Ir al contenido principal

Cuando el testículo no está en su sitio

El desarrollo genital de los varoncitos siempre es un tema de preocupación de los Padres de Hoy, y muchas veces las dudas al respecto no son resueltas por el pediatra, por lo que siempre recomiendo salir de las mismas acudiendo al urólogo, al menos una vez cada dos años desde el nacimiento.
Existe una patología congénita, es decir desde el nacimiento, en la cual uno o los dos testículos, no se ven o no se palpan el la bolsa escrotal, es decir una o las dos gónadas masculinas no se encuentran en su ubicación habitual; esto es conocido médicamente como "criptorquídia", enfermedad de la que nos ocuparemos el día de hoy.
La criptorquídia o el testículo no descendido
Conociendo un poco el desarrollo genital del bebé
Cuando los niños se encuentran en la barriga de la mami, cuando están formando sus órganos en el período fetal, en ambos sexos, tanto los varones como las mujeres tienen sus gónadas (ovarios y testículos) ubicadas en el abdomen inferior; y con el paso de los meses en las mujercitas los ovarios se localizarán en la pelvis a cada lado, mientras que en el caso de los varones los testículos irán migrando y colocándose gradualmente en su ubicación normal que es la bolsa escrotal.
Cuando este fenómeno se produce de manera incompleta, uno o ambos de los testes quedan "en el camino de descenso", por lo que el término testículo no descendido, es muy explicativo.
En el dibujo vemos los diferentes niveles donde puede quedar el testículo al no descender

Que causa la criptorquídia?
No se sabe exactamente la causa, y son muchas según la literatura médica.. Por ejemplo los papis que han tenido esta patolog´´ia, tienen mayor posibilidad de que sus hijos la padezcan, sin que sea una regla exacta. Los bebés que han nacido antes de tiempo (prematuros) también tienen mayor posibilidad de tener esta enfermedad.
La desnutrición de la madre puede condicionar también que los testes no desciendan adecuadamente, teniendo niños con bajo peso al nacer. Los niños que al nacer presentan hernias, también pueden presentar descenso incompleto de testículos.
Como es deducible de lo anterior, todo niño con bajo peso al nacer, prematuro, o con alguna patología al nacimiento, debe rigurosamente ser evaluado por un urólogo.

Qué problemas puede tener un bebé con criptorquídia en el futuro?
Infertilidad: la fertilidad se verá alterada al llegar a la adolescencia, debido a que las gónadas masculinas deben trabajar a una temperatura "fuera del organismo", y al estar los testes dentro del cuerpo, alteran la producción de espermatozoides.
Cáncer: existe una estrecha relación entre el cáncer testicular y el antecedente de criptorquídia.
Dolor testicular: el cual se produce al rotar el testículo sobre su eje, fenómeno conocido como torsión testicular, y que en algunas ocasiones de no ser resuelta de manera quirúrgica, puede llevar a la pérdida de la gónada
Otras enfermedades asociadas: las hernias e hidrocele pueden presentarse a la vez de esta patología

Cómo se hace el diagnóstico?
El examen clínico en las manos bien entrenadas del urólogo es fundamental. La ecografía y tomografía se usan para confirmar el diagnóstico.

Cómo y cuando tratar la criptorquídia?
El tratamiento siempre es quirúrgico, si bien el uso de hormonas puede ayudar, generalmente el niño va a requerir una cirugía llamada orquidopexia.
Debe tratarse siempre a partir del año de edad y no pasar de los 10 años, pues a partir de esta edad, lo que se realizará es la extirpación de la gónada.

Qué tipos de tratamientos existen?
El tratamiento médico, mediante hormonas, con muy bajas tasas de éxito
El tratamiento quirúrgico a cielo abierto o con corte, del cual somos partidarios como primera opción
El tratamiento con cirugía laparoscópica, el cual puede ser realizado en una o dos cirugías, dependiendo de las condiciones de la glándula.

Espero vuestras preguntas y comentarios a mi correo: urologiaperuana@yahoo.com
Dr. Luis Susanibar Napurí
Urología Peruana
Línea Urológica: (511) 332-4009
www.urologiaperuana.com

Entradas populares de este blog

La urodinamia parte 2: la uroflujometría

Continuando con el tema hoy conversamos sobre la flujometría. Parámetros que se determinan en la flujometría. Volumen vaciado: volumen total expelido por la uretra. Flujo máximo: es el máximo valor de flujo alcanzado tras la corrección de artefactos. Flujo medio: es el volumen vaciado dividido entre el tiempo de flujo; debe interpretarse con cuidado si el flujo es interrumpido o si hay goteo miccional. Tiempo de flujo: es el tiempo durante el cual se puede medir el flujo. Tiempo al flujo máximo: tiempo transcurrido desde el inicio del flujo al momento del flujo máximo. Orina residual: es el volumen de orina que queda en la vejiga inmediatamente después de una micción completa La flujometría La flujometría es una tasa que mide la relación entre el volumen de orina expulsado por la uretra por unidad de tiempo expresado en mililitros por segundo (ml/s). Aunque su fiabilidad diagnóstica es discutida, estadísticamente su validez aumenta si se establece la relación entre el índice de flujo y...

Cuando el pene rojo es por cáncer

El término balanopostitis (BP)hace referencia a todos los procesos inflamatorios que afectan al glande y el prepucio, independientemente de la causa que los produzca. Las BP son motivo frecuente de consulta urológica, muchos incluso acuden por la emergencia con irritaciones agudas incómodas. Hoy conversaremos sobre la balanitis por Eritroplasia de Queyrat . Eritroplasia de Queyrat Es un tipo de balanitis poco frecuente, que se presenta mediante una lesión rojiza en el glande o prepucio, usualmente en varones mayores de 40 años no circuncidados. Se presenta como una lesión o múltiples placas eritematosas bien delimitadas, aterciopeladas, húmedas con erosiones y úlceras en su interior. La aparición de un nódulo o úlcera más profunda dentro de la lesión sugiere degeneración o Ca invasivo. Diagnóstico Es muy difícil de diferenciar a simple vista de otros tipos de balanitis, por lo que amerita siempre la realización de exámenes que confirmen el diagnóstico.  Deben realizarse siempre cul...

Historias de la vida real: heridas en el pene

José tiene 38 años, es ingeniero y está dedicado a la construcción. Es casado hace 12 años con María, ambos tienen dos hijos. Desde hace tiempo José tiene problemas con en el aparato reproductor, específicamente en el glande (la cabeza del pene). Mas o menos hace unos dos años le aparecen unas manchas rojas, muy parecidas al sarampión en el glande. Acude inmediatamente donde un urólogo quien luego de examinarlo le diagnostica de hongos y le receta una crema. El tratamiento lo alivia, pero el problema le vuelve a suceder a los dos meses. Nuevamente acude al urólogo quien le examina y esta vez le dice que tiene una infección bacteriana, nuevamente le receta una crema, con la cual sólo consigue aliviar el síntoma por unos meses mas. Luego de varias visitas al médico, de mucho dinero invertido, José no ha encontrado la solución definitiva, pues hasta el día de hoy no consiguen mejorar su enfermedad y cada día esta empeorando: el glande esta cada día mas rojo, se irrita mucho luego del cont...