Ir al contenido principal

Me tengo que operar de la próstata?

Una de las preguntas que con mucha frecuencia me realizan todos los días tanto en el hospital como en Urología Peruana, es al respecto de la "necesidad" de operarse. La pregunta que motivó este artículo fue¿Dr. Susaníbar, necesito operarme de la próstata?, y la gran mayoría de las veces la respuesta será, para sorpresas de muchos: NO.
Líneas abajo comentamos al respecto.
En la foto el Dr. Fernando Susaníbar en Fellow de Laparoscopia y Cirugía Robótica, segundo semestre del año 2008, junto al Profesor Octavio Castillo. Clínica Indisa. Santiago. Chile.
Cuando es necesario operarse de la próstata?
Todo tipo de cirugía, incluyendo la cirugía prostática, en casos de tumores benignos (HBP) o tumores malignos (cáncer), tiene indicaciones relativas y absolutas (e irrefutables); es decir un paciente con una próstata aumentada de tamaño, no siempre será candidato a cirugía.

El examen clínico es lo más importante
El examen dígito rectal conocido como tacto o toque rectal es fundamental para el diagnóstico, pues indicará si el paciente tiene una próstata agrandada, una prostatitis aguda o crónica, o si estamos ante un paciente con sospecha de cáncer. Hasta el día de hoy no existe forma de suplantar este valioso examen.

Prostata grande o hiperplasia prostática benigna (HBP)?
La próstata comienza a crecer a partir de la adolescencia, y este crecimiento se ve muy incrementado a partir de los 40 años. No es lo mismo hablar de próstata grande que de hiperplasia prostática, y si bien siempre son utilizados como sinónimos, en rigor científico, no son equivalentes.

El agrandamiento prostático es tan sólo el aumento de volumen de la glándula, la cual generalmente llega a tener como máximo volumen 25 cc; todo valor superior indicaría agradamiento; sea 26, 40, 80, 150 o 400 cc; siempre se hablará de agrandamiento.

La hiperplasia prostática benigna o HBP es un término anatomopatológico, es decir que luego de haber sido el paciente operado y analizado el tejido extraido, el médico especialista en tejidos examina el tumor, y luego de muchas revisiones microscópicas, llega a la conclusión que el tumor es benigno (no es un cáncer), denominándolo hierplasia prostática benigna o adenoma prostático benigno.

Usted puede tener la próstata aumentada de tamaño y estar frente a un tumor benigno (HBP) o a un cáncer, o a ambos..!

No importa el grado?
Los grados de crecimiento prostático (y observen que no hablo de HBP) son definidos por el ecografista en relación al volumen de la glándula, divididos en 4 tipos:

  • Grado I, cuando la próstata tiene valores de 20 a 40 cc
  • Grado II; cuando la próstata se encuentra entre los 40 y 60 cc.
  • Grado III; cuando la próstata se encuentra entre los 60 y 80 cc.
  • Grado IV; cuando la próstata supera los 80 cc.

La intensidad y frecuencia de los síntomas prostáticos no siempre están directamente relacionados con el tipo de grado; dicho de otro modo; el hecho de tener una próstata de 80 cc no implica que un paciente tendrá síntomas más intensos y mas severos, o más complicaciones.

Los síntomas mandan
La literatura urológica al respecto de los síntomas es muy amplia, nosotros utilizamos como referencia siempre las guías europeas de urología, las cuales Ustedes pueden consultarlas libremente en la página de la EAU (www.uroweb.org).
Los síntomas hace muchos años que han sido divididos en tres tipos según la Escala Internacional de Síntomas Prostáticos: síntomas léves, moderados y severos; recomendándose en las guías, la cirugía prostática en pacientes con síntomas severos.

Si tiene otras enfermedades debe considerarse la cirugía
La presencia de ciertas enfermedades va a inclinar la balanza  hacia el tratamiento quirúrgico
Usted puede tener una próstata grande con síntomas leves, pero también ser portador de otras enfermedades que pueden complicar su salud a largo plazo, y deberá siempre considerarse la cirugía en las siguientes:

  • Sangrado frecuente
  • Insuficiencia renal
  • Cálculos en la vejiga
  • Infecciones frecuentes
Y el Antígeno Prostático Específico - PSA, no es importante?
Los valores normales de PSA deben ser menores a 4 ng/ml. y la interpretación debe hacerla siempre un urólogo, no Usted estimado lector, pues no es tan sencillo.
Ningún valor de PSA indicará la cirugía, en todo caso si el valor es muy elevado, lo que se indicará es una Biopsia de próstata.

Primum non nocere (primero no hacer daño)
Como ve estimado lector, no es sencillo determinar si un paciente debe "necesariamente" operarse, y la gran mayoría de las veces el tratamiento mediante fármacos logrará el alivio de sus síntomas, no siendo necesaria la cirugia.

