Ir al contenido principal

Recomendaciones para el tratamiento de la balanitis

La balanitis, es un tema de frecuente consulta en Urologia Peruana, y su tratameinto no está debidamente estarndarizado en nuestro medio,motivo pro el cual me he animado a publicar el presente artículo.

Mucho de lo que citaremos a continuación es de gran utilidad, y como verá estimado lector, la gran mayoría de las veces los pacientes hacen todo lo contrario, por lo que este artículo será de mayor utilidad si nos apoyan dándole la difusión necesaria.
Propuestas para el tratamiento de la balanitis y balanopostitis
La balanitis (inflamación del glande) y la balanopostitis (inflamación del glande y del prepucio) puede afectar hasta un 10% de los varones, y en su mayoría se produce en aquellos que no han sido sometidos a la cirucunsición; y pareciera que la persistencia del prepucio, asociada a un higiene inadecuado y a las secreciones propias del varón; condicionaran la aparición de esta enfermedad, en hombres previamente sanos.

Síntomas
Las balanitis (pues son varios tipos de ellas) tienen diferentes formas de presentación, pero la gran mayoría tienen los siguientes síntomas comunes:
  1. Ardor y picazón
  2. Cambios de coloración de la piel
  3. Fimosis, o la imposibilidad de retraer el prepucio, dejando que la cabeza asome
  4. Heridas o lasceraciones
  5. Mal olor
  6. Secreciones
Adicionalmente pueden presentarse síntomas de otros órganos asociados, pues la balanitis puede desencadenar otars enfermedades o ser la manifestación de enfermedades más complejas, citando algunos de estos malestares:
  1. Dolor articular
  2. Sequedad de mucosas
  3. Erupciones de piel
  4. Dolor testicular
  5. Sìntomas prostáticos
  6. Uretritis
Examen médico
Durante la evaluación clínica podemos encontrar muchos signos clásicos de balanitis, a saber:
  • Irritación
  • Escaldaduras y descamaciones (caspa del pene)
  • Ulceración 
  • Fisuras 
  • Secreciones
  • Edema o hinchazón
  • Cambios de coloración de la piel, eritema, púrpura
  • Placas blanquecinas o  leucoplasia 
  • Endurecimiento de la piel y esclerosis
  • Mal olor 
  • Fimosis
  • Ganglios aumentados de tamaño
  • Ulceras en la boca
  • Artritis
  • Cáncer de piel del pene
¿Qué exámenes son recomendables realizar?
Dependiendo del tipo de balanitis se podrían solicitar algunos de estos exámenes
  • Isopado prepucial, para cultivo de bacterias y de cándida
  • Cultivos de las secreciones
  • Campo oscuro en el caso de úlceras
  • Descarte de enfermedades de transmisión sexual
  • Examen de orina, urocultivo
  • Glucosa, siempre para descartar la diabetes que es frecuente en algunos tipos de balanitis
  • Espermiocultivo
  • Cultivo para Trichomonas
  • Biopsia de pene, en casos de lesiones sospechosas de cáncer 
Recomendaciones generales para el manejo de la balanitis y balanopostitis
Las medidas a continuación ayudarán en el tatamiento y la rápida recuperación del cuadro clínico
  1. Lavar el pene con solución salina (suero fisiològico), puede usar compresas de manzanilla, en urologia Peruana recomendamos un regimen de 3 dìas, en un esquema propio.
  2.  NO utilizar jabón hasta que el médico lo haya evaluado, y nunca utilizar jabones medicados pues estos irritarán más la piel
  3. Acudir al urólogo antela sospecha de esta enfermedad
  4. NO se automedique ni aplique cremas sin la indicación del especialista. Las cremas "múltiples" con varios compuestos químicos empeorarán el cuadro clínico.
Tratamiento de la balanopostitis
El tratamiento depende del tipo de balanitis que estasmo enfrentando. Muchos de los pacientes que acuden a Urologia Peruana han pasado ya por varios especialistas y distintos tratamientos, por lo que nos encontramos ante infecciones complicadas y sobreinfectadas.
La higiene diaria con abundante solución salina ayudará en todos los tipos de balanitis, sieno en algunas ocasiones necesaria la cirugía mediante una biopsia de pene o la circunsición.
les dejamos las recomendaciones terapéuticas sobre lso tipos más frecuentes de balanitis.
  1. Balanitis por cándida
  2. Balanitis por anaerobios
  3. Liquen escleroso
  4. Balanitis de Zoon
  5.  Eritroplasia de Queyrat
  6. Enfermedad de Bowen
  7. Papulosis Bowenoide
  8. Balanitis circinada
  9. Infecciones mixtas
  10. Balanitis alérgica y de contacto

