Ir al contenido principal

Papiloma intrauretral

En el presente año hemos tenido en consulta 3 casos de condiloma (papiloma virus) localizado intrauretralmente, todos los pacientes habían sido sometidos a cirugía de excisión sin resultados satisfactorios. Al final del tratamiento conseguimos eliminar la lesión, siendo motivo de discusión posterior entre el Staff Médico de Urología Peruana, les dejo algunas consideraciones.
Cuando el condiloma es dícil de tratar
La enfermedad de transmisión sexual (ETS) que trata actualmente con más frecuencia el urólogo es la causada por el virus del papiloma humano (VPH) y representa un grave problema entre la población joven. La infección por el VPH es la más común asociada al cáncer.
En la población de 14 a 49 años un 1% presenta lesiones genitales detectables clínicamente, un 2% lesiones subclínicas identificables por peniscopia o colposcopia con ácido acético y un 7% infecciones inaparentes, detectables utilizando test de ADN. Si se utiliza un test de ampliación con la reacción en cadena de la polimerasa (PCR) las cifras se duplican. Usualmente el virus pasa desapercibido, siendo que más de la mitad de las personas infectadas con el papiloma, no saben que lo tienen y no tienen ningún tipo de síntoma.
Una de las presentaciones poco usuales del virus del papiloma en el varón es cuando este se localiza en el interior de la uretra (el conducto por donde orinamos), siendo en su mayoría resuelta con una sencilla cirugía, sin embargo, en algunas ocasiones, como comentamos al inicio del artículo, el tratamiento no es tan sencillo.
En la uretroscopia se aprecia la presencia de papiloma en el interior de la uretra.
El paciente fué sometido a resección intrauretral. El papiloma del meato fue resistente al tratamientoy se utilizó una combinación de medicinas. Se cnsiguío la cura en 4 semanas.
Tratamiento del Papiloma intrauretral
La presentación intrauretral del papiloma es poco frecuente, pero no rara; las lesiones vegetantes se localizan generlamente en el meato uretral y en la fosa navicular.
El tratamiento para el condiloma depende de su localización y masa tumoral. Si la masa es muy amplia, es decir si la extensión tumoral es importante, se recomienda el uso de electrofulguración, láser o crioterapia. Si la lesión es pequeña y limitada, el tratamiento que utilizamos es el Imiquimod o 5 Fluoracilo.
En el caso específico del papiloma uretral, debe realizarse una peniscopia y de ser esta positiva en el meato o fosa navicular, debera seguirse con una uretroscopia para evaluar la extensión de la lesion en porciones internas de la uretra. La uretrocistoscopia mediante fluorescencia y 5-ALA no la realizamos en nuestro medio, si bien es de mucha ayuda.
  • En el caso del papiloma localizado en la fosa navicular o en el meato uretral, débese tratar de eliminar el papiloma quirúrgicamente desde su base y si no es posible o recidiva, se puede emplear el uso de imiquimod, en combinación con otros medicamentos. Se recomienda controles con peniscopia y cistoscopia.
  • En el caso de papiloma en otros segmentos de la uretra (membranosa o prostática), se debe realizar una vídeo resección transuretral cautelosa de la lesión, debido al rieesgo de estenosis posterior.
  • La postectomía (circunsición) ad momentum o posterior a la cirugía es una conducta recomendada en todos los casos de papiloma intrauretral.
  • La aplicación de vacunas contra el papiloma, si bien no tiene niveles de recomendación en el tratamiento, viene siendo utilizada por diferentes centros urológicos de prestigio.

Nuestra serie de 20 casos en 3 años no muestra complicaciones como estenosis uretral. El tratamiento en todos los casos ha sido satisfactorio siguiendo el mismo esquema terapéutico, por un tiempo prudencial, según los protocolos de nuestro centro especializado Urología Peruana.

El tratamiento debe mantenerse por 6 meses de lunes a jueves.

Reference:

1. Rev Mex Urol 2006; 66(3): 135-138
2. Schneed P, Munich P, Ziller F. Urethral condyloma: A therapeutic challenge. Hautarzt.May 2001; 52(5):411-7.


Dr. Luis Susanibar
Esecialista en Urología y Medicina Sexual
Consultas: 322-4009
www.urologiaperuana.com

Entradas populares de este blog

La urodinamia parte 2: la uroflujometría

Continuando con el tema hoy conversamos sobre la flujometría. Parámetros que se determinan en la flujometría. Volumen vaciado: volumen total expelido por la uretra. Flujo máximo: es el máximo valor de flujo alcanzado tras la corrección de artefactos. Flujo medio: es el volumen vaciado dividido entre el tiempo de flujo; debe interpretarse con cuidado si el flujo es interrumpido o si hay goteo miccional. Tiempo de flujo: es el tiempo durante el cual se puede medir el flujo. Tiempo al flujo máximo: tiempo transcurrido desde el inicio del flujo al momento del flujo máximo. Orina residual: es el volumen de orina que queda en la vejiga inmediatamente después de una micción completa La flujometría La flujometría es una tasa que mide la relación entre el volumen de orina expulsado por la uretra por unidad de tiempo expresado en mililitros por segundo (ml/s). Aunque su fiabilidad diagnóstica es discutida, estadísticamente su validez aumenta si se establece la relación entre el índice de flujo y...

Cuando el pene rojo es por cáncer

El término balanopostitis (BP)hace referencia a todos los procesos inflamatorios que afectan al glande y el prepucio, independientemente de la causa que los produzca. Las BP son motivo frecuente de consulta urológica, muchos incluso acuden por la emergencia con irritaciones agudas incómodas. Hoy conversaremos sobre la balanitis por Eritroplasia de Queyrat . Eritroplasia de Queyrat Es un tipo de balanitis poco frecuente, que se presenta mediante una lesión rojiza en el glande o prepucio, usualmente en varones mayores de 40 años no circuncidados. Se presenta como una lesión o múltiples placas eritematosas bien delimitadas, aterciopeladas, húmedas con erosiones y úlceras en su interior. La aparición de un nódulo o úlcera más profunda dentro de la lesión sugiere degeneración o Ca invasivo. Diagnóstico Es muy difícil de diferenciar a simple vista de otros tipos de balanitis, por lo que amerita siempre la realización de exámenes que confirmen el diagnóstico.  Deben realizarse siempre cul...

Historias de la vida real: heridas en el pene

José tiene 38 años, es ingeniero y está dedicado a la construcción. Es casado hace 12 años con María, ambos tienen dos hijos. Desde hace tiempo José tiene problemas con en el aparato reproductor, específicamente en el glande (la cabeza del pene). Mas o menos hace unos dos años le aparecen unas manchas rojas, muy parecidas al sarampión en el glande. Acude inmediatamente donde un urólogo quien luego de examinarlo le diagnostica de hongos y le receta una crema. El tratamiento lo alivia, pero el problema le vuelve a suceder a los dos meses. Nuevamente acude al urólogo quien le examina y esta vez le dice que tiene una infección bacteriana, nuevamente le receta una crema, con la cual sólo consigue aliviar el síntoma por unos meses mas. Luego de varias visitas al médico, de mucho dinero invertido, José no ha encontrado la solución definitiva, pues hasta el día de hoy no consiguen mejorar su enfermedad y cada día esta empeorando: el glande esta cada día mas rojo, se irrita mucho luego del cont...