Ir al contenido principal

Que hacer si a su hijo le falta un testículo

La ausencia de un testículo (dos en algunos muy pocos casos) es una patología poco frecuente denominada criptorquídia. Sepa cómo proceder si Usted no logra identificar las gónadas en su menor hijo.

La criptorquídia
Uno a tres de cada 100 niños puede nacer sin un testículo, condición conocida como testículo oculto, testículo no descendido o criptorquídia.
Un testículo criptorquidico es aquel que durante el desarrollo embrionario (en la gestación) no se ubica en su posición habitual, que es el escroto.

Para entender mejor cómo se produce la criptorquídia, nos basemos en un dibujo del efective health care, de donde tomamos la ilustración a continuación.

Cuando el feto se encuentra en pleno desarollo los testículos se encuentran dentro del abdomen, en una posición muy similar a la de los ovarios de las niñas. Es durante el desarrollo intra útero que ellos descienden al escroto, estimulados por la hormona testosterona.

Los niños nacidos antes de tiempo o prematuros, tiene mayor riesgo de tener criptorquídia
  • De 100 niños nacidos a término, 3 nacen con testículo oculto
  • De 100 niños prematuros (nacidos antes), 30 nacerán con testículo no descendido.
  • De 100 niños con criptorquídia, en 5 de ellos no se encontrará el testículo.

Qué puede suceder con un niño con testículo criptorquídico?
Un testículo que no baja a su lugar correcto en el escroto puede dañarse.
Esto podría ocasionar infertilidad (no poder tener hijos) más adelante en la vida u otros problemas médicos.
Los hombres que han tenido testículos no descendidos (uno o ambos, ya sea que se hayan tratado o no) pueden tener mayor riesgo de cáncer testicular. 
Es importante que los hombres y adolescentes varones que han tenido esta condición se examinen
los testículos cada mes, para buscar pequeños bultos u otros signos de tumores o problemas.

El tratamiento debe realizarse antes de los dos años, para así evitar daños colaterales, y por ello es que en Urología Peruana recomendamos la evaluación de todo recién nacido, y durante los dos años siguientes, por un Urólogo

¿Cómo se tratan los testículos no descendidos?
El objetivo del tratamiento es hacer que los testículos bajen a su lugar correcto dentro del escroto. 
Si el testículo del niño no ha descendido para cuando cumpla 6 meses de edad, deberá hablar
con el médico del niño respecto a las opciones de tratamiento.
Es probable que el médico recomiende la cirugía. 
En ciertos casos, el tratamiento hormonal puede ser una opción.
Lo mejor es tratar los testículos no descendidos cuando el niño es aún de muy corta edad (tiene entre 6 meses y 2 años de edad, según las Guías europeas de Urología).

¿Cuáles son los posibles efectos secundarios de la cirugía para tratar los testículos no descendidos?La cirugía para tratar los testículos no descendidos suele ser segura y las complicaciones son raras. Pero cualquier tipo de cirugía conlleva efectos secundarios posibles; por ejemplo:
  • „ Sangrado 
  • „ Infección
  • „ Lesión de vasos sanguíneos 
  • „ Lesión de algún órgano (como los testículos, los cordones espermáticos conectados a cada testículo, la vejiga u otros)
  • „ Riesgos de la anestesia general, como neumonía, ataque al corazón o derrame, aunque son raros
  • También es posible que el testículo regrese a la ingle o al abdomen después de la cirugía. Si eso sucede, podría requerirse otra operación para volver a bajar el testículo o para extirparlo.
Recomendaciones para los padres
Todos los niños varones deben acudir a una evaluación urológica dentro de los primeros seis meses de vida, y luego una vez al año durante los primeros 5 años; con el fin de reallizar el examen clínico correspondiente y detectar enfermedades congénitas, como es el caso del testículo no descendido, hernias y otras anomalías.
Deben recordar que el examen en el niño es muy diferente al del adulto, y son necesarias maniobras especiales para palpar las gónadas (por ejemplo el anular el reflejo cremasteriano); en ocasiones prpfesionales experimentados, por la premura, pueden no percatarse.

Dr. Luis Susaníbar Napurí
Especialista en Urología y Medicina Sexual
Contactos:
http://urologiaperuana.blogspot.com/      
Consultas: 511 3324009  /  Móvil:  511 978481870
Av. Brasil 935. J. María. Av. Nazarenas 695. Surco
www.urologiperuana.com

Entradas populares de este blog

La urodinamia parte 2: la uroflujometría

Continuando con el tema hoy conversamos sobre la flujometría. Parámetros que se determinan en la flujometría. Volumen vaciado: volumen total expelido por la uretra. Flujo máximo: es el máximo valor de flujo alcanzado tras la corrección de artefactos. Flujo medio: es el volumen vaciado dividido entre el tiempo de flujo; debe interpretarse con cuidado si el flujo es interrumpido o si hay goteo miccional. Tiempo de flujo: es el tiempo durante el cual se puede medir el flujo. Tiempo al flujo máximo: tiempo transcurrido desde el inicio del flujo al momento del flujo máximo. Orina residual: es el volumen de orina que queda en la vejiga inmediatamente después de una micción completa La flujometría La flujometría es una tasa que mide la relación entre el volumen de orina expulsado por la uretra por unidad de tiempo expresado en mililitros por segundo (ml/s). Aunque su fiabilidad diagnóstica es discutida, estadísticamente su validez aumenta si se establece la relación entre el índice de flujo y...

Cuando el pene rojo es por cáncer

El término balanopostitis (BP)hace referencia a todos los procesos inflamatorios que afectan al glande y el prepucio, independientemente de la causa que los produzca. Las BP son motivo frecuente de consulta urológica, muchos incluso acuden por la emergencia con irritaciones agudas incómodas. Hoy conversaremos sobre la balanitis por Eritroplasia de Queyrat . Eritroplasia de Queyrat Es un tipo de balanitis poco frecuente, que se presenta mediante una lesión rojiza en el glande o prepucio, usualmente en varones mayores de 40 años no circuncidados. Se presenta como una lesión o múltiples placas eritematosas bien delimitadas, aterciopeladas, húmedas con erosiones y úlceras en su interior. La aparición de un nódulo o úlcera más profunda dentro de la lesión sugiere degeneración o Ca invasivo. Diagnóstico Es muy difícil de diferenciar a simple vista de otros tipos de balanitis, por lo que amerita siempre la realización de exámenes que confirmen el diagnóstico.  Deben realizarse siempre cul...

Historias de la vida real: heridas en el pene

José tiene 38 años, es ingeniero y está dedicado a la construcción. Es casado hace 12 años con María, ambos tienen dos hijos. Desde hace tiempo José tiene problemas con en el aparato reproductor, específicamente en el glande (la cabeza del pene). Mas o menos hace unos dos años le aparecen unas manchas rojas, muy parecidas al sarampión en el glande. Acude inmediatamente donde un urólogo quien luego de examinarlo le diagnostica de hongos y le receta una crema. El tratamiento lo alivia, pero el problema le vuelve a suceder a los dos meses. Nuevamente acude al urólogo quien le examina y esta vez le dice que tiene una infección bacteriana, nuevamente le receta una crema, con la cual sólo consigue aliviar el síntoma por unos meses mas. Luego de varias visitas al médico, de mucho dinero invertido, José no ha encontrado la solución definitiva, pues hasta el día de hoy no consiguen mejorar su enfermedad y cada día esta empeorando: el glande esta cada día mas rojo, se irrita mucho luego del cont...