Ir al contenido principal

Pérdida de orina en el embarazo

Algunas mujeres, durante su gestación o luego de haber dado a luz, pueden presentar pérdidas de orina de manera involuntaria, y como veremos líneas adelante, el problema generalmente se soluciona con urofisioterapia.

Incontinencia urinaria en la gestación
La Sociedad Internacional de la Continencia (ICS) define la incontinencia urinaria (IU) como “el escape involuntario de orina”, y este síntoma - signo, se hace muy evidente durante el embarazo.

No es un secreto que durante la gestación la mujer puede notar molestias de las vías urinarias, dentro de las cuales tenemos la incontinencia urinaria (IU), las infecciones de orina, los trastornos del llenado y vaciado vesical, el prolapso pélvico y la incontinencia fecal (pérdida de flatos o heces); y posiblemente la IU sea el más incómodo de todos estos síntomas.

Por qué se produce la pérdida de orina conocida como incontinencia urinaria?
Muchas con las causas por las cuales se presentan estas pérdidas, resumiremos las más frecuentes.
  1. Durante la gestación las estructuras que soportan los órganos pélvicos (piso pélvico) se sobrecargan debido al peso fetal y el progresivo aumento del peso uterino; esto producirá pérdidas
  2. Existen alteraciones anatómicas fisiológicas como producto del ángulo vésico-uretral, como consecuencia del aumento del tamaño del útero.
  3. Los cambios hormonales debidos al embarazo también pueden causar cambios en los tejidos, tanto en los que participan en el sostén como en los mecanismos de continencia.

Qué tan frecuente es la IU?
  1. Menos del 10% en los primeros tres meses de gestación
  2. 30% en el segundo trimestre
  3. 35% en los últimos meses
  4. Más frecuente en gestaciones de mujeres mayores a 30 años
  5. Más frecuente en mujeres con más de un parto vaginal

Que tipos de incontinencia se presenta?
  • Incontinencia urinaria de esfuerzo, la más frecuente, en casi 80% durante el tercer trimestre.
  • Incontinencia de urgencia, producida por una hiperactividad del músculo de la vejiga (músculo detrusor)
  • Incontinencia urinaria mixta, Siendo una combinación de las dos anteriores


Qué mujeres tienen más riesgo de pérdidas de orina?
El que una mujer pierda orina en el embarazo y luego de él, puede deberse tanto a causas de la madre como las del feto. Les señalamos las más importantes.

El embarazo, es de por sí, un factor que aumenta el riesgo de pérdidas. Dr. Luis Susaníbar Pérez.

  • La ganancia de peso de la madre es muy importante, ya que el riesgo de presentar IU aumenta en caso 10% por cada aumento en una unidad en el índice de masa corporal.
  • La ganancia del peso del niño aumenta también el riesgo, sobre todo si el parto ha sido por vía vaginal y el producto pesa más de 4 kilos.
  • La edad de la madre también aumenta el riesgo, este se incrementa en 3% por cada año.

El hecho de haber realizado ejercicios de musculatura pélvica durante la gestación, es un factor protector. Dr. Luis Susaníbar Napurí

Cómo prevenir las pérdidas?
Les dejamos algunas recomendaciones de nuestros especialistas.

Física y mentalmente preparada
Además de no ganar mucho peso (se recomienda un promedio de un kilo por mes solamente), comer bajo de sal (para evitar la preeclampsia), evite el estreñimiento y no se aguante la orina. 
Dr. Luis Susaníbar

Es ideal llegar al parto psicológicamente estable, por lo que un paseíto, unos masajes y mucho engreimiento, le prepararán para ese día especial, además que disminuirá la posibilidad de pérdidas en el postparto. 
Dra. Liliana Tuñoque.

