Ir al contenido principal

Tratamiento inyectable para la Enfermedad de Peyronie

la enfermedad de La Peyronie se caracteriza por una curvatura anómala en el pene en estado de erección, la cual lo deforma y produce dolor, imposibilitando la penetración en algunos casos.
Si bien el tratamiento de elección es el quirúrgico, existen alternativas, una de ellas el tratamiento inyectable aplicado en la misma placa.
La inyección del Xiaflex ayuda a mejorar la curvatura porducida por la Enfermedad de La Peyronie
Como se administra el Xiaflex para el tratamiento de la enfermedad de La Peyronie?
La enfermedad de La Peyronie puede afectar a 1 de cada 20 varones, y como hemos señalado líneas arriba, ella consiste en una curvatura anómala, que incomoda al varón en su desempeño sexual, a parte de ser poco estética.

Además del tratamiento con extensores y la cirugía, últimamente nos viene preguntando al respecto del tratamiento inyectable, conocido como Xiaflex en Norteamérica y Xiapex en Europa.
El principio activo de esta medicina es una colagenasa proveniente del Clostridium hystoliticum, la acción de esta enzima es la de ir disolviendo la placa de La Peyronie en un proceso lento, el cual toma 4 ciclos de aplicaciones.

Quienes son candidatos a este tratamiento?
Al igual que los candidatos a cirugía, las indicaciones del Xiaflex son similares:
  • Placa palpable
  • Placa estable
  • Ausencia de dolor en la placa
  • Curvatura mayor a 30 grados
Selección del paciente
La fase de evaluación inicial requiere de 1 a 3 visitas para determinar si es un candidato idóneo para el tratamiento con Xiaflex (si tiene una alta probabilidad de beneficiarse del tratamiento). 
Antes de decidirse a utilizar Xiaflex le recomendamos conocer las otras opciones terapéuticas. 
Generalmente requerirá una consulta durante la cual deberemos administrarle una inyección para provocar una erección artificial con el fin de poder evaluar la placa adecuadamente y determinar si es un buen candidato para recibir Xiaflex u otro tipo de tratamiento.

Cómo se aplica el Xiaflex?
Esta medicina se aplica por ciclos
Cada ciclo de tratamiento dura una semana. Se administra una inyección el día 1, otra inyección el día 2 o 3 y luego se procede al moldeado del pene unos 3-4 días más tarde.

El paciente deberá realizar en casa el remodelado por su durante un período de 7 semanas. Posteriormente se iniciará un segundo ciclo de 1 semana de tratamiento seguida de 7 semanas de auto-remodelado desde casa hasta completar un total de 4 ciclos.
Por lo tanto, cada ciclo de tratamiento está separada del siguiente por un total de 7 semanas. 
Se considera un tratamiento exitoso cuando la curvatura se reduzca a menos de 15 grados.
Sólo se pueden administrar un máximo de 4 ciclos.

Cuales son los riesgos de utilizar el Xiaflex
Existen algunas complicaciones las cuales comentamos:
  • Fractura de pene, en menos del 0,5% segpun la bibliografía. Esta se produce la primeras dos semanas de tratamiento
  • Hematoma en el pene (formación de moratones, hematoma): 66%
  • Hematoma grave en el pene: 6%
  • Inflamación del pene: 55%
  • Dolor en el pene: 45%
  • Erección dolorosa: 3%
  • “Sonidos de estallidos o chasquidos ”: 13%
En algunos Estados de Norteamérica los planes de seguro cubren los costos.
Debe saber que en Perú no se cuenta con esta medicina, y su importación es onerosa.

Les dejo un vídeo de nuestro amigo el Dr. Neil Baum de New Orleans, Louisiana.





Dr. Luis Susaníbar Napurí
Especialista en Urología y Medicina Sexual
Contactos:
http://urologiaperuana.blogspot.com/      
Consultas: 511 3324009  /  Móvil:  511 978481870
Av. Brasil 935. J. María. Av. Nazarenas 695. Surco
www.urologiperuana.com

Entradas populares de este blog

La urodinamia parte 2: la uroflujometría

Continuando con el tema hoy conversamos sobre la flujometría. Parámetros que se determinan en la flujometría. Volumen vaciado: volumen total expelido por la uretra. Flujo máximo: es el máximo valor de flujo alcanzado tras la corrección de artefactos. Flujo medio: es el volumen vaciado dividido entre el tiempo de flujo; debe interpretarse con cuidado si el flujo es interrumpido o si hay goteo miccional. Tiempo de flujo: es el tiempo durante el cual se puede medir el flujo. Tiempo al flujo máximo: tiempo transcurrido desde el inicio del flujo al momento del flujo máximo. Orina residual: es el volumen de orina que queda en la vejiga inmediatamente después de una micción completa La flujometría La flujometría es una tasa que mide la relación entre el volumen de orina expulsado por la uretra por unidad de tiempo expresado en mililitros por segundo (ml/s). Aunque su fiabilidad diagnóstica es discutida, estadísticamente su validez aumenta si se establece la relación entre el índice de flujo y...

Cuando el pene rojo es por cáncer

El término balanopostitis (BP)hace referencia a todos los procesos inflamatorios que afectan al glande y el prepucio, independientemente de la causa que los produzca. Las BP son motivo frecuente de consulta urológica, muchos incluso acuden por la emergencia con irritaciones agudas incómodas. Hoy conversaremos sobre la balanitis por Eritroplasia de Queyrat . Eritroplasia de Queyrat Es un tipo de balanitis poco frecuente, que se presenta mediante una lesión rojiza en el glande o prepucio, usualmente en varones mayores de 40 años no circuncidados. Se presenta como una lesión o múltiples placas eritematosas bien delimitadas, aterciopeladas, húmedas con erosiones y úlceras en su interior. La aparición de un nódulo o úlcera más profunda dentro de la lesión sugiere degeneración o Ca invasivo. Diagnóstico Es muy difícil de diferenciar a simple vista de otros tipos de balanitis, por lo que amerita siempre la realización de exámenes que confirmen el diagnóstico.  Deben realizarse siempre cul...

Historias de la vida real: heridas en el pene

José tiene 38 años, es ingeniero y está dedicado a la construcción. Es casado hace 12 años con María, ambos tienen dos hijos. Desde hace tiempo José tiene problemas con en el aparato reproductor, específicamente en el glande (la cabeza del pene). Mas o menos hace unos dos años le aparecen unas manchas rojas, muy parecidas al sarampión en el glande. Acude inmediatamente donde un urólogo quien luego de examinarlo le diagnostica de hongos y le receta una crema. El tratamiento lo alivia, pero el problema le vuelve a suceder a los dos meses. Nuevamente acude al urólogo quien le examina y esta vez le dice que tiene una infección bacteriana, nuevamente le receta una crema, con la cual sólo consigue aliviar el síntoma por unos meses mas. Luego de varias visitas al médico, de mucho dinero invertido, José no ha encontrado la solución definitiva, pues hasta el día de hoy no consiguen mejorar su enfermedad y cada día esta empeorando: el glande esta cada día mas rojo, se irrita mucho luego del cont...