Ir al contenido principal

Comida con pesticida?

Según la Autoridad Europea de Seguridad Alimentaria (EFSA, por sus siglas en inglés), el 97% de los productos contienen residuos de pesticidas, aunque esta sustancia se encuentre dentro de los límites permitidos legalmente.

Alimentos con pesticidas
Los alimentos europeos tienen menos sustancias químicas que los importados de otros países, que en los análisis llevados a cabo sí superaron los niveles permitidos por la Unión Europea en muchos casos.
A continuación presentamos una lista con los alimentos que mayor nivel de pesticidas presentan.
1. Melocotón: Debido a su delgada piel, los melocotones son las frutas que más pesticidas contienen. Después de lavarlos, los melocotones siguen conservando parte de los químicos que se utilizan para repeler los insectos. Otras frutas que tienen una piel parecida, como las nectarinas o las paraguayas, también contienen un alto nivel de pesticidas.
2. Manzanas: Las manzanas ocupan el segundo lugar en este ranking de alimentos que más pesticidas y herbicidas contienen. La gruesa capa de cera que tienen en la piel que hace que los pesticidas queden aún más fijados incluso después de lavar la fruta. Pelarlas es una forma de reducir la cantidad de químicos que contienen, aunque la opción ideal es comprar manzanas orgánicas.
3. Fresas: Las fresas contienen un alto nivel de pesticidas y herbicidas. Se han descubierto más de 50 químicos diferentes en este tipo de fruta, así que al igual que en el caso de las manzanas, lo mejor es decantarse por la variedad orgánica, ya que muchas de estas sustancias perjudiciales para la salud son resistentes al agua para evitar que las lluvias puedan estropear la fruta.
4. Cerezas: Contienen más de diez químicos diferentes. Debido a su delgada piel, el pesticida penetra dentro de la fruta y eso provoca que aumente el riesgo para la salud al comerla. Al igual que con los demás alimentos, la variedad orgánica es la mejor a la hora de reducir el nivel de pesticida.
5. Uvas: Las uvas tienen también una piel muy delgada que hace que sea permeable para el pesticida. Para proteger los racimos de uvas de los insectos, los agricultores utilizan altas dosis de pesticida que posteriormente ingerimos. No existe diferencia en cuanto a la variedad de uva: negras, moradas, amarillas, doradas púrpura, rosas, marrones, naranjas, blancas... Todas poseen niveles parecidos de químicos.
6. Apio: Este vegetal que posee tallos estriados también presenta altas dosis de pesticidas y herbicidas. Su característico aroma lo convierte en un alimento muy bueno para ensaladas y sopas, pero además de su agradable olor, también ingerimos los químicos que van adheridos al vegetal
7. Espinacas: Presentan también un alto índice de pesticidas. Esta planta que se utiliza tanto para ensaladas, como cocida o frita, es una de las verduras que más se presenta congelada, lo que puede reducir en gran medida el nivel de sustancias químicas. Al igual que los demás alimentos, la versión ecológica reduce drásticamente el nivel de sustancias químicas.
8. Pimiento rojo: El pimiento rojo contiene altas dosis de sustancias químicas. Esta verdura contiene un alto contenido en vitamina C y es muy adecuado para la absorción del hierro. Además, contiene vitamina B6, que es un diurético natural. Para reducir la ingesta de químicos, se pueden adquirir pimientos ecológicos.
9. Pepino: El pepino contiene de igual modo un alto contenido en pesticidas que influyen directamente en el sistema endocrino, hormonal y nervioso. Según PAN (Pesticide Action Network), "los consumidores europeos están potencialmente expuestos a residuos de pesticidas de conocido riesgo para la salud".
10. Tomates cherry: Los tomates pueden ser atacados por un gran número de plagas de insectos, por eso también en los tomates cherry, que tienen la piel más fina que los normales, encontramos una alta dosis de sustancias químicas. En los invernaderos hay más posibilidades de que los tomates sean atacados por insectos, por eso los tomates de huerto son mejores para el consumo, ya que contienen menos sustancias químicas.


Dr. Luis Susaníbar Napurí
Especialista en Urología y Medicina Sexual
Contactos:
http://urologiaperuana.blogspot.com/      
Consultas: 511 3324009  /  Móvil:  511 978481870
Av. Brasil 935. J. María. Av. Nazarenas 695. Surco
www.urologiperuana.com

Entradas populares de este blog

La urodinamia parte 2: la uroflujometría

Continuando con el tema hoy conversamos sobre la flujometría. Parámetros que se determinan en la flujometría. Volumen vaciado: volumen total expelido por la uretra. Flujo máximo: es el máximo valor de flujo alcanzado tras la corrección de artefactos. Flujo medio: es el volumen vaciado dividido entre el tiempo de flujo; debe interpretarse con cuidado si el flujo es interrumpido o si hay goteo miccional. Tiempo de flujo: es el tiempo durante el cual se puede medir el flujo. Tiempo al flujo máximo: tiempo transcurrido desde el inicio del flujo al momento del flujo máximo. Orina residual: es el volumen de orina que queda en la vejiga inmediatamente después de una micción completa La flujometría La flujometría es una tasa que mide la relación entre el volumen de orina expulsado por la uretra por unidad de tiempo expresado en mililitros por segundo (ml/s). Aunque su fiabilidad diagnóstica es discutida, estadísticamente su validez aumenta si se establece la relación entre el índice de flujo y...

Cuando el pene rojo es por cáncer

El término balanopostitis (BP)hace referencia a todos los procesos inflamatorios que afectan al glande y el prepucio, independientemente de la causa que los produzca. Las BP son motivo frecuente de consulta urológica, muchos incluso acuden por la emergencia con irritaciones agudas incómodas. Hoy conversaremos sobre la balanitis por Eritroplasia de Queyrat . Eritroplasia de Queyrat Es un tipo de balanitis poco frecuente, que se presenta mediante una lesión rojiza en el glande o prepucio, usualmente en varones mayores de 40 años no circuncidados. Se presenta como una lesión o múltiples placas eritematosas bien delimitadas, aterciopeladas, húmedas con erosiones y úlceras en su interior. La aparición de un nódulo o úlcera más profunda dentro de la lesión sugiere degeneración o Ca invasivo. Diagnóstico Es muy difícil de diferenciar a simple vista de otros tipos de balanitis, por lo que amerita siempre la realización de exámenes que confirmen el diagnóstico.  Deben realizarse siempre cul...

Historias de la vida real: heridas en el pene

José tiene 38 años, es ingeniero y está dedicado a la construcción. Es casado hace 12 años con María, ambos tienen dos hijos. Desde hace tiempo José tiene problemas con en el aparato reproductor, específicamente en el glande (la cabeza del pene). Mas o menos hace unos dos años le aparecen unas manchas rojas, muy parecidas al sarampión en el glande. Acude inmediatamente donde un urólogo quien luego de examinarlo le diagnostica de hongos y le receta una crema. El tratamiento lo alivia, pero el problema le vuelve a suceder a los dos meses. Nuevamente acude al urólogo quien le examina y esta vez le dice que tiene una infección bacteriana, nuevamente le receta una crema, con la cual sólo consigue aliviar el síntoma por unos meses mas. Luego de varias visitas al médico, de mucho dinero invertido, José no ha encontrado la solución definitiva, pues hasta el día de hoy no consiguen mejorar su enfermedad y cada día esta empeorando: el glande esta cada día mas rojo, se irrita mucho luego del cont...