Ir al contenido principal

El miedo a orinar en baños públicos

Existen personas que son incapaces de utilizar baños públicos, o que si lo hacen se cercioran que no los vean, esta conducta se conoce como paruresis, también llamada síndrome de vejiga tímida. Conozca mas al respecto líneas abajo.
Algunas personas no soportan que otras las vean orinando, ello puede ocasionar ansiedad, fobia o pánico; en estos casos podemos estar frente a una persona con Paruresis
Conozca la enfermedad de la vejiga  tímida: la paruresis
Días atrás tuve que realizar una uroflujometria (un examen en el cual el paciente debe miccionar en un computador) pero mi paciente no conseguía orinar, y esto se dio en las sucesivas fechas en las cuales se le programaba el procedimiento, luego de hacer la consulta respectiva a nuestro equipo de psicoterapeutas, llegamos a la conclusión que estábamos frente a un caso de paruresis

Se denomina Paruresis o Síndrome de Vejiga Tímida a la incapacidad para orinar o defecar en urinarios públicos, sobre todo cuando hay personas alrededor.
Quienes la sufren temen llamar la atención con el sonido y olores que conlleva hacer nuestras necesidades en una zona pública. También puede ser parurética la dificultad para la micción que algunas personas experimentan cuando se les piden muestras de orina para someterse a análisis clínicos, uroflujometria so urodinamia.

No existe mucha literatura médica al respecto, y los artículos consultados son escasos, sin embargo me topé con un artículo de las Actas Urológicas Españolas, cuyo contenido, por demás interesante, comparto y comentó a continuación.


Conociendo la paruresis

La paruresis, también denominada Síndrome de la Vejiga Tímida, Vejiga Vergonzosa, Timidez Vesical, Shy Bladder o Urofobia, se define como la dificultad o imposibilidad de orinar en urinarios públicos o en situaciones en las que otras personas están o pudieran estar presentes.

Existen diversos grados de severidad de esta patologia, en un extremo se encuentran los casos más severos, que no son capaces de orinar fuera de casa e incluso a veces tampoco dentro de su mismo hogar. Por otro lado están los casos leves, que pueden orinar en cualquier sitio siempre y cuando tengan suficiente intimidad como la que ofrece la cabina individual de un mingitorio, siempre y cuando esté cerrada a cal y canto, pero no pueden evacuar en un urinario público en el que son vistos, hay gente esperando o merodeando por el recinto.

El hecho de tener algo de temor a que nos vean miccionando, esto último en varones muchas veces, o que "sientan" cuando estamos defecando, no nos hace portadores de Paruresis. La paruresis es sinónima de limitación: condiciona y limita la vida cotidiana del afectado porque la necesidad de disponer de un baño seguro restringe los movimientos cotidianos, independientemente del grado de afección.


La Paruresis limita la vida del que la tiene

La paruresis tiene consecuencias significativas en la vida de los afectados.
Los paruréticos organizan su vida diaria teniendo en cuenta los urinarios seguros que pueden frecuentar, sin atreverse a romper la rutina porque temen alcanzar extremos difícilmente soportables, por ejemplo:
15,9% de los sujetos limita la bebida de líquidos,
el 38,1% evita viajar, 
el 25,4% limita o evita acudir a acontecimientos deportivos o fiestas, 
el 36,5% limita o elude invitaciones
33,5% limita o evita citas”

La Vejiga Tímida limita seriamente las posibilidades de promoción laboral y profesional e impide el crecimiento personal y social, esto se refleja en las encuestas realizadas a sujetos parureticos por Vythilingum y sus colaboradores:
  • Para el 30,2% de los sujetos, la paruresis tenía consecuencias en las oportunidades de promoción,
  • Un 55,6% les limitaba el tipo de trabajo que escogían, 
  • Y el 50,8% habían rechazado trabajos por la paruresis
El tratamiento implica la participación de muchos profesionales
El tratamiento debe ser multidisciplinario.
Desde el punto de vista psicológico, se recomienda aplicar técnicas de corte cognitivo conductuales, como la exposición in vivo, intención paradójica o terapias de reestructuración cognitiva como la racional emotiva; paralelamente, suministrar sustancias parasimpaticomiméticas como el Betanecol cloruro, para neutralizar los efectos de las terapias psicológicas5. Igualmente la propuesta de Soifer et al.5 goza de buena reputación: consiste en la exposición gradual de un acompañante (pee-buddy) que actúa como estímulo ansiógeno, acatando las pautas de la exposición in vivo.
farmacología
Desde el punto de vista urológico, es menester siempre descartar organizidad, es decir, realizar pruebas y análisis con el fin de buscar infecciones, obstrucción del tracto urinario o anomalías anatómicas.
Desde el punto de vista psiquiátrico, debemos saber que la psicofarmacología ha experimentado con una gran variedad de sustancias como: Atenolol, betabloqueante selectivo en combinación con la Fenelzina, un inhibidor de la MAO18; Propranolol, un betabloqueante19; Doxazosina, un bloqueante alfa-adrenérgico5; Paroxetina, un inhibidor selectivo de la recaptación de serotonina5; Clonazepam, una benzodiacepina de acción prolongada y Fluoxetina, un inhibidor selectivo de la recaptación de serotonina20; y todos los tratamientos no han mostrado grandes beneficios.
Si nos limitamos a, por ejemplo, tomar una medicina, o a solo acudir al psicoterapeuta, el fracaso en el tratamiento estará garantizado. Para los pacientes con paruresis existen actualmente organizaciones como paruretic.org

