Ir al contenido principal

Halloween

El origen de esta fiesta se remonta a los albores de la civilización, conozca más sobre esta tradicional fiesta mundial.

La noche de las brujas o de todos los santos?
La noche del 31 de octubre era celebrada en la antiguedad por el pueblo Celta como la fiesta de fin de año hace más de 3 MIL años. Y es de aquí de donde parte nuestra historia de halloween.


Feliz año nuevo, 1 de Noviembre o la fiesta del Aire.Los Celtas era un pueblo guerrero que habitaba zonas de Irlanda, Inglaterra, Escocia y Francia; ellos celebraban el 1° de SAMONIS (o Samhain - pronunciado sow-in), que significa "reunión", y es el equivalente a nuestro 1° de noviembre, fecha en la cual los celtas iniciaban el año.

Ese día, además se celebraba el encuentro amoroso, a orillas de un río, de Morirîganî con Teutatis, el Dios de la Tribu, padre de los hombres y señor del mundo inferior. 
Ella era la diosa única céltica, en su aspecto de señora del mundo inferior y de la guerra, "la Reina de espectros".
La versión de esa pareja para los irlandeses eran Morirían y Dagda; en las Galias (Francia) se llamaban Sucellos y Herecura; y en Hispania, Endovellicos y Ataicina. 
La cita amorosa tenía una consecuencia importante, pues la diosa le proporcionaba a su amado los secretos para salir victorioso en la próxima batalla mítica.

Los celtas, como otros pueblos antiguos, empezaban los ciclos temporales por la mitad oscura: el día terminaba con la caída del sol y la jornada siguiente tenía su inicio con la oscuridad de la noche, el año nuevo comenzaba en esta fecha con el principio del invierno (boreal).

Un punto de vista interesante para tener en cuenta es que este festival se asociaba con el aire. 
Agua, fuego, tierra y aire no eran solo los elementos fundamentales de los griegos presocráticos, sino que como categorías de aprehensión de la realidad fueron de todos los indoeuropeos y también de muchas otras culturas, y son elementos asociados a culturas iniciaticas, por lo que la festividad debe haber tenido mucho de filosofía en su interior.

Los celtas creían que la frontera entre los mundos de los vivos y de los muertos se volvía incierta en la noche antes del Año Nuevo. La noche del 31 de octubre celebraban Samhain, fecha en la cual se creía que los espíritus de los muertos regresaban a la tierra. Para ahuyentar a estos malos espíritus, los celtas se vestían con cabezas y pieles de animales.

Cómo llego hasta nuestros días esta tradición?
Los Celtas al ser conquistados por los Romanos, a pesar de yugo no abandonan sus costumbres y siguen celebrando paralelamente a las festividades romanas, su Samonis.
Como todos sabemos, Roma en algún momento adopta el cristianismo como religión oficial, y es el cristianismo que adopta muchas costumbres paganas y las adapta, en vez de tratar de acabar con ellas, muestras son la navidad y la fiesta de Samonis.  Con el tiempo y la transculturación como consecuencia de las guerras y conquistas, la festividad se prolongaría hasta nuestros días, como veremos más adelante.

El día de todos los santos no era en noviembre
En el Siglo VI la Iglesia adopta la fiesta pagana de Lemuria convirtiendo el 13 de mayo en el día de Todos los Santos, es convenientemente cambiado al día 1 de Noviembre. Esta fecha tuvo gran acogida entre los cristianos, sin embargo los paganos seguían celebrando su 31 de octubre paralelamente; y es así que la Iglesia decide trasladar hacia el 1 de Noviembre el día de Todos los Santos, posiblemente con el objetivo de quitarle peso al Samhaim pagano.
La fiesta se pasó a llamar All Hallows Day o Día de Todos los Santos.
Como el Samhain se celebraba un día antes, las personas pasaron a llamar al día ALL HALLOWS EVENING (la VISPERA a ALL HALLOWS DAY). 
Con el tiempo, la contracción transformó la frase en All Hallows Even, para finalmente transformarse en HALLOWENS.
Para reforzar la estrategia, la Iglesia añadió una festividad más, el Día de Todos los Difuntos, el 2 de Noviembre.

