Ir al contenido principal

La fórmula secreta para la prostatitis?

La prostatitis es la inflamación de la glándula prostatica del varón, que generalmente se acompaña de muchos síntomas entre los que se encuentran la necesidad de ir muchas veces al baño, el levantarse por las noches para orinar, el goteo incómodo al finalizar la micción y la disminución de la fuerza con la que uno orina (flujo).

Conociendo un poco más a la prostatitis
Si bien los síntomas antes mencionados corresponden a la prostatitis, pueden presentarse también en otras enfermedades de las vías urinarias, por lo que tenerlos no significa que estemos frente a un cuadro de prostatitis.

"La clave del tratamiento de cualquier enfermedad, siempre será el correcto diagnóstico; y muchas veces el diagnóstico de prostatitis esta mal hecho o es incompleto"

Lo primero es la entrevista y el examen médico
La prostatitis es una enfermedad que se diagnostica principalmente por lo que siente el paciente (síntomas) y lo que el médico encuentra en el examen clínico (signos). 
Por ello es fundamental conocer a cabalidad toda la síntoma teología urinaria, patrón miccional, frecuencia de las micciones, síntomas asociados, así como también todas las enfermedades que pueda tener el paciente. Los antecedentes jugarán un papel importante en el diagnóstico y el tratamiento, pues pueden empeorar los síntomas, por ejemplo algunas enfermedades como la diabetes o presión alta pueden empeorar cuando uno sufre de la próstata.

Los exámenes auxiliares 
Los médicos usualmente solicitamos pruebas para confirmar lo que estamos pensando (presunción diagnóstica), pero Usted debe saber que los exámenes solicitados son auxiliares, sólo eso, auxiliares. Muchas veces lo que uno busca no se confirma con las pruebas, es decir que estos exámenes no siempre apoyarán el diagnóstico. La medicina no se trata de obtener pruebas para dar tratamientos, el acto médico es complejo y siempre va a suponer mucha experiencia del profesional.

En caso de prostatitis uno siempre debe buscar la presencia de infecciones, siendo uno de los métodos más recomendados la prueba de Stamey Meares, sin embargo debemos recordar que no todas las prostatitis son infecciones y no siempre se tratarán con antibióticos.

El problema de los antibióticos

Muchos de los pacientes que acuden a mi consulta han tenido ya varias citas con especialistas, y el común denominador es que han sido sometidos a tratamientos con antibióticos por semanas o meses, y sin resultado...!

Los antibióticos serán de utilidad en caso de demostrarse infección activa, en caso contrario lo único que estaremos generando es resistencia bacteriana y desazón en la persona.
No sólo utilizamos antibióticos para el tratamiento de la prostatitis, uchas veces son necesarios antiinflamatorios, antiprostáticos, analgésicos, antidepresivos, ansiolíticos, y muchas medicinas más.
Además el tratamiento debe ser en muchos de los casos multidisciplinario, la urofisioterapeuta, psicoterapeuta, traumatólogo y ginecólogo, muchas veces serán interconsultados para apoyar el tratamiento.

El diagnóstico no es fácil
Existen 4 tipos de prostatitis, tipología que hemos comentado anteriormente en este blog (tipos de prostatitis), lo importante es saber que tipo de prostatitis estamos enfrentando.

"Del 100% de pacientes que acuden a nuestro consultorio con diagnóstico de prostatitis, sólo un 40% tiene prostatitis y un escaso 15% ha sido adecuadamente estudiado"
Es decir que en nuestra experiencia, 6 de cada 10 casos de prostatitis, NO son. Prostatitis...!

La cistoscopia y la Ecografia
Dos exámenes que son solicitados con mucha frecuencia y a mi parecer, excesiva indicación, son la cistoscopia y la ecografia prostatica.
La cistoscopia es un examen similar a la endoscopía gástrica, se utiliza un equipo que permite ver por dentro la uretra (lugar por dónde orinamos), la próstata y la vejiga. Esto nos ayuda para evaluar estos órganos, en el caso específico de la prostatitis, el examen es útil para evaluar el grado de obstrucción de la próstata y las características de la vejiga. No obstante muchas, muchísimas veces esté examen es solicitado sin fundamento, ya que como vuelvo a repetir, el diagnóstico de prostatitis es eminentemente clínico. Si deseamos evaluar el flujo, una uroflujometría nos quitara las dudas sobre la obstrucción. La cistoscopia es un examen muy valioso, pero no debe usarse indiscriminadamente

La Ecografia tiene una interpretación sui generis en nuestro medio. Los pacientes acuden ansiosos debido al "grado" de prostatitis y a las imágenes "sugestivas de prostatitis", que en dichos exámenes usualmente se reportan.
Las imágenes sugestivas la mayoría de las veces no tienen correlación con el cuadro clínico, y los grados de crecimiento, no se correlacionan con el tacto rectal; y nunca suponen un pronóstico de síntomas y agravamiento del cuadro clínico. La Ecografia es valiosa por que puede informarnos sobre deformidades de las vías urinarias, presencia de cálculos de tamaño importante (mayores a 5 mm), retención de orina y volumen prostatico, pero nada más. Los grados, signos, inflamaciones y otros, deberían evitarse, para así no confundir a los pacientes. 

