Ir al contenido principal

El condón y su fabricación

El preservativo es el método anticonceptivo más conocido y utilizado en el mundo entero, y si bien este diminuto artefacto es conocido por todos vosotros, estimados lectores, poco se sabe al respecto de cómo se fabrican y que cuidados se tiene en dicha fabricación.
Cómo se hacen los preservativos?
El látex y todos sus añadidos se vuelca en barriles, en los que se sumergen moldes de cristal o cerámica, suspendidos en cintas transportadoras, que los hacen girar al sumergirse para que el látex los recubra de forma homogénea. Los moldes se secan y se hunden una segunda vez (e incluso una tercera) en el látex, para que sean de un grosor suficiente para evitar roturas. 

Los condones se retiran del molde y van a parar a grandes máquinas lavadoras para eliminar olores, así como residuos que hayan podido quedar adheridos, patógenos o sustancias alergénicasUn suave cepillo frota el extremo abierto del preservativo hasta que se enrolla levemente, formando el reborde que lo hace más fácil de colocar. Una vez dada la forma, los moldes entran en el túnel del horno, donde se calientan hasta vulcanizarlos.

Después, los condones se retiran del molde y van a parar a grandes máquinas lavadoras para eliminar olores, así como residuos que hayan podido quedar adheridos, patógenos o sustancias alergénicas. Una vez terminada esta fase, los preservativos ya están hechos, y solo queda poner a prueba su calidad.

Cómo se realiza el control de calidad?
El papel de un preservativo es delicado. Es importante que no falle, sobre todo en tres aspectos cruciales: que no se rompa, que no resbale y que no tenga pérdidas.
Para comprobarlo, se realizan pruebas a muestras al azar, tanto antes de ser empaquetados como después, para asegurar que todas las unidades que salen de las fábricas cumplen con los estándares de seguridad.
Algunas de las pruebas sirven para asegurar la resistencia a la tensión del látex. En una de ellas se estira todo lo posible una sección circular de la zona central de un preservativo, para asegurar que resiste lo necesario antes de romperse. Con el mismo objetivo, se inflan con aire, como si fuesen globos, para evaluar su fuerza: si estallan antes de alcanzar un volumen determinado, se consideran defectuosos.

Para comprobar que no hay pérdidas, se hacen dos tipos de prueba. 
En la primera prueba, los condones se ponen en moldes metálicos y se sumergen en una solución eléctricamente conductora. Cuando la corriente pasa por esa solución, alcanza el molde metálico si hay algún tipo de orificio en el látex, algo fácil de detectar de esta forma. Lo mismo se hace en seco, utilizando una carga eléctrica aún mayor. Si el látex no funciona perfectamente como aislante, es decir, si está perforado de alguna forma, se quema o derrite, y esa remesa se descarta.
En la segunda prueba, los preservativos se llenan de agua, y se observa si filtran por algún sitio.

Una vez pasados los test de seguridad, los condones están listos para ser envasados y empaquetados. A partir de los moldes, se enrollan completamente y se les aplica lubricante, que a la vez ayuda a que se conserven más tiempo. Esto se hace justo antes de colocarlos entre dos láminas de papel metalizado y sellarlos en su interior. Esto los mantiene a salvo tanto del aire como de la luz ultravioleta, que pueden deteriorar los preservativos. En el envase también se imprime una fecha de caducidad, que tiene que estar dentro de los cinco años siguientes a la de producción.

Les dejamos un vídeo al respecto.
Condones Billy Boy. Alemania.

Entradas populares de este blog

La urodinamia parte 2: la uroflujometría

Continuando con el tema hoy conversamos sobre la flujometría. Parámetros que se determinan en la flujometría. Volumen vaciado: volumen total expelido por la uretra. Flujo máximo: es el máximo valor de flujo alcanzado tras la corrección de artefactos. Flujo medio: es el volumen vaciado dividido entre el tiempo de flujo; debe interpretarse con cuidado si el flujo es interrumpido o si hay goteo miccional. Tiempo de flujo: es el tiempo durante el cual se puede medir el flujo. Tiempo al flujo máximo: tiempo transcurrido desde el inicio del flujo al momento del flujo máximo. Orina residual: es el volumen de orina que queda en la vejiga inmediatamente después de una micción completa La flujometría La flujometría es una tasa que mide la relación entre el volumen de orina expulsado por la uretra por unidad de tiempo expresado en mililitros por segundo (ml/s). Aunque su fiabilidad diagnóstica es discutida, estadísticamente su validez aumenta si se establece la relación entre el índice de flujo y...

Cuando el pene rojo es por cáncer

El término balanopostitis (BP)hace referencia a todos los procesos inflamatorios que afectan al glande y el prepucio, independientemente de la causa que los produzca. Las BP son motivo frecuente de consulta urológica, muchos incluso acuden por la emergencia con irritaciones agudas incómodas. Hoy conversaremos sobre la balanitis por Eritroplasia de Queyrat . Eritroplasia de Queyrat Es un tipo de balanitis poco frecuente, que se presenta mediante una lesión rojiza en el glande o prepucio, usualmente en varones mayores de 40 años no circuncidados. Se presenta como una lesión o múltiples placas eritematosas bien delimitadas, aterciopeladas, húmedas con erosiones y úlceras en su interior. La aparición de un nódulo o úlcera más profunda dentro de la lesión sugiere degeneración o Ca invasivo. Diagnóstico Es muy difícil de diferenciar a simple vista de otros tipos de balanitis, por lo que amerita siempre la realización de exámenes que confirmen el diagnóstico.  Deben realizarse siempre cul...

Historias de la vida real: heridas en el pene

José tiene 38 años, es ingeniero y está dedicado a la construcción. Es casado hace 12 años con María, ambos tienen dos hijos. Desde hace tiempo José tiene problemas con en el aparato reproductor, específicamente en el glande (la cabeza del pene). Mas o menos hace unos dos años le aparecen unas manchas rojas, muy parecidas al sarampión en el glande. Acude inmediatamente donde un urólogo quien luego de examinarlo le diagnostica de hongos y le receta una crema. El tratamiento lo alivia, pero el problema le vuelve a suceder a los dos meses. Nuevamente acude al urólogo quien le examina y esta vez le dice que tiene una infección bacteriana, nuevamente le receta una crema, con la cual sólo consigue aliviar el síntoma por unos meses mas. Luego de varias visitas al médico, de mucho dinero invertido, José no ha encontrado la solución definitiva, pues hasta el día de hoy no consiguen mejorar su enfermedad y cada día esta empeorando: el glande esta cada día mas rojo, se irrita mucho luego del cont...