Ir al contenido principal

Existe manera de tratar el cáncer de próstata sin medicinas?

En algunas situaciones, el urólogo decidirá no tratar con cirugía o medicinas a un paciente con cáncer de próstata, esto se conoce como Terapia expectante (espera en observación) y vigilancia activa para cáncer de próstata. Sepa más al respecto líneas abajo.

El tratamiento expectante en el cáncer de próstata
Debido a que el cáncer de próstata frecuentemente crece muy lentamente, es posible que algunos hombres (especialmente aquellos hombres de edad avanzada o con otros problemas graves de salud) nunca necesiten tratamiento contra el cáncer de próstata. En vez de tratamiento, el urólogo puede recomendar métodos conocidos como espera en observación o vigilancia activa.

Algunos médicos intercambian estos términos que significan lo mismo. Para otros médicos, los términos vigilancia activa y espera en observación tienen un significado ligeramente distinto:

Vigilancia activa
La vigilancia activa significa que el médico optara por realizar pruebas con relativa frecuencia  con el objetivo de saber si el cáncer está progresando. La vigilancia a menudo se usa para supervisar con atención el cáncer mediante una serie de pruebas y análisis como el PSA, el tacto rectal y la ecografía.

Terapia expectante o de espera
Esta implica un tipo de seguimiento menos intensivo que pudiera requerir menos pruebas y confiar más en los cambios de los síntomas de un hombre para decidir si el tratamiento es necesario.

No todos los médicos ni los pacientes se sienten cómodos con este tipo de tratamiento, ya que no concuerdan con estas definiciones o las interpretan de manera errada. Dr. Luis Susaníbar Pérez


Algunos médicos prefieren no emplear el término espera u observación, ya que muchos de los pacientes piensan que nada se está haciendo, cuando en realidad el hombre está bajo observación minuciosa. Independientemente del término que emplee es muy importante entender exactamente este tipo de terapia significa. Dr. Luis Susanibar N.

Con la vigilancia activa, su cáncer se supervisa cuidadosamente. 
Por lo general, este método incluye una visita al médico con una prueba de sangre PSA y un examen digital del recto alrededor de cada 3 a 6 meses. Además, es posible que se hagan anualmente biopsias de la próstata guiadas con ecografía transrectal.

Se puede comenzar el tratamiento si el cáncer parece estar creciendo o empeorando, basándose en un nivel de PSA aumentado o un cambio en el examen rectal, hallazgos en la ecografía, o los resultados de la biopsia. En las biopsias, un aumento en la puntuación de Gleason o una extensión del tumor (según el número de muestras de biopsias que contienen tumor) son signos para comenzar tratamiento (usualmente cirugía o radioterapia).

La vigilancia activa permite que el paciente sea observado por un tiempo, tratando sólo a aquellos hombres cuyos cánceres crecen y por lo tanto tienen una forma grave de cáncer. Esto permite a los hombres con un cáncer menos grave evitar los efectos secundarios de un tratamiento que tal vez no les ayude a vivir más tiempo. Una posible desventaja de este método consiste en que hay una probabilidad de que éste le permita al cáncer propagarse. Esto podría limitar sus opciones de tratamiento, y posiblemente afectar la probabilidad de curar el cáncer.

Un método como éste puede ser recomendado si el cáncer no está ocasionando ningún síntoma, se espera que su crecimiento sea lento (de acuerdo con la puntuación de Gleason), es pequeño y está confinado dentro de la próstata. No es probable que este tipo de método sea una buena opción si usted tiene un cáncer de rápido crecimiento (por ejemplo, un cáncer con una alta puntuación Gleason) o si es probable que el cáncer se haya propagado fuera de la próstata (según los niveles de PSA). Resulta menos probable que a los hombres jóvenes y saludables se les ofrezca la vigilancia activa, debido a que el cáncer se volverá un problema durante los próximos 20 o 30 años.

La vigilancia activa es una opción razonable para algunos hombres con cánceres de crecimiento lento, ya que se desconoce si tratar el cáncer con cirugía o radiación les ayudará en realidad a vivir más tiempo. Estos tratamientos tienen sin duda riesgos y efectos secundarios que pueden superar los posibles beneficios para algunos hombres. Algunos hombres no se sienten cómodos con este método, y están dispuestos a aceptar posibles efectos secundarios de tratamientos activos para tratar de extirpar o destruir el cáncer.

No todos los expertos concuerdan en cuanto a la frecuencia con la que se deben realizar las pruebas durante la vigilancia activa. Además, se debate cuándo es el mejor momento para comenzar el tratamiento si surgen cambios.