"Nunca un grado alto de crecimiento prostático se va a correlacionar con más síntomas"

La fórmula secreta no existe..!
Lamentablemente no existe un tratamiento 100% efectivo para esta enfermedad, y el porcentaje de efectividad disminuye aún más si consideramos las posibles causas de falla terapéutica:
  • Diagnóstico errado
  • Abuso de antibióticos
  • Incumplimiento de tratamiento
  • Abandono de tratamiento
  • Uso de medicinas naturales
  • Desconocimiento del profesional
  • Auto medicación
  • Medicación por personas no autorizadas: el boticario
Adicionalmente a esto, el tratamiento de la prostatitis generalmente es largo y tedioso, pudiendo dejar secuelas leves o recrudecer.

"Recuerde: la mejor manera de tratar la prostatitis, será siempre diagnosticandola adecuadamente"

Para Rafa de Tizavirtual

Dr. Luis Susaníbar Napurí
Especialista en Urología y Medicina Sexual
Contactos:
http://urologiaperuana.blogspot.com/      
Consultas: 511 3324009  /  Móvil:  511 978481870
Av. Brasil 935. J. María. Av. Nazarenas 695. Surco

Entradas populares de este blog

La urodinamia parte 2: la uroflujometría

Continuando con el tema hoy conversamos sobre la flujometría. Parámetros que se determinan en la flujometría. Volumen vaciado: volumen total expelido por la uretra. Flujo máximo: es el máximo valor de flujo alcanzado tras la corrección de artefactos. Flujo medio: es el volumen vaciado dividido entre el tiempo de flujo; debe interpretarse con cuidado si el flujo es interrumpido o si hay goteo miccional. Tiempo de flujo: es el tiempo durante el cual se puede medir el flujo. Tiempo al flujo máximo: tiempo transcurrido desde el inicio del flujo al momento del flujo máximo. Orina residual: es el volumen de orina que queda en la vejiga inmediatamente después de una micción completa La flujometría La flujometría es una tasa que mide la relación entre el volumen de orina expulsado por la uretra por unidad de tiempo expresado en mililitros por segundo (ml/s). Aunque su fiabilidad diagnóstica es discutida, estadísticamente su validez aumenta si se establece la relación entre el índice de flujo y...

Cuando el pene rojo es por cáncer

El término balanopostitis (BP)hace referencia a todos los procesos inflamatorios que afectan al glande y el prepucio, independientemente de la causa que los produzca. Las BP son motivo frecuente de consulta urológica, muchos incluso acuden por la emergencia con irritaciones agudas incómodas. Hoy conversaremos sobre la balanitis por Eritroplasia de Queyrat . Eritroplasia de Queyrat Es un tipo de balanitis poco frecuente, que se presenta mediante una lesión rojiza en el glande o prepucio, usualmente en varones mayores de 40 años no circuncidados. Se presenta como una lesión o múltiples placas eritematosas bien delimitadas, aterciopeladas, húmedas con erosiones y úlceras en su interior. La aparición de un nódulo o úlcera más profunda dentro de la lesión sugiere degeneración o Ca invasivo. Diagnóstico Es muy difícil de diferenciar a simple vista de otros tipos de balanitis, por lo que amerita siempre la realización de exámenes que confirmen el diagnóstico.  Deben realizarse siempre cul...

Historias de la vida real: heridas en el pene

José tiene 38 años, es ingeniero y está dedicado a la construcción. Es casado hace 12 años con María, ambos tienen dos hijos. Desde hace tiempo José tiene problemas con en el aparato reproductor, específicamente en el glande (la cabeza del pene). Mas o menos hace unos dos años le aparecen unas manchas rojas, muy parecidas al sarampión en el glande. Acude inmediatamente donde un urólogo quien luego de examinarlo le diagnostica de hongos y le receta una crema. El tratamiento lo alivia, pero el problema le vuelve a suceder a los dos meses. Nuevamente acude al urólogo quien le examina y esta vez le dice que tiene una infección bacteriana, nuevamente le receta una crema, con la cual sólo consigue aliviar el síntoma por unos meses mas. Luego de varias visitas al médico, de mucho dinero invertido, José no ha encontrado la solución definitiva, pues hasta el día de hoy no consiguen mejorar su enfermedad y cada día esta empeorando: el glande esta cada día mas rojo, se irrita mucho luego del cont...