Ir al contenido principal

Láser para la caída del pelo

De acuerdo a las cifras oficiales, en el mundo un 30% de personas, entre hombres y mujeres, sufre de caída del cabello. Con respecto al género masculino, un 90% de varones mayores de 21 años tiene “entradas” en la frente y un 50% de los mayores de 40 presenta algún grado de calvicie en la coronilla. Existen en la actualidad muchos métodos que van desde cremas, shampoos, medicinas hasta el autoimplante de cabellos; en el intento de vencer la pérdida de cabello.
Venimos a comentar al respecto del novedoso tratamiento con Fototerapia de Láser Rojo y tecnología LED ya disponible en nuestro medio y en los Consultorios de Urología Peruana y Cirugía Plástica Susanibar.
Las fotos antes y después demuestra el efecto obtenidoluego de 15 sesiones
Fototerapia en la prevención de la caída del cabello
Ultimamente se viene utilizando un método novedoso con Luz Láser y LED para tratar la caída del cabello con efectos clínicos sorprendentes, lo que nos llevó a investigar al respecto.

Las primeras observaciones que se tiene sobre el efecto del láser en el cabello datan del año 1967, época en la que científicos Húngaros estudiaben el efecto láser para el tratamiento de cáncer de piel en ratones, a los cuales se les afeitaba el dorso para aplicar la luz. Cuando los compararon con aquellos a los cuales no se les había aplicado el láser, vieron que el pelo de los roedores habia crecido con mayor rapidez.

El tratamiento con fototerapia para la prevención de la caída del cabello no es nuevo, existiendo trabajos desde los años 90´s (Jeffry Basbord, Clínica Mayo), en los trabajos iniciales se vió que se podía mejorar la calvicie de ls sujetos sometidos a la Luz Láser Roja, "rejuveneciendo" los folículos pilosos; mostrándose efectividad sólo si el paciente tenia folículos pilosos, sobre los cuales se aplicara el beneficio de la luz.
Posteriormente con el advenimiento de la tecnología LED, se comprobó que la luz emanada por los focos LED producía eventos similares, lo que motivo una serie de ensayos clinicos para verificar los beneficios de la aplicaición de la tecnologá coombinada.

Cómo funciona la luz en el cabello?
La luz de un láser tiene un efecto el organismo, cuando la longitud de onda específica de la luz es absorbida por las moléculas del tejido donde se aplica. Cuando la energía luminosa es absorbida por las moléculas de tejido, el nivel de energía de las moléculas se incrementa produciéndose cambios  químicos o físicos localizados, los que tienen efectos biológicos en el tejido diana o los tejidos circundantes. El resultado de los efectos biológicos sobre el tejido se denimina fotobiomodulación. El láser hará, en teoría, que se revierta le fenómeno de muerte folicular (apoptosis), rejuveneciendo los folículos pilosos, engrosando el cabello que ellos producen, y alargándolo. Se muestran a continuación imágenes del ensayo clínico realizado por el Dr. Raymond y registrado en www.ClinicalTrials.gov con número NCT01437163.


A quienes beneficia este tratamiento?
La pérdida del cabello puede deberse a causas metabólicas, hereditarias, autoinmune o por infecciones. En los casos de alopecia (pérdida de cabello) hereditaria tanto en varones como féminas, el uso de este tipo de terapia esta indicado. Las otras causas como hipotiroidismo, infecciosas y símiles, no ofrecen ventaja terapéutica.
Los mejores efectos se verán en aquellos que tengan una leve o moderada pérdida del cabello.
El tratamiento puede verse potenciado por la aplicación localizada de plasma rico en plaquetas, otro estimulante del crecimiento capilar.
Los resultados y efectos a largo plazo han sido comentados en la Fundación del Cabello (http://hairfoundation.org/).
Es necesario resaltar que el tratamiento no hará que le crezcan foliculos pilosos donde no los hay, lo que hace es mejorar las condiciones de los pre-existentes, haciendo que el cabello crezca, mas fuerte y robusto.

IGROW LED and Laser Hair Therapy disponible en Urología Peruana desde el mes de Abril 2014.


