Ir al contenido principal

El impacto real de la sífilis

La sífilis es una enfermedad de transmisión sexual, que muchos piensan que es cosa del pasado, sin embargo, el CDC (Centro .Norteamericano de Control de Efermedades) informó hace poco que esta enfermedad está en aumento, a pesar de las campañas que se hacen en su contra.
Cual es el verdadero impacto de esta enfermedad? debemos preocuparnos tanto?.Líneas abajo les comento un poco, para que sepan mucho más sobre esta enfermedad.

La sífilis puede alterar por completo su vida
La sífilis es una enfermedad producida por el treponema pallidum, como consecuencia del contacto sexual entre hombres y mujeres, indistintamente. Si la infección sifilítica no es tratada adecuadamente, puede perpetuarse en el individuo y las consecuencias pueden ser incluso mortales.
Según el CDC el 70% de pacientes con sífilis son portadores del virus del VIH, siendo más hombres que mujeres las contagiadas, en una proporción de 8 a 1.

La sífilis es una enfermedad muy contagiosa, y la única manera de protegerse al 100%, es tener relaciones sexuales con una pareja que no tenga la infección. El condón protege sólo parcialmente.

Síntomas de la sífilis
Existen varias etapas en la infección por sífilis, y generalmente estpan relacionadas con el paso del tiempo y la ausencia de tratamiento adecuado.

Sífilis primaria
Es la primera etapa de la enfermedad, con la que debuta la persona. Se caracteriza por la aparición de lesiones ulcerosas conocidas como chancro, muy parecidas a volcanes de piel, los que aparecen en la zona genital, ano, boca y lengua. La lesión suele ser única, sin embargo pueden presentarse varias sincrónicas. Uno esperaría que aparezcan las lesiones a los días del contacto sexual, pero pueden aparecer hasta 3 meses después, por lo que no debemos confiarnos.

En esta etapa primera, la lesión suele "curar" sola, pero esta cura es sólo aparente, pues la procesión puede ir avanzando por dentro, sin que ni siquiera nos demos cuenta.

Sífilis secundaria
Luego de 2 a 10 semanas de haber aparecido el chancro (y de no haberse tratado adecuadamente), aparecen los síntomas secundarios: fiebre, erupciones o zarpullidos en el cuerpo (incluye manos y pies), dolor de garganta, cansancio, malestar general, y en algunas ocasiones aparición de verrugas en genitales y boca. Los síntomas pueden ser fluctuantes y remitir solos

Si ha tenido una lesión en los genitales luego de un contacto sexual ocasional y meses después tiene erupciones en la piel, lo mejor es buscar la opinión de un especialista, y hacerse exámenes de descarte de enfermedades de transmisión sexual (ets).

Sífilis latente
Esta etapa de la sífilis es la mas preocupante, pues no da síntomas, y la persona se convierte en un portador de la enfermedad, y puede contagiar a su (s) parejas, sin saberlo.
La fase latente puede durar muchos años, para luego progresar a la etapa más penosa de la enfermedad, la sífilis terciaria

Sífilis terciaria
Esta etapa es consecuencia del no tratamiento de las fases anteriores, y suele producir serios, daños irreversibles muchas veces, en órganos nobles del cuepor como el cerebro, corazón, huesos y ojos.


De no tratar adecuadamente la sífilis, la madre puede transmitirla a su bebe, generándose la denominada sífilis congénita. Es por eso que los médicos siempre pedimos varios análisis de rutina a las gestantes, siendo uno de ellos el de descarte de sífilis.

Tratamiento
Si bien la terapéutica no es objeto de este artículo, debe saber que los antibióticos derivados de la penicilina y las tetraciclinas, son los elegidos.


Dr. Luis Susaníbar Napurí
Especialista en Urología y Medicina Sexual
Contactos:
http://urologiaperuana.blogspot.com/      
Consultas: 511 3324009  /  Móvil:  511 978481870
Av. Brasil 935. J. María. Av. Nazarenas 695. Surco
www.urologiperuana.com

Entradas populares de este blog

La urodinamia parte 2: la uroflujometría

Continuando con el tema hoy conversamos sobre la flujometría. Parámetros que se determinan en la flujometría. Volumen vaciado: volumen total expelido por la uretra. Flujo máximo: es el máximo valor de flujo alcanzado tras la corrección de artefactos. Flujo medio: es el volumen vaciado dividido entre el tiempo de flujo; debe interpretarse con cuidado si el flujo es interrumpido o si hay goteo miccional. Tiempo de flujo: es el tiempo durante el cual se puede medir el flujo. Tiempo al flujo máximo: tiempo transcurrido desde el inicio del flujo al momento del flujo máximo. Orina residual: es el volumen de orina que queda en la vejiga inmediatamente después de una micción completa La flujometría La flujometría es una tasa que mide la relación entre el volumen de orina expulsado por la uretra por unidad de tiempo expresado en mililitros por segundo (ml/s). Aunque su fiabilidad diagnóstica es discutida, estadísticamente su validez aumenta si se establece la relación entre el índice de flujo y...

Cuando el pene rojo es por cáncer

El término balanopostitis (BP)hace referencia a todos los procesos inflamatorios que afectan al glande y el prepucio, independientemente de la causa que los produzca. Las BP son motivo frecuente de consulta urológica, muchos incluso acuden por la emergencia con irritaciones agudas incómodas. Hoy conversaremos sobre la balanitis por Eritroplasia de Queyrat . Eritroplasia de Queyrat Es un tipo de balanitis poco frecuente, que se presenta mediante una lesión rojiza en el glande o prepucio, usualmente en varones mayores de 40 años no circuncidados. Se presenta como una lesión o múltiples placas eritematosas bien delimitadas, aterciopeladas, húmedas con erosiones y úlceras en su interior. La aparición de un nódulo o úlcera más profunda dentro de la lesión sugiere degeneración o Ca invasivo. Diagnóstico Es muy difícil de diferenciar a simple vista de otros tipos de balanitis, por lo que amerita siempre la realización de exámenes que confirmen el diagnóstico.  Deben realizarse siempre cul...

Historias de la vida real: heridas en el pene

José tiene 38 años, es ingeniero y está dedicado a la construcción. Es casado hace 12 años con María, ambos tienen dos hijos. Desde hace tiempo José tiene problemas con en el aparato reproductor, específicamente en el glande (la cabeza del pene). Mas o menos hace unos dos años le aparecen unas manchas rojas, muy parecidas al sarampión en el glande. Acude inmediatamente donde un urólogo quien luego de examinarlo le diagnostica de hongos y le receta una crema. El tratamiento lo alivia, pero el problema le vuelve a suceder a los dos meses. Nuevamente acude al urólogo quien le examina y esta vez le dice que tiene una infección bacteriana, nuevamente le receta una crema, con la cual sólo consigue aliviar el síntoma por unos meses mas. Luego de varias visitas al médico, de mucho dinero invertido, José no ha encontrado la solución definitiva, pues hasta el día de hoy no consiguen mejorar su enfermedad y cada día esta empeorando: el glande esta cada día mas rojo, se irrita mucho luego del cont...