Recomendaciones Internacionales
Las indicaciones absolutas o relativas de cirugía en un momento evolutivo de la HBP, han sido ya establecidas por el International Consulting on BPH, y recomendadas por las Guidelines Europeas, basándose en la información dada por el paciente: sintomatología, calidad de vida y a la observación del urólogo: tacto rectal, ecografía, flujometría y analítica, se obtienen datos que podemos agrupar en tres apartados.

  1. Obstrucción: retención aguda de orina (RAO); retención crónica: residuo postmiccional (RPM) mayor de 100 mls; flujometría: Q máximo menor de 10 mls/seg.
  2. Sintomatología: Valorada según cuestionario (IPSS) incluyendo calidad de vida (QL).
  3. Complicaciones: en las que incluimos infección repetida (> 2-3 x año), hematuria recurrente (>2-3 x año), divertículo vesical significativo, cálculos vesicales e insuficiencia renal (creatinina> 1.5).
La mayoría de los pacientes acuden con diferentes grados de obstrucción, síntomas diversos y complicaciones. La mejor manera de salir de la duda, es visitar a vuestro especialista en Urología.

Les dejo, finalmente, las recomendaciones finales para cirugía prostática, según los protocolos de Urología Peruana

¿Cuándo debe pensar en operarse?

  • Cuando sus síntomas empeoran a pesar de haber recibido tratamiento farmacológico
  • Cuando tenga complicaciones causadas por el CBP o esté en riesgo de tenerlas. Estas complicaciones pueden ser:
    • Insuficiencia renal
    • Dilatación de los riñones
    • Incapacidad para orinar (retención de orina)
    • Infección recurrente de las vías urinarias
    • Frecuente presencia de sangre en la orina
    • Si no tolera bien el tratamiento farmacológico
    • Si prefiere operarse a recibir tratamiento farmacológico


Dr. Luis Susaníbar Napurí
Consultas: (01) 332-4009

Si desea conocer más sobre este y otros temas interesantes visiten:

Entradas populares de este blog

La urodinamia parte 2: la uroflujometría

Continuando con el tema hoy conversamos sobre la flujometría. Parámetros que se determinan en la flujometría. Volumen vaciado: volumen total expelido por la uretra. Flujo máximo: es el máximo valor de flujo alcanzado tras la corrección de artefactos. Flujo medio: es el volumen vaciado dividido entre el tiempo de flujo; debe interpretarse con cuidado si el flujo es interrumpido o si hay goteo miccional. Tiempo de flujo: es el tiempo durante el cual se puede medir el flujo. Tiempo al flujo máximo: tiempo transcurrido desde el inicio del flujo al momento del flujo máximo. Orina residual: es el volumen de orina que queda en la vejiga inmediatamente después de una micción completa La flujometría La flujometría es una tasa que mide la relación entre el volumen de orina expulsado por la uretra por unidad de tiempo expresado en mililitros por segundo (ml/s). Aunque su fiabilidad diagnóstica es discutida, estadísticamente su validez aumenta si se establece la relación entre el índice de flujo y...

Cuando el pene rojo es por cáncer

El término balanopostitis (BP)hace referencia a todos los procesos inflamatorios que afectan al glande y el prepucio, independientemente de la causa que los produzca. Las BP son motivo frecuente de consulta urológica, muchos incluso acuden por la emergencia con irritaciones agudas incómodas. Hoy conversaremos sobre la balanitis por Eritroplasia de Queyrat . Eritroplasia de Queyrat Es un tipo de balanitis poco frecuente, que se presenta mediante una lesión rojiza en el glande o prepucio, usualmente en varones mayores de 40 años no circuncidados. Se presenta como una lesión o múltiples placas eritematosas bien delimitadas, aterciopeladas, húmedas con erosiones y úlceras en su interior. La aparición de un nódulo o úlcera más profunda dentro de la lesión sugiere degeneración o Ca invasivo. Diagnóstico Es muy difícil de diferenciar a simple vista de otros tipos de balanitis, por lo que amerita siempre la realización de exámenes que confirmen el diagnóstico.  Deben realizarse siempre cul...

Historias de la vida real: heridas en el pene

José tiene 38 años, es ingeniero y está dedicado a la construcción. Es casado hace 12 años con María, ambos tienen dos hijos. Desde hace tiempo José tiene problemas con en el aparato reproductor, específicamente en el glande (la cabeza del pene). Mas o menos hace unos dos años le aparecen unas manchas rojas, muy parecidas al sarampión en el glande. Acude inmediatamente donde un urólogo quien luego de examinarlo le diagnostica de hongos y le receta una crema. El tratamiento lo alivia, pero el problema le vuelve a suceder a los dos meses. Nuevamente acude al urólogo quien le examina y esta vez le dice que tiene una infección bacteriana, nuevamente le receta una crema, con la cual sólo consigue aliviar el síntoma por unos meses mas. Luego de varias visitas al médico, de mucho dinero invertido, José no ha encontrado la solución definitiva, pues hasta el día de hoy no consiguen mejorar su enfermedad y cada día esta empeorando: el glande esta cada día mas rojo, se irrita mucho luego del cont...