Ir al contenido principal

Sabes que es el Ice Blanket Challenge?

Una campaña mediática viene dando a conocer una enfermedad que se ha hecho viral en los medios de comunicación, y si bien se viene realizando dicha campaña desde el año 2013 en el hemisferio norte, se puso de moda desde junio de 2014, con Ustedes la Esclerosis Lateral Amiotrófica.
La parálisis musculaer producida por la enfermedad de la ELA no evitó que el científico Stephen Hawking sea considerado la mente más brillante del siglo.

Conociendo la esclerosis lateral amiotrófica
¿Qué es la Esclerosis Lateral Amiotrófica (ELA)?Es una enfermedad neurológica progresiva que ataca unas células del sistema nervioso llamadas neuronas motoras. Dichas células, cuya función es enlazar el sistema nervioso y los músculos voluntarios del cuerpo, comienzan a dejar de funcionar gradualmente hasta que mueren. Como resultado, la persona comienza a perder la funcionalidad de sus músculos hasta que se atrofian, es decir que los músculos pierden su función, y el paciente siufre un tipo de parálisis al no poder mover ninguno de los músculos del cuerpo.

¿Quién la descubrió?Es una enfermedad muy antigua, existiendo descripciones de la misma desde la segunda mitad del siglo XIX, siendo el médico francés Jean-Martin Charcot uno de sus "descubridores".

¿Cuáles son sus causas?
La Esclerosis Lateral Amiotrófica tiene un origen desconocido. Si bien la ciencia actual ha profundizado sus conocimientos e investigaciones sobre el funcionamiento del sistema nervioso humano, todavía no ha logrado detectar la causa que genera el mal.

¿Cuáles son los síntomas de la ELA?
Por lo general se presentan espamos musculares, temblores incontrolables, sacudidas, calambres o debilidad muscular, también pueden aparecer cuadros de debilidad en las articulaciones o problemas de coordinación. Otros síntomas pueden ser cambios en el habla, dificultades para respirar, masticar o tragar.

¿Cuál es el diagnóstico?
Hasta el presente no se ha logrado determinar un procedimiento específico para diagnosticar la ELA. En la actualidad los pacientes se "diagnostican" luego de someter a juicio los resultados de conclusiones clínicas, estudios electrodiagnósticos o al ser descartados otros probables trastornos, aunque la presencia de señales de deterioro de las neuronas motoras superiores e inferiores en una sola extremidad pueden constituir un fuerte indicio.

¿Quiénes pueden padecerla?
Esta enfermedad puede afectar tanto a hombres como a mujeres de cualquier raza o edad, aunque de forma general los hombres tienden a padecerla mucho más temprano (entre los 40 y los 70), mientras que en las mujeres suele presentarse a partir de los 60 años.

¿Tiene cura la Esclerosis Lateral Amiotrófica?
Hasta la fecha no existe ninguna forma de currar esta enfermedad. En cambio, se ha logrado establecer algunos tratamientos para aliviar los síntomas y mejorar su calidad de vida a través de medicamentos y terapias físicas.

¿Cuál es la expectativa de vida?Luego de determinada la enfermedad, el pronóstico de vida oscila entre 2 y 5 años, y no más de 10. Sin embargo, esto puede ser relativo en dependencia de otros factores individuales de cada enfermo y resulta imposible precisar cuánto tiempo podría vivir una persona enferma de ELA. De hecho, el caso más famoso conocido es el de Stephen Hawking quien ha sobrevivido la enfermedad por más de 50 años.

¿Qué personajes famosos de la historia han muerto de Esclerosis Lateral Amiotrófica?En la actualidad el paciente más famoso de ELA es el físico teórico de origen británico, Stephen Hawking, pero la lista de personajes históricos que han fallecido a causa de esta enfermedad incluye, entre otros muchos, al filósofo y teólogo alemán Franz Rosenzweig (1886-1929), al actor británico David Niven (1910-1983), el dictador chino Mao Zedong (1893-1976) y el pelotero estadounidense Lou Gehrig (1903-1941), por cuyo nombre también se conoce la enfermedad en Estados Unidos.

Dr. Luis Susaníbar Napurí
Especialista en Urología y Medicina Sexual
Contactos:
http://urologiaperuana.blogspot.com/      
Consultas: 511 3324009  /  Móvil:  511 978481870
Av. Brasil 935. J. María. Av. Nazarenas 695. Surco
www.urologiperuana.com

Entradas populares de este blog

La urodinamia parte 2: la uroflujometría

Continuando con el tema hoy conversamos sobre la flujometría. Parámetros que se determinan en la flujometría. Volumen vaciado: volumen total expelido por la uretra. Flujo máximo: es el máximo valor de flujo alcanzado tras la corrección de artefactos. Flujo medio: es el volumen vaciado dividido entre el tiempo de flujo; debe interpretarse con cuidado si el flujo es interrumpido o si hay goteo miccional. Tiempo de flujo: es el tiempo durante el cual se puede medir el flujo. Tiempo al flujo máximo: tiempo transcurrido desde el inicio del flujo al momento del flujo máximo. Orina residual: es el volumen de orina que queda en la vejiga inmediatamente después de una micción completa La flujometría La flujometría es una tasa que mide la relación entre el volumen de orina expulsado por la uretra por unidad de tiempo expresado en mililitros por segundo (ml/s). Aunque su fiabilidad diagnóstica es discutida, estadísticamente su validez aumenta si se establece la relación entre el índice de flujo y...

Cuando el pene rojo es por cáncer

El término balanopostitis (BP)hace referencia a todos los procesos inflamatorios que afectan al glande y el prepucio, independientemente de la causa que los produzca. Las BP son motivo frecuente de consulta urológica, muchos incluso acuden por la emergencia con irritaciones agudas incómodas. Hoy conversaremos sobre la balanitis por Eritroplasia de Queyrat . Eritroplasia de Queyrat Es un tipo de balanitis poco frecuente, que se presenta mediante una lesión rojiza en el glande o prepucio, usualmente en varones mayores de 40 años no circuncidados. Se presenta como una lesión o múltiples placas eritematosas bien delimitadas, aterciopeladas, húmedas con erosiones y úlceras en su interior. La aparición de un nódulo o úlcera más profunda dentro de la lesión sugiere degeneración o Ca invasivo. Diagnóstico Es muy difícil de diferenciar a simple vista de otros tipos de balanitis, por lo que amerita siempre la realización de exámenes que confirmen el diagnóstico.  Deben realizarse siempre cul...

Historias de la vida real: heridas en el pene

José tiene 38 años, es ingeniero y está dedicado a la construcción. Es casado hace 12 años con María, ambos tienen dos hijos. Desde hace tiempo José tiene problemas con en el aparato reproductor, específicamente en el glande (la cabeza del pene). Mas o menos hace unos dos años le aparecen unas manchas rojas, muy parecidas al sarampión en el glande. Acude inmediatamente donde un urólogo quien luego de examinarlo le diagnostica de hongos y le receta una crema. El tratamiento lo alivia, pero el problema le vuelve a suceder a los dos meses. Nuevamente acude al urólogo quien le examina y esta vez le dice que tiene una infección bacteriana, nuevamente le receta una crema, con la cual sólo consigue aliviar el síntoma por unos meses mas. Luego de varias visitas al médico, de mucho dinero invertido, José no ha encontrado la solución definitiva, pues hasta el día de hoy no consiguen mejorar su enfermedad y cada día esta empeorando: el glande esta cada día mas rojo, se irrita mucho luego del cont...