Ejercicios con las mamis
Si está gestando y desea prevenir este problema debe practicar regularmente ejercicios de preparto, con el fin de mejorar el tono del piso pélvico; además logrará aumentar la elasticidad perineal, lo que ayudará a recuperar más fácilmente el tono, y será de gran ayuda el día del parto, pues está comprobado que estos ejercicios disminuyen las posibilidades de desgarros y de episiotomía. Los ejercicios de preparto suelen iniciarse alrededor de las 28 semanas de gestación.
Dra. F. bernabé.



Dr. Luis Susaníbar Napurí
Especialista en Urología y Medicina Sexual
Contactos:
http://urologiaperuana.blogspot.com/      
Consultas: 511 3324009  /  Móvil:  511 978481870
Av. Brasil 935. J. María. Av. Nazarenas 695. Surco
www.urologiperuana.com

Entradas populares de este blog

La urodinamia parte 2: la uroflujometría

Continuando con el tema hoy conversamos sobre la flujometría. Parámetros que se determinan en la flujometría. Volumen vaciado: volumen total expelido por la uretra. Flujo máximo: es el máximo valor de flujo alcanzado tras la corrección de artefactos. Flujo medio: es el volumen vaciado dividido entre el tiempo de flujo; debe interpretarse con cuidado si el flujo es interrumpido o si hay goteo miccional. Tiempo de flujo: es el tiempo durante el cual se puede medir el flujo. Tiempo al flujo máximo: tiempo transcurrido desde el inicio del flujo al momento del flujo máximo. Orina residual: es el volumen de orina que queda en la vejiga inmediatamente después de una micción completa La flujometría La flujometría es una tasa que mide la relación entre el volumen de orina expulsado por la uretra por unidad de tiempo expresado en mililitros por segundo (ml/s). Aunque su fiabilidad diagnóstica es discutida, estadísticamente su validez aumenta si se establece la relación entre el índice de flujo y...

Cuando el pene rojo es por cáncer

El término balanopostitis (BP)hace referencia a todos los procesos inflamatorios que afectan al glande y el prepucio, independientemente de la causa que los produzca. Las BP son motivo frecuente de consulta urológica, muchos incluso acuden por la emergencia con irritaciones agudas incómodas. Hoy conversaremos sobre la balanitis por Eritroplasia de Queyrat . Eritroplasia de Queyrat Es un tipo de balanitis poco frecuente, que se presenta mediante una lesión rojiza en el glande o prepucio, usualmente en varones mayores de 40 años no circuncidados. Se presenta como una lesión o múltiples placas eritematosas bien delimitadas, aterciopeladas, húmedas con erosiones y úlceras en su interior. La aparición de un nódulo o úlcera más profunda dentro de la lesión sugiere degeneración o Ca invasivo. Diagnóstico Es muy difícil de diferenciar a simple vista de otros tipos de balanitis, por lo que amerita siempre la realización de exámenes que confirmen el diagnóstico.  Deben realizarse siempre cul...

Historias de la vida real: heridas en el pene

José tiene 38 años, es ingeniero y está dedicado a la construcción. Es casado hace 12 años con María, ambos tienen dos hijos. Desde hace tiempo José tiene problemas con en el aparato reproductor, específicamente en el glande (la cabeza del pene). Mas o menos hace unos dos años le aparecen unas manchas rojas, muy parecidas al sarampión en el glande. Acude inmediatamente donde un urólogo quien luego de examinarlo le diagnostica de hongos y le receta una crema. El tratamiento lo alivia, pero el problema le vuelve a suceder a los dos meses. Nuevamente acude al urólogo quien le examina y esta vez le dice que tiene una infección bacteriana, nuevamente le receta una crema, con la cual sólo consigue aliviar el síntoma por unos meses mas. Luego de varias visitas al médico, de mucho dinero invertido, José no ha encontrado la solución definitiva, pues hasta el día de hoy no consiguen mejorar su enfermedad y cada día esta empeorando: el glande esta cada día mas rojo, se irrita mucho luego del cont...