Un baño tibio o la aplicación de compresas tibias sobre el meato uretral pueden aliviar estas sensaciones. Estas molestias no deben sobrepasar las 24 horas. Comuníquese con su médico si el dolor o el sangrado son importantes, o si estas molestias se mantienen por un par de días.  
Después de una cistoscopia hay un pequeño riesgo de desarrollar una infección urinaria. Es aconsejable el consumo de abundantes líquidos después del procedimiento, aproximadamente 3 litros en 24 horas. Su médico podría prescribir un antibiótico para prevenir una infección. Si usted presenta dolor para orinar, fiebre, escalofríos, o si su  orina huele mal o es turbia comuníquese con su médico. 
Normalmente usted podrá retornar a sus labores al día siguiente después de una cistoscopia, si fue sometido a anestesia general consulte al anestesiólogo cuando es seguro manejar u operar maquinaria.

Dr. Luis Susaníbar Napurí
Urología Peruana|
Av. Brasil 935-B.Jesus Maria
Línea Urológica: (01) 332-4009
www.urologiaperuana.com

Entradas populares de este blog

La urodinamia parte 2: la uroflujometría

Continuando con el tema hoy conversamos sobre la flujometría. Parámetros que se determinan en la flujometría. Volumen vaciado: volumen total expelido por la uretra. Flujo máximo: es el máximo valor de flujo alcanzado tras la corrección de artefactos. Flujo medio: es el volumen vaciado dividido entre el tiempo de flujo; debe interpretarse con cuidado si el flujo es interrumpido o si hay goteo miccional. Tiempo de flujo: es el tiempo durante el cual se puede medir el flujo. Tiempo al flujo máximo: tiempo transcurrido desde el inicio del flujo al momento del flujo máximo. Orina residual: es el volumen de orina que queda en la vejiga inmediatamente después de una micción completa La flujometría La flujometría es una tasa que mide la relación entre el volumen de orina expulsado por la uretra por unidad de tiempo expresado en mililitros por segundo (ml/s). Aunque su fiabilidad diagnóstica es discutida, estadísticamente su validez aumenta si se establece la relación entre el índice de flujo y...

Cuando el pene rojo es por cáncer

El término balanopostitis (BP)hace referencia a todos los procesos inflamatorios que afectan al glande y el prepucio, independientemente de la causa que los produzca. Las BP son motivo frecuente de consulta urológica, muchos incluso acuden por la emergencia con irritaciones agudas incómodas. Hoy conversaremos sobre la balanitis por Eritroplasia de Queyrat . Eritroplasia de Queyrat Es un tipo de balanitis poco frecuente, que se presenta mediante una lesión rojiza en el glande o prepucio, usualmente en varones mayores de 40 años no circuncidados. Se presenta como una lesión o múltiples placas eritematosas bien delimitadas, aterciopeladas, húmedas con erosiones y úlceras en su interior. La aparición de un nódulo o úlcera más profunda dentro de la lesión sugiere degeneración o Ca invasivo. Diagnóstico Es muy difícil de diferenciar a simple vista de otros tipos de balanitis, por lo que amerita siempre la realización de exámenes que confirmen el diagnóstico.  Deben realizarse siempre cul...

Historias de la vida real: heridas en el pene

José tiene 38 años, es ingeniero y está dedicado a la construcción. Es casado hace 12 años con María, ambos tienen dos hijos. Desde hace tiempo José tiene problemas con en el aparato reproductor, específicamente en el glande (la cabeza del pene). Mas o menos hace unos dos años le aparecen unas manchas rojas, muy parecidas al sarampión en el glande. Acude inmediatamente donde un urólogo quien luego de examinarlo le diagnostica de hongos y le receta una crema. El tratamiento lo alivia, pero el problema le vuelve a suceder a los dos meses. Nuevamente acude al urólogo quien le examina y esta vez le dice que tiene una infección bacteriana, nuevamente le receta una crema, con la cual sólo consigue aliviar el síntoma por unos meses mas. Luego de varias visitas al médico, de mucho dinero invertido, José no ha encontrado la solución definitiva, pues hasta el día de hoy no consiguen mejorar su enfermedad y cada día esta empeorando: el glande esta cada día mas rojo, se irrita mucho luego del cont...