Ir al contenido principal

Sabe tu hijo(a) sobre métodos anticonceptivos, no? Entonces lean esto juntos...!

Comentaba en un post anterior sobre la necesidad de tocar en este, mi blog, sobre la salud sexual, y nada mejor comenzar con un tema de interés general, y sobre todo de interés de la población joven: los métodos anticonceptivos.

Los métodos anticonceptivos en la adolescencia
Un tema que resulta muy difícil de tocar con nuestros hijos, sobrinos, amigos, vecinos, nietos, y muchos más etcs de parentescos, es sobre la anticoncepción, y más aún si este tema inmiscuye a un adolescente como interlocutor.
Muchas de las veces que me he dirigido al público, en el intento de guiarlos para enfrentar este difícil reto, les he mencionado que la educación sexual comienza en casa, a muy temprana edad; esto supone no sólo una conversación, sino también gestos, frases, palabras y estímulos visuales asdecuados; de lo cual ya hemos tratado en este blog.
Pero no sólo se trata de tener voluntad, sino también de conocer el tema del que se va a hablar, y ese es el objetivo de la presente bitácora, que Ustedes conozcan del tema.

La mejor manera de no salir embarazados es no tener sexo.
Definitivamente no tener contacto sexual es la única manera de prevenir al 100% un embarazo no deseado.
Ojo con esto del "contacto sexual". Los juegos previos, el coitus interruptus, el "brochazo", el eyaculas "sólo en la puerta"; también son considerados como contacto sexual, y siempre implica alguna posibilidad de salir embarazados.
Si pues, si la chica sale con su domingo 7, no sólo ella sale embarazada, sino todos salen embarazados: el novio, los padres, abuelos, la famila toda, y esto por que el embarazo se convertirá en un dolro de cabeza familiar.

Que es un método anticonceptivo?
Un método es un procedimiento utilizado para llegar a un objetivo, y para que este método funcione debe tener una estrategia.
Los condones, pastillas y otros anticonceptivos, son meros objetos, y forman parte de un método anticonceptivo; quiero decir con esto que el método anticonceptivo implica "reglas" a seguir y respetar; es como cuando compramos un artefacto, si deseamos que funcione al máximo, debemos leer el manual con el que viene, y por esto es fundamental que conozcamos cada manual para cada método anticonceptivo.

Los métodos anticonceptivos que si sirven
Los condones
Llamados preservativos, cascos, ponchos, etc; tienen la ventaja de ser confidenciales (lease solapas), baratos cuando no gratis (los regalan en centros de salud), y muy prácticos. El gran problema con ellos es que disminuyen la sensibilidad tanto en el varón como en la mujer, el pretexto perfecto encontrado por muchos para no utilizarlo: es como dar la mano con guante.
Los condones evitan el embarazo cuando bien utilizados, y disminuyen las posibilidades de infecciones de transmisión sexual; pero no las evitan...!

La píldora y las ampollas
Las pastillas y los inyectables son los métodos recomendables, por su alta efectividad y seguridad (mas del 99%) en la medida que se tomen o apliquen de manera ininterrumpida. Estos métodos se usan cuando se tiene una vida sexual activa regular con una pareja estable. Al contener hormonas, estos métodos pueden ayudar a regularizar las menstruaciones. Este tipo de métodos no protege contra las ETS (enfemermedades de transmisión sexual).
Las píldoras e inyecciones deben ser recetadas y aplicadas por un profesional de la salud.

La pastilla de emergencia
Los anticonceptivos de emergencia constituyen una forma de evitar el embarazo después de mantener relaciones sexuales sin protección. Los anticonceptivos de emergencia  a menudo llamados “píldora del día después”, son píldoras de hormonas que pueden tomarse dentro de las 72 horas posteriores a haber mantenido una relación sexual sin protección. 2 de cada 100 mujeres que los usan saldrán embarazadas, por lo que debe considerar esto si los va a utilizar. Ojo son de "emergencia", es decir si se tuvo una relación casual e inesperada, no son "de rutina". Su uso correcto debe ser debidamente explicado por un profesional de la salud.

La te de cobre
Los dispositivos intrauterinos (DIU) son de muy variadas formas, siendo una de las mas conocidas la denominada "t de cobre". Estos métodos son recomendables por su alta efectividad (95 al 99%), y debe utilizarse en mujeres adolescentes cuyo fondo uterino sea mayor de seis centímetros, con vida sexual activa y que no deseen o tengan contraindicación para utilizar métodos hormonales.  Los DIU tiene un prolongado efecto anticonceptivo (mas de cinco años), no interfiere en la relación sexual, y el retorno a la fertilidad es generalmente inmediato. Estos dispositivos deben ser indicados y colocados por un profesional de la salud.