Se han realizado varios estudios aleatorios que comparan la espera en observación (en la que los hombres solo eran tratados si presentaban síntomas a causa del cáncer) y la cirugía para el cáncer de próstata en etapa inicial. En un estudio, en el que algunos de los pacientes tenían cánceres en etapas muy tempranas (T1), los hombres que se sometieron a cirugía vivieron por más tiempo. En el otro estudio, en el que alrededor de la mitad de los hombres que tenían cánceres en etapas muy tempranas, no hubo ventaja real en la supervivencia para ofrecer tratamiento con cirugía.

Hasta el momento no se han realizado estudios aleatorios que comparen la vigilancia activa con otros tratamientos, tal como cirugía o radioterapia. Algunos estudios preliminares de la vigilancia activa (en hombres que son buenos candidatos) han mostrado que solo alrededor de un cuarto de los hombres necesita continuar tratamiento definitivo con radiación o cirugía.



Dr. Luis Susaníbar Napurí
Especialista en Urología y Medicina Sexual
Contactos:
http://urologiaperuana.blogspot.com/      
Consultas: 511 3324009  /  Móvil:  511 978481870
Av. Brasil 935. J. María. Av. Nazarenas 695. Surco
www.urologiperuana.com

Entradas populares de este blog

La urodinamia parte 2: la uroflujometría

Continuando con el tema hoy conversamos sobre la flujometría. Parámetros que se determinan en la flujometría. Volumen vaciado: volumen total expelido por la uretra. Flujo máximo: es el máximo valor de flujo alcanzado tras la corrección de artefactos. Flujo medio: es el volumen vaciado dividido entre el tiempo de flujo; debe interpretarse con cuidado si el flujo es interrumpido o si hay goteo miccional. Tiempo de flujo: es el tiempo durante el cual se puede medir el flujo. Tiempo al flujo máximo: tiempo transcurrido desde el inicio del flujo al momento del flujo máximo. Orina residual: es el volumen de orina que queda en la vejiga inmediatamente después de una micción completa La flujometría La flujometría es una tasa que mide la relación entre el volumen de orina expulsado por la uretra por unidad de tiempo expresado en mililitros por segundo (ml/s). Aunque su fiabilidad diagnóstica es discutida, estadísticamente su validez aumenta si se establece la relación entre el índice de flujo y...

Cuando el pene rojo es por cáncer

El término balanopostitis (BP)hace referencia a todos los procesos inflamatorios que afectan al glande y el prepucio, independientemente de la causa que los produzca. Las BP son motivo frecuente de consulta urológica, muchos incluso acuden por la emergencia con irritaciones agudas incómodas. Hoy conversaremos sobre la balanitis por Eritroplasia de Queyrat . Eritroplasia de Queyrat Es un tipo de balanitis poco frecuente, que se presenta mediante una lesión rojiza en el glande o prepucio, usualmente en varones mayores de 40 años no circuncidados. Se presenta como una lesión o múltiples placas eritematosas bien delimitadas, aterciopeladas, húmedas con erosiones y úlceras en su interior. La aparición de un nódulo o úlcera más profunda dentro de la lesión sugiere degeneración o Ca invasivo. Diagnóstico Es muy difícil de diferenciar a simple vista de otros tipos de balanitis, por lo que amerita siempre la realización de exámenes que confirmen el diagnóstico.  Deben realizarse siempre cul...

Historias de la vida real: heridas en el pene

José tiene 38 años, es ingeniero y está dedicado a la construcción. Es casado hace 12 años con María, ambos tienen dos hijos. Desde hace tiempo José tiene problemas con en el aparato reproductor, específicamente en el glande (la cabeza del pene). Mas o menos hace unos dos años le aparecen unas manchas rojas, muy parecidas al sarampión en el glande. Acude inmediatamente donde un urólogo quien luego de examinarlo le diagnostica de hongos y le receta una crema. El tratamiento lo alivia, pero el problema le vuelve a suceder a los dos meses. Nuevamente acude al urólogo quien le examina y esta vez le dice que tiene una infección bacteriana, nuevamente le receta una crema, con la cual sólo consigue aliviar el síntoma por unos meses mas. Luego de varias visitas al médico, de mucho dinero invertido, José no ha encontrado la solución definitiva, pues hasta el día de hoy no consiguen mejorar su enfermedad y cada día esta empeorando: el glande esta cada día mas rojo, se irrita mucho luego del cont...