Ir al contenido principal

Cuando el ardor al orinar no mejora

Uno de los síntomas que más aquejan a los pacientes de ambos sexos es el ardor para orinar, conocido médicamente como uretritis, y esta entidad supone un diagnóstico y manejo sencillos; sin embargo es frecuente que nos consulten al respecto de este molesto síntoma, a pesar de haber ya tenido una o varias visitas a nuestros colegas. Conozca un poco más sobre esta enfermedad.
La Uretritis: una enfermedad de diagnostico fácil?
La uretritis es la inflamación de la uretra, siendo que el lugar por donde orinamos puede ser víctima de infecciones o traumatismos que se manifestarán de diferentes maneras, siendo las más frecuentes:
  1. Ardor, el cual puede sentirse en toda la uretra o en la punta del pene, aumenta con la ingesta de alcohol, y empeora al despertar; no está asociado al aumento de la frecuencia miccional o urgencia
  2. Escozor o picazón, la cual sucede entre las micciones
  3. Dolor testicular, lo que hace sospechar el compromiso del testículo y más frecuentemente del epidídimo
  4. Ardor que aumenta con las menstruaciones, un síntoma muy "clásico"
  5. Secreciones tanto las transparentes como las de color leche, marrones o cafés, algunas de estas asociadas a mal olor
  6. Ausencia de síntomas generales como fiebre, escalofríos, náuseas y vómitos. La uretritis rara vez los produce
La Uretritis, es la mayoría de las veces consecuencia de una Infección de Transmisión Sexual (ITS ó ETS), por lo que a mi modo de ver debe siempre considerarse como tal, a no ser que exista un antecedente de traumatismo peniano en los días previos al cuadro clínico.

Existen dos grupos de agentes causales de uretritis y le dan su nombre a los mismos:
la uetritis Gonocócica (cuyo agente causal es el gonococo, la Nisseria gonorrea causal de la temida gonorrea) y la uretritis No Gonocócica 8causada por múltiples microorganismos, encabezados por nuestra famosa Chamydia trachomatis).

La importancia del examen médico
Cuando estemos frente a un paciente con uretritis, debemos examinar todo el aparato urogenital, ya que una ETS (en este caso la uretritis) puede venir acompañada de otra ETS, y además las uretritis pueden dar síntomas en zonas alejadas de la uretra. El examen depende de si se trata de varón o fémina, y en manos bien entrenadas puede durar sólo unos minutos.

En el caso de los varones debemos considerar:
  • Evaluar la ropa interior en búsqueda de secreciones sospechosas
  • Pene, tratando de ubicar lesiones sospechosas de ETS, en el caso de no circunsidados retraer el prepucio para mejor inspección
  • Uretra, examinándola en toda su extensión desde la base (bajo los testes) con el fin de detectar zonas de inflamación, irregularidades y cuerpos extraños, así como el examen minucioso del meato uretral (el orificio por donde orinamos).
  • Testes y epidídimos, estudiando su textura, irregularidades, dolorabilidad, no olvidando de evaluar los cordones espermáticos en busca de funiculitis
  • Zona inguinal, localizando adenomegalias
  • Próstata, con el objetivo de diagnosticar prostatitis e hiperplasia
  • Ano, en busca de lesiones sospechosas perianales
En el caso de las damas, consideremos:
  • La piel, en búsqueda de signos de ETS
  • Examen colposcópico
  • Examen bimanual
  • Examen de la uretra
 Si consideramos todos los aspectos antes mencionados, podremos evaluar concienzudamente a todo paciente con uretritis, no debemos olvidar que esta enfermedad es ocasionada por microorganismos como el gonococo o la clamidia, pero también por especies de micoplasmas, tricomonas, y otros más.

En un próximo artículo comentaremos sobre la sintomatología de esta enfermedad

Dr. Luis Susaníbar
Urología - Medicina Sexual
Línea Urológica: (01) 332-4009
www.urologiperuana.com

Entradas populares de este blog

La urodinamia parte 2: la uroflujometría

Continuando con el tema hoy conversamos sobre la flujometría. Parámetros que se determinan en la flujometría. Volumen vaciado: volumen total expelido por la uretra. Flujo máximo: es el máximo valor de flujo alcanzado tras la corrección de artefactos. Flujo medio: es el volumen vaciado dividido entre el tiempo de flujo; debe interpretarse con cuidado si el flujo es interrumpido o si hay goteo miccional. Tiempo de flujo: es el tiempo durante el cual se puede medir el flujo. Tiempo al flujo máximo: tiempo transcurrido desde el inicio del flujo al momento del flujo máximo. Orina residual: es el volumen de orina que queda en la vejiga inmediatamente después de una micción completa La flujometría La flujometría es una tasa que mide la relación entre el volumen de orina expulsado por la uretra por unidad de tiempo expresado en mililitros por segundo (ml/s). Aunque su fiabilidad diagnóstica es discutida, estadísticamente su validez aumenta si se establece la relación entre el índice de flujo y...

Cuando el pene rojo es por cáncer

El término balanopostitis (BP)hace referencia a todos los procesos inflamatorios que afectan al glande y el prepucio, independientemente de la causa que los produzca. Las BP son motivo frecuente de consulta urológica, muchos incluso acuden por la emergencia con irritaciones agudas incómodas. Hoy conversaremos sobre la balanitis por Eritroplasia de Queyrat . Eritroplasia de Queyrat Es un tipo de balanitis poco frecuente, que se presenta mediante una lesión rojiza en el glande o prepucio, usualmente en varones mayores de 40 años no circuncidados. Se presenta como una lesión o múltiples placas eritematosas bien delimitadas, aterciopeladas, húmedas con erosiones y úlceras en su interior. La aparición de un nódulo o úlcera más profunda dentro de la lesión sugiere degeneración o Ca invasivo. Diagnóstico Es muy difícil de diferenciar a simple vista de otros tipos de balanitis, por lo que amerita siempre la realización de exámenes que confirmen el diagnóstico.  Deben realizarse siempre cul...

Historias de la vida real: heridas en el pene

José tiene 38 años, es ingeniero y está dedicado a la construcción. Es casado hace 12 años con María, ambos tienen dos hijos. Desde hace tiempo José tiene problemas con en el aparato reproductor, específicamente en el glande (la cabeza del pene). Mas o menos hace unos dos años le aparecen unas manchas rojas, muy parecidas al sarampión en el glande. Acude inmediatamente donde un urólogo quien luego de examinarlo le diagnostica de hongos y le receta una crema. El tratamiento lo alivia, pero el problema le vuelve a suceder a los dos meses. Nuevamente acude al urólogo quien le examina y esta vez le dice que tiene una infección bacteriana, nuevamente le receta una crema, con la cual sólo consigue aliviar el síntoma por unos meses mas. Luego de varias visitas al médico, de mucho dinero invertido, José no ha encontrado la solución definitiva, pues hasta el día de hoy no consiguen mejorar su enfermedad y cada día esta empeorando: el glande esta cada día mas rojo, se irrita mucho luego del cont...