Un problema poco común?
Si bien la incidencia es baja (de 4 a 8% en USA), este problema no deja de ser preocupante y ha sido incluso motivo de guiones en muchas series de televisión y programas, les dejo algunos ejemplos.
  • (2011) En NCIS: Los Angeles, Eric confiesa que tiene problemas para “orinar con público” cuando le notifican que llevará un micrófono en una misión encubierta.
  • (2011) Mitchell revela en Modern Family que ella tiene vejiga tímida y no puede mear en cualquier parte.
  • (2007) En House M.D. (Dr. House) un paciente le dice a House que no puede orinar en un baño público, pero en realidad su objetivo era darle una muestra de orina que no era suya.[
  • (2006) En Two and a Half Men Alan no logra orinar delante de su novia, y cuando ella estaba afuera esperando él confesó que no podía hacerlo ante tanta presión. Entonces ella le cantó una “canción del pipí” que su madre le enseñó, y él gritó: “¡Está funcionando.
  • (1997) En Friends, Monica resulta picada por una medusa, y Joey sugiere orinar en ella para calmar su dolor. Mónica no puede “agacharse de esa manera”, y Joey tiene “pánico escénico

Referencia:(http://paruresisinfo.com/paruresis-television/; http://paruresisinfo.com/; Archivos Españoles de Urología


Dr. Luis Susaníbar Napurí
Especialista en Urología y Medicina Sexual
Contactos:
http://urologiaperuana.blogspot.com/      
Consultas: 511 3324009  /  Móvil:  511 978481870
Av. Brasil 935. J. María. Av. Nazarenas 695. Surco
www.urologiperuana.com

Entradas populares de este blog

La urodinamia parte 2: la uroflujometría

Continuando con el tema hoy conversamos sobre la flujometría. Parámetros que se determinan en la flujometría. Volumen vaciado: volumen total expelido por la uretra. Flujo máximo: es el máximo valor de flujo alcanzado tras la corrección de artefactos. Flujo medio: es el volumen vaciado dividido entre el tiempo de flujo; debe interpretarse con cuidado si el flujo es interrumpido o si hay goteo miccional. Tiempo de flujo: es el tiempo durante el cual se puede medir el flujo. Tiempo al flujo máximo: tiempo transcurrido desde el inicio del flujo al momento del flujo máximo. Orina residual: es el volumen de orina que queda en la vejiga inmediatamente después de una micción completa La flujometría La flujometría es una tasa que mide la relación entre el volumen de orina expulsado por la uretra por unidad de tiempo expresado en mililitros por segundo (ml/s). Aunque su fiabilidad diagnóstica es discutida, estadísticamente su validez aumenta si se establece la relación entre el índice de flujo y...

Cuando el pene rojo es por cáncer

El término balanopostitis (BP)hace referencia a todos los procesos inflamatorios que afectan al glande y el prepucio, independientemente de la causa que los produzca. Las BP son motivo frecuente de consulta urológica, muchos incluso acuden por la emergencia con irritaciones agudas incómodas. Hoy conversaremos sobre la balanitis por Eritroplasia de Queyrat . Eritroplasia de Queyrat Es un tipo de balanitis poco frecuente, que se presenta mediante una lesión rojiza en el glande o prepucio, usualmente en varones mayores de 40 años no circuncidados. Se presenta como una lesión o múltiples placas eritematosas bien delimitadas, aterciopeladas, húmedas con erosiones y úlceras en su interior. La aparición de un nódulo o úlcera más profunda dentro de la lesión sugiere degeneración o Ca invasivo. Diagnóstico Es muy difícil de diferenciar a simple vista de otros tipos de balanitis, por lo que amerita siempre la realización de exámenes que confirmen el diagnóstico.  Deben realizarse siempre cul...

Historias de la vida real: heridas en el pene

José tiene 38 años, es ingeniero y está dedicado a la construcción. Es casado hace 12 años con María, ambos tienen dos hijos. Desde hace tiempo José tiene problemas con en el aparato reproductor, específicamente en el glande (la cabeza del pene). Mas o menos hace unos dos años le aparecen unas manchas rojas, muy parecidas al sarampión en el glande. Acude inmediatamente donde un urólogo quien luego de examinarlo le diagnostica de hongos y le receta una crema. El tratamiento lo alivia, pero el problema le vuelve a suceder a los dos meses. Nuevamente acude al urólogo quien le examina y esta vez le dice que tiene una infección bacteriana, nuevamente le receta una crema, con la cual sólo consigue aliviar el síntoma por unos meses mas. Luego de varias visitas al médico, de mucho dinero invertido, José no ha encontrado la solución definitiva, pues hasta el día de hoy no consiguen mejorar su enfermedad y cada día esta empeorando: el glande esta cada día mas rojo, se irrita mucho luego del cont...