Urologia Peruana: Dr. Luis Susaníbar
Especialistas con Certificación Internacional
Línea Urológica: (+511) 332-4009
email: urologiaperuana@yahoo.com
www.urologiaperuana.com



References:
1. http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/24078483
2. Mester E, Szende B, Tota JG. Effect of laser on hair growth inmice. Kiserl Orvostud 1967;19:628–631
3. Leavitt M, Charles G, Heyman E, Michaels D. Clinical Drug Investigation. 2009; 29:283-2922 and Avram MR, Leonard RT Jr, Epstein ES, Williams JL, 
4. Bauman AJ. Journal of Cosmetic and Laser therapy. 2007; 9:27-28
5. Avram MR, Rogers NE. The use of low-level light for hairgrowth: Part I. J Cosmet Laser Ther 2009;11:110–117.
 6. Trelles MA, Mayayo E, Cisneros JL. Tratamiento de la Alopecia Areata con laser HeNe. Investigacion Y Clinica Laser 1984;1:15–17.

    Entradas populares de este blog

    La urodinamia parte 2: la uroflujometría

    Continuando con el tema hoy conversamos sobre la flujometría. Parámetros que se determinan en la flujometría. Volumen vaciado: volumen total expelido por la uretra. Flujo máximo: es el máximo valor de flujo alcanzado tras la corrección de artefactos. Flujo medio: es el volumen vaciado dividido entre el tiempo de flujo; debe interpretarse con cuidado si el flujo es interrumpido o si hay goteo miccional. Tiempo de flujo: es el tiempo durante el cual se puede medir el flujo. Tiempo al flujo máximo: tiempo transcurrido desde el inicio del flujo al momento del flujo máximo. Orina residual: es el volumen de orina que queda en la vejiga inmediatamente después de una micción completa La flujometría La flujometría es una tasa que mide la relación entre el volumen de orina expulsado por la uretra por unidad de tiempo expresado en mililitros por segundo (ml/s). Aunque su fiabilidad diagnóstica es discutida, estadísticamente su validez aumenta si se establece la relación entre el índice de flujo y...

    Cuando el pene rojo es por cáncer

    El término balanopostitis (BP)hace referencia a todos los procesos inflamatorios que afectan al glande y el prepucio, independientemente de la causa que los produzca. Las BP son motivo frecuente de consulta urológica, muchos incluso acuden por la emergencia con irritaciones agudas incómodas. Hoy conversaremos sobre la balanitis por Eritroplasia de Queyrat . Eritroplasia de Queyrat Es un tipo de balanitis poco frecuente, que se presenta mediante una lesión rojiza en el glande o prepucio, usualmente en varones mayores de 40 años no circuncidados. Se presenta como una lesión o múltiples placas eritematosas bien delimitadas, aterciopeladas, húmedas con erosiones y úlceras en su interior. La aparición de un nódulo o úlcera más profunda dentro de la lesión sugiere degeneración o Ca invasivo. Diagnóstico Es muy difícil de diferenciar a simple vista de otros tipos de balanitis, por lo que amerita siempre la realización de exámenes que confirmen el diagnóstico.  Deben realizarse siempre cul...

    Historias de la vida real: heridas en el pene

    José tiene 38 años, es ingeniero y está dedicado a la construcción. Es casado hace 12 años con María, ambos tienen dos hijos. Desde hace tiempo José tiene problemas con en el aparato reproductor, específicamente en el glande (la cabeza del pene). Mas o menos hace unos dos años le aparecen unas manchas rojas, muy parecidas al sarampión en el glande. Acude inmediatamente donde un urólogo quien luego de examinarlo le diagnostica de hongos y le receta una crema. El tratamiento lo alivia, pero el problema le vuelve a suceder a los dos meses. Nuevamente acude al urólogo quien le examina y esta vez le dice que tiene una infección bacteriana, nuevamente le receta una crema, con la cual sólo consigue aliviar el síntoma por unos meses mas. Luego de varias visitas al médico, de mucho dinero invertido, José no ha encontrado la solución definitiva, pues hasta el día de hoy no consiguen mejorar su enfermedad y cada día esta empeorando: el glande esta cada día mas rojo, se irrita mucho luego del cont...