En edición...!
Referencia: Guia Europea de balanitis




Entradas populares de este blog

La urodinamia parte 2: la uroflujometría

Continuando con el tema hoy conversamos sobre la flujometría. Parámetros que se determinan en la flujometría. Volumen vaciado: volumen total expelido por la uretra. Flujo máximo: es el máximo valor de flujo alcanzado tras la corrección de artefactos. Flujo medio: es el volumen vaciado dividido entre el tiempo de flujo; debe interpretarse con cuidado si el flujo es interrumpido o si hay goteo miccional. Tiempo de flujo: es el tiempo durante el cual se puede medir el flujo. Tiempo al flujo máximo: tiempo transcurrido desde el inicio del flujo al momento del flujo máximo. Orina residual: es el volumen de orina que queda en la vejiga inmediatamente después de una micción completa La flujometría La flujometría es una tasa que mide la relación entre el volumen de orina expulsado por la uretra por unidad de tiempo expresado en mililitros por segundo (ml/s). Aunque su fiabilidad diagnóstica es discutida, estadísticamente su validez aumenta si se establece la relación entre el índice de flujo y...

Cuando el pene rojo es por cáncer

El término balanopostitis (BP)hace referencia a todos los procesos inflamatorios que afectan al glande y el prepucio, independientemente de la causa que los produzca. Las BP son motivo frecuente de consulta urológica, muchos incluso acuden por la emergencia con irritaciones agudas incómodas. Hoy conversaremos sobre la balanitis por Eritroplasia de Queyrat . Eritroplasia de Queyrat Es un tipo de balanitis poco frecuente, que se presenta mediante una lesión rojiza en el glande o prepucio, usualmente en varones mayores de 40 años no circuncidados. Se presenta como una lesión o múltiples placas eritematosas bien delimitadas, aterciopeladas, húmedas con erosiones y úlceras en su interior. La aparición de un nódulo o úlcera más profunda dentro de la lesión sugiere degeneración o Ca invasivo. Diagnóstico Es muy difícil de diferenciar a simple vista de otros tipos de balanitis, por lo que amerita siempre la realización de exámenes que confirmen el diagnóstico.  Deben realizarse siempre cul...

Historias de la vida real: heridas en el pene

José tiene 38 años, es ingeniero y está dedicado a la construcción. Es casado hace 12 años con María, ambos tienen dos hijos. Desde hace tiempo José tiene problemas con en el aparato reproductor, específicamente en el glande (la cabeza del pene). Mas o menos hace unos dos años le aparecen unas manchas rojas, muy parecidas al sarampión en el glande. Acude inmediatamente donde un urólogo quien luego de examinarlo le diagnostica de hongos y le receta una crema. El tratamiento lo alivia, pero el problema le vuelve a suceder a los dos meses. Nuevamente acude al urólogo quien le examina y esta vez le dice que tiene una infección bacteriana, nuevamente le receta una crema, con la cual sólo consigue aliviar el síntoma por unos meses mas. Luego de varias visitas al médico, de mucho dinero invertido, José no ha encontrado la solución definitiva, pues hasta el día de hoy no consiguen mejorar su enfermedad y cada día esta empeorando: el glande esta cada día mas rojo, se irrita mucho luego del cont...