Sigue mi ritmo
El conocido método del ritmo es una manera de monitorizar la fertilidad para prevenir el embarazo evitando las relaciones sexuales cerca del momento de la ovulación (la liberación de un óvulo durante el ciclo mensual de la joven). Las parejas que desean tener un niño también pueden emplear este método para tener relaciones sexuales durante el período en que tienen mayores probabilidades de concebir. A veces, este método recibe el nombre de “planificación familiar natural”, “abstinencia periódica” o “método del ritmo".
La mejor técnica es la descrita por Billing, en la cuakl debe considerarse la filancia del moco vaginal.
La mayoría de veces, el método del ritmo lleva al fracaso. En un futuro artículo nos detendremos a comentar a fondo sobre este método.

Una manera muy sencilla de "hablar" con nuestros hijos es muchas veces "comparitr", y si compartes este artículo con ellos colgándolo en tu muro, será muy beneficioso.
Dr. Luis Susaníbar Napurí
Especialista en Urología y Medicina Sexual
Contactos:
http://urologiaperuana.blogspot.com/      
Consultas: 511 3324009  /  Móvil:  511 978481870
Av. Brasil 935. J. María. Av. Nazarenas 695. Surco
www.urologiperuana.com

Entradas populares de este blog

La urodinamia parte 2: la uroflujometría

Continuando con el tema hoy conversamos sobre la flujometría. Parámetros que se determinan en la flujometría. Volumen vaciado: volumen total expelido por la uretra. Flujo máximo: es el máximo valor de flujo alcanzado tras la corrección de artefactos. Flujo medio: es el volumen vaciado dividido entre el tiempo de flujo; debe interpretarse con cuidado si el flujo es interrumpido o si hay goteo miccional. Tiempo de flujo: es el tiempo durante el cual se puede medir el flujo. Tiempo al flujo máximo: tiempo transcurrido desde el inicio del flujo al momento del flujo máximo. Orina residual: es el volumen de orina que queda en la vejiga inmediatamente después de una micción completa La flujometría La flujometría es una tasa que mide la relación entre el volumen de orina expulsado por la uretra por unidad de tiempo expresado en mililitros por segundo (ml/s). Aunque su fiabilidad diagnóstica es discutida, estadísticamente su validez aumenta si se establece la relación entre el índice de flujo y...

Cuando el pene rojo es por cáncer

El término balanopostitis (BP)hace referencia a todos los procesos inflamatorios que afectan al glande y el prepucio, independientemente de la causa que los produzca. Las BP son motivo frecuente de consulta urológica, muchos incluso acuden por la emergencia con irritaciones agudas incómodas. Hoy conversaremos sobre la balanitis por Eritroplasia de Queyrat . Eritroplasia de Queyrat Es un tipo de balanitis poco frecuente, que se presenta mediante una lesión rojiza en el glande o prepucio, usualmente en varones mayores de 40 años no circuncidados. Se presenta como una lesión o múltiples placas eritematosas bien delimitadas, aterciopeladas, húmedas con erosiones y úlceras en su interior. La aparición de un nódulo o úlcera más profunda dentro de la lesión sugiere degeneración o Ca invasivo. Diagnóstico Es muy difícil de diferenciar a simple vista de otros tipos de balanitis, por lo que amerita siempre la realización de exámenes que confirmen el diagnóstico.  Deben realizarse siempre cul...

Historias de la vida real: heridas en el pene

José tiene 38 años, es ingeniero y está dedicado a la construcción. Es casado hace 12 años con María, ambos tienen dos hijos. Desde hace tiempo José tiene problemas con en el aparato reproductor, específicamente en el glande (la cabeza del pene). Mas o menos hace unos dos años le aparecen unas manchas rojas, muy parecidas al sarampión en el glande. Acude inmediatamente donde un urólogo quien luego de examinarlo le diagnostica de hongos y le receta una crema. El tratamiento lo alivia, pero el problema le vuelve a suceder a los dos meses. Nuevamente acude al urólogo quien le examina y esta vez le dice que tiene una infección bacteriana, nuevamente le receta una crema, con la cual sólo consigue aliviar el síntoma por unos meses mas. Luego de varias visitas al médico, de mucho dinero invertido, José no ha encontrado la solución definitiva, pues hasta el día de hoy no consiguen mejorar su enfermedad y cada día esta empeorando: el glande esta cada día mas rojo, se irrita mucho luego del cont...