Si bien la festividad de Halloween tuvo sus orígenes en la cultura Celta, fue la Iglesia la que la perpetuó en el tiempo...!



Dr. Luis Susaníbar Napurí
Especialista en Urología y Medicina Sexual
Contactos:
http://urologiaperuana.blogspot.com/      
Consultas: 511 3324009  /  Móvil:  511 978481870
Av. Brasil 935. J. María. Av. Nazarenas 695. Surco
www.urologiperuana.com

Entradas populares de este blog

La urodinamia parte 2: la uroflujometría

Continuando con el tema hoy conversamos sobre la flujometría. Parámetros que se determinan en la flujometría. Volumen vaciado: volumen total expelido por la uretra. Flujo máximo: es el máximo valor de flujo alcanzado tras la corrección de artefactos. Flujo medio: es el volumen vaciado dividido entre el tiempo de flujo; debe interpretarse con cuidado si el flujo es interrumpido o si hay goteo miccional. Tiempo de flujo: es el tiempo durante el cual se puede medir el flujo. Tiempo al flujo máximo: tiempo transcurrido desde el inicio del flujo al momento del flujo máximo. Orina residual: es el volumen de orina que queda en la vejiga inmediatamente después de una micción completa La flujometría La flujometría es una tasa que mide la relación entre el volumen de orina expulsado por la uretra por unidad de tiempo expresado en mililitros por segundo (ml/s). Aunque su fiabilidad diagnóstica es discutida, estadísticamente su validez aumenta si se establece la relación entre el índice de flujo y...

Cuando el pene rojo es por cáncer

El término balanopostitis (BP)hace referencia a todos los procesos inflamatorios que afectan al glande y el prepucio, independientemente de la causa que los produzca. Las BP son motivo frecuente de consulta urológica, muchos incluso acuden por la emergencia con irritaciones agudas incómodas. Hoy conversaremos sobre la balanitis por Eritroplasia de Queyrat . Eritroplasia de Queyrat Es un tipo de balanitis poco frecuente, que se presenta mediante una lesión rojiza en el glande o prepucio, usualmente en varones mayores de 40 años no circuncidados. Se presenta como una lesión o múltiples placas eritematosas bien delimitadas, aterciopeladas, húmedas con erosiones y úlceras en su interior. La aparición de un nódulo o úlcera más profunda dentro de la lesión sugiere degeneración o Ca invasivo. Diagnóstico Es muy difícil de diferenciar a simple vista de otros tipos de balanitis, por lo que amerita siempre la realización de exámenes que confirmen el diagnóstico.  Deben realizarse siempre cul...

Historias de la vida real: heridas en el pene

José tiene 38 años, es ingeniero y está dedicado a la construcción. Es casado hace 12 años con María, ambos tienen dos hijos. Desde hace tiempo José tiene problemas con en el aparato reproductor, específicamente en el glande (la cabeza del pene). Mas o menos hace unos dos años le aparecen unas manchas rojas, muy parecidas al sarampión en el glande. Acude inmediatamente donde un urólogo quien luego de examinarlo le diagnostica de hongos y le receta una crema. El tratamiento lo alivia, pero el problema le vuelve a suceder a los dos meses. Nuevamente acude al urólogo quien le examina y esta vez le dice que tiene una infección bacteriana, nuevamente le receta una crema, con la cual sólo consigue aliviar el síntoma por unos meses mas. Luego de varias visitas al médico, de mucho dinero invertido, José no ha encontrado la solución definitiva, pues hasta el día de hoy no consiguen mejorar su enfermedad y cada día esta empeorando: el glande esta cada día mas rojo, se irrita mucho luego del cont...