Ir al contenido principal

Nueva medicina para la incontinencia

La vejiga hiperactiva y la incontinencia urinaria de urgencia son dos enfermedades que causan mucho malestar en los pacientes, al tener ellos que orinar frecuentemente, teniendo incluso que levantarse toda la noche para orinar. 
Desde hace muchos años el tratamiento de elección eran las medicinas conocidas como anticolinérgicos, acompañados de terapia física y modificaciones en el estilo de vida.
Ultimamente se aprovó en Europa, Estados Unidos y Japón una nueva medicina conocida como Mirabregon, y ante las cartas que nos han enviado, coentaremos al  respecto. 
Conociendo el Mirabregon
¿Para qué se utiliza el Mirabregon?
Esta medicina se utiliza en adultos con síndrome de vejiga hiperactiva para el tratamiento de determinados  síntomas de la enfermedad: tenesmo urinario (necesidad urgente de orinar), polaquiuria (necesidad de orinar con mayor frecuencia) e incontinencia con tenesmo (pérdida involuntaria de orina cuando se siente una intensa y repentina necesidad de orinar)

El Mirabregon es un beta antagonista que ha sido diseado para tratar los molestos síntomas irritativos producidos por la hiperactividad vesical. El producto lanzado en Japon en 2010, en USA en 2012 y recientemente en Europa; tiene dos dosis la de 25 y 50 mg, las cuales deben ser tituladas según la respuesta del paciente.

Cómo funciona este medicamento?
El mirabegron es un agonista de los receptores adrenérgicos beta-3. Actúa adhiriéndose a los receptores beta-3 que se encuentran en las células musculares de la vejiga y activándolos. Los estudios experimentales han demostrado que, una vez activados, los receptores beta-3 provocan la relajación de los músculos de la vejiga. Se estima que ello consigue aumentar la capacidad de la vejiga y alterar el modo en que se contrae, lo que a su vez se traduce en un menor número de  contracciones y, por tanto, en una disminución de las micciones involuntarias

Recordemos que las drogas de primera línea para el tratamiento de la hiperactividad vesical son los anticolinérgicos, siendo el principal problema de ellos los efectos adversos como boca seca, estreñimiento y síntomas neurológicos como cefalea y somnoencas; todos ellos asociados a ls receptores muscarínicos que se activan en sendos órganos; glándulas salivales, intestino y sistema nervioso central. El Mirabregon por su tipo de molécula tiene la ventaja de no poducir estos síntomas, siendo de gran atractivo entre los pacientes.

Cuales son sus efectos secundarios?
Los efectos secundarios más frecuentes con Mirabegon son taquicardia (latidos cardíacos rápidos),
observada en más de 1 persona de cada 100, e infección de las vías urinarias (infección de las
estructuras que transportan la orina), observada en porcentajes ligeramente inferiores a 3 personas de cada 100. Entre los efectos secundarios graves, pero poco habituales, se cuenta la fibrilación auricular
(trastorno del ritmo cardíaco). No debe utilizarse en personas que sean hipersensibles (alérgicas) al mirabegron o a cualquiera de los otros componentes del medicamento

Recomendaciones para su uso
La casuística inicia ha mostrado gran alivio de los síntomas, sin embargo pese a la gran acogida entre los médicos y pacientes uroginecológicos, y debido a la falta de ensayos randomizados tipo caso control, por el momento permanecen en la banca terapéutica, como tratamiento de segunda línea en hiperactividad vesical.

Un artículo publicado en febrero de 2014 en el International Journal of Urogynecology lo pone como"teóricamente atractivo" antes de utilizar la terapia con Onabotulino toxina A (BONTA); y además sugiere su uso en primra línea en pacientes déficit cognitivo.
En el Perú aún no contamos con dicho producto y estamos espectantes a su llegada al país.

Dr. Luis Susaníbar Napurí
Urología Peruana
Consultas: 332-4009
www.urologiaperuana.com

Entradas populares de este blog

La urodinamia parte 2: la uroflujometría

Continuando con el tema hoy conversamos sobre la flujometría. Parámetros que se determinan en la flujometría. Volumen vaciado: volumen total expelido por la uretra. Flujo máximo: es el máximo valor de flujo alcanzado tras la corrección de artefactos. Flujo medio: es el volumen vaciado dividido entre el tiempo de flujo; debe interpretarse con cuidado si el flujo es interrumpido o si hay goteo miccional. Tiempo de flujo: es el tiempo durante el cual se puede medir el flujo. Tiempo al flujo máximo: tiempo transcurrido desde el inicio del flujo al momento del flujo máximo. Orina residual: es el volumen de orina que queda en la vejiga inmediatamente después de una micción completa La flujometría La flujometría es una tasa que mide la relación entre el volumen de orina expulsado por la uretra por unidad de tiempo expresado en mililitros por segundo (ml/s). Aunque su fiabilidad diagnóstica es discutida, estadísticamente su validez aumenta si se establece la relación entre el índice de flujo y...

Cuando el pene rojo es por cáncer

El término balanopostitis (BP)hace referencia a todos los procesos inflamatorios que afectan al glande y el prepucio, independientemente de la causa que los produzca. Las BP son motivo frecuente de consulta urológica, muchos incluso acuden por la emergencia con irritaciones agudas incómodas. Hoy conversaremos sobre la balanitis por Eritroplasia de Queyrat . Eritroplasia de Queyrat Es un tipo de balanitis poco frecuente, que se presenta mediante una lesión rojiza en el glande o prepucio, usualmente en varones mayores de 40 años no circuncidados. Se presenta como una lesión o múltiples placas eritematosas bien delimitadas, aterciopeladas, húmedas con erosiones y úlceras en su interior. La aparición de un nódulo o úlcera más profunda dentro de la lesión sugiere degeneración o Ca invasivo. Diagnóstico Es muy difícil de diferenciar a simple vista de otros tipos de balanitis, por lo que amerita siempre la realización de exámenes que confirmen el diagnóstico.  Deben realizarse siempre cul...

Historias de la vida real: heridas en el pene

José tiene 38 años, es ingeniero y está dedicado a la construcción. Es casado hace 12 años con María, ambos tienen dos hijos. Desde hace tiempo José tiene problemas con en el aparato reproductor, específicamente en el glande (la cabeza del pene). Mas o menos hace unos dos años le aparecen unas manchas rojas, muy parecidas al sarampión en el glande. Acude inmediatamente donde un urólogo quien luego de examinarlo le diagnostica de hongos y le receta una crema. El tratamiento lo alivia, pero el problema le vuelve a suceder a los dos meses. Nuevamente acude al urólogo quien le examina y esta vez le dice que tiene una infección bacteriana, nuevamente le receta una crema, con la cual sólo consigue aliviar el síntoma por unos meses mas. Luego de varias visitas al médico, de mucho dinero invertido, José no ha encontrado la solución definitiva, pues hasta el día de hoy no consiguen mejorar su enfermedad y cada día esta empeorando: el glande esta cada día mas rojo, se irrita mucho luego del cont...