Ir al contenido principal

Primer caso de Ebola en el Perú?

El Virus del Ebola ha cobrado mayor interés en nuestro medio debido al arribo de un ciudadano de Guinea Ecuatorial, el cual fue aislado en un nosocomio de nuestro medio (Perú).
Sepa un poco más sobre esta enfermedad.
Como se puede apreciar en el dibujo, los triángulos rojos indican los los lugares donde existe la enfermedad, y sobre todo, los países que se encuentran preparados para enfrentar la enfermedad.
El Perú no tiene  ningún caso de Ebola, y no está preparado para una respuesta inmediata al virus
Hasta el día de hoy no existe ningún caso del Virus Ebola en el Perú
La "noticia" cayo en saco roto, y más es lo que ocasionó confusión y preocupación, desorientando a la población. creyentes que el conocimiento debe ser compartido, les dejamos algunas líneas a continuación.

Qué es el Ébola?
El Ébola es una enfermedad grave causada por el virus que lleva el mismo nombre. Afecta a personas y a primates no humanos (monos, gorilas y chimpancés).
En África los casos están asociados a la manipulación de estos animales, además de murciélagos frugívoros, entre otros.
La enfermedad puede llegar a ocasionar una tasa de mortalidad de hasta el 90%.
La infección se adquiere por contacto directo con las secreciones de los murciélagos infectados que las depositan en la fruta (estos murciélagos africanos no muerden al humano).
Una vez infectada la persona, transmite la enfermedad a través de la saliva, las secreciones corporales o por contacto directo con la sangre (recordemos que produce sangrado), es una enfermedad muy debilitante, y en el intento de auxiliar a las personas, es que uno se contagia.

Cuáles son los síntomas del Ébola?
Sus síntomas son inicialmente fiebre, dolores musculares, dolores de cabeza y de garganta. Posteriormente existirán vómitos y diarrea, erupciones en la piel, falla renal y falla hepática, y hemorragias. La infección es muy transmisible en esta etapa.

Esta enfermedad es mortal en 9 de cada 10 personas infectadas, y la mejor manera de combatir, es el conocimiento de su transmisión y cómo prevenirla.

La epidemia
En marzo de 2014 se inicio la epidemia en 3 países de A´frica: Guinea, Sierra Leona y Liberia.
Existen un caso en Estados Unidos y un caso en España, sólo uno, y esto no significa que Estados Unidos o España estén contaminados...!
En el Perú no existe ningún caso...!

Qué podemos hacer en el Perú?
Lo mejor es estar bien informados y establecer una adecuada vigilancia epidemiológica, poniendo énfasis en los posibles puntos de entrada del virus como fronteras, puertos y aeropuertos.

Cuando sospechar de un caso de Ébola?
Existen dos criterios, el clínico y el epidemiológico. El criterio clínico implica la consideración de los síntomas, y el criterio epidemiológico implica el lugar de donde proviene el paciente (por ejemplo si viene del continente africano), así como sus posibles contactos.
El criterio clínico debe considerar los síntomas como la fiebre, el malestar general, vómitos, diarrea, dolor abdominal o sangrado de causa no determinada.
El criterio epidemiológico debe valorar de donde proviene la persona, con quienes tuvo contacto, y el tiempo de ese contacto; contactos con menos de 21 días deberán permanecer en aislamiento.

El Ministerio de Salud tiene un link dedicado:
http://www.minsa.gob.pe/portada/Especiales/2014/ebola/index.html

Si desea leer más noticias sobre esta enfermedad en el Perú, siga nuestro facobook: https://www.facebook.com/urologia.peruana

Dr. Luis Susaníbar Napurí
Especialista en Urología y Medicina Sexual
Contactos:
http://urologiaperuana.blogspot.com/      
Consultas: 511 3324009  /  Móvil:  511 978481870
Av. Brasil 935. J. María. Av. Nazarenas 695. Surco
www.urologiperuana.com

Entradas populares de este blog

La urodinamia parte 2: la uroflujometría

Continuando con el tema hoy conversamos sobre la flujometría. Parámetros que se determinan en la flujometría. Volumen vaciado: volumen total expelido por la uretra. Flujo máximo: es el máximo valor de flujo alcanzado tras la corrección de artefactos. Flujo medio: es el volumen vaciado dividido entre el tiempo de flujo; debe interpretarse con cuidado si el flujo es interrumpido o si hay goteo miccional. Tiempo de flujo: es el tiempo durante el cual se puede medir el flujo. Tiempo al flujo máximo: tiempo transcurrido desde el inicio del flujo al momento del flujo máximo. Orina residual: es el volumen de orina que queda en la vejiga inmediatamente después de una micción completa La flujometría La flujometría es una tasa que mide la relación entre el volumen de orina expulsado por la uretra por unidad de tiempo expresado en mililitros por segundo (ml/s). Aunque su fiabilidad diagnóstica es discutida, estadísticamente su validez aumenta si se establece la relación entre el índice de flujo y...

Cuando el pene rojo es por cáncer

El término balanopostitis (BP)hace referencia a todos los procesos inflamatorios que afectan al glande y el prepucio, independientemente de la causa que los produzca. Las BP son motivo frecuente de consulta urológica, muchos incluso acuden por la emergencia con irritaciones agudas incómodas. Hoy conversaremos sobre la balanitis por Eritroplasia de Queyrat . Eritroplasia de Queyrat Es un tipo de balanitis poco frecuente, que se presenta mediante una lesión rojiza en el glande o prepucio, usualmente en varones mayores de 40 años no circuncidados. Se presenta como una lesión o múltiples placas eritematosas bien delimitadas, aterciopeladas, húmedas con erosiones y úlceras en su interior. La aparición de un nódulo o úlcera más profunda dentro de la lesión sugiere degeneración o Ca invasivo. Diagnóstico Es muy difícil de diferenciar a simple vista de otros tipos de balanitis, por lo que amerita siempre la realización de exámenes que confirmen el diagnóstico.  Deben realizarse siempre cul...

Historias de la vida real: heridas en el pene

José tiene 38 años, es ingeniero y está dedicado a la construcción. Es casado hace 12 años con María, ambos tienen dos hijos. Desde hace tiempo José tiene problemas con en el aparato reproductor, específicamente en el glande (la cabeza del pene). Mas o menos hace unos dos años le aparecen unas manchas rojas, muy parecidas al sarampión en el glande. Acude inmediatamente donde un urólogo quien luego de examinarlo le diagnostica de hongos y le receta una crema. El tratamiento lo alivia, pero el problema le vuelve a suceder a los dos meses. Nuevamente acude al urólogo quien le examina y esta vez le dice que tiene una infección bacteriana, nuevamente le receta una crema, con la cual sólo consigue aliviar el síntoma por unos meses mas. Luego de varias visitas al médico, de mucho dinero invertido, José no ha encontrado la solución definitiva, pues hasta el día de hoy no consiguen mejorar su enfermedad y cada día esta empeorando: el glande esta cada día mas rojo, se irrita mucho luego del cont...