Ir al contenido principal

Cuando la infección urinaria es en el mismo riñón

Usualmente las infecciones urinarias ocurren en los conductos que llevan la orina hacia el exterior, esto es en los cálices renales y pelvis renal (conocido como pielonefritis) y en los uréteres, vejiga (cistitis) y uretra (uretritis); sin embargo la infección puede localizarse también en la parte funcionante del riñón, conocida como parénquima, es decir en la "carne" del riñón.
Cuando la infección se produce en el parénquima renal, se le conoce como Absceso renal o peri renal cuando asoma hacia la superficie del riñón), y en ambos casos debemos proceder con premura. Sepa un poco más al respecto líneas abajo.
Un absceso renal es la presencia de pus dentro del riñón, y debe tratarse de manera inmediata y agresiva, pues de no hacerlo, es mortal. En la tomografía las flechas indican la colección de pus en el parénquima renal.
Absceso renal y perirenal
El absceso renal es una colección de material purulento confinado al parénquima renal y que se localiza en la corteza, éste puede ser secundario a una pielonefritis xantogranulomatosa. La obstrucción parcial del riñón hace que refluya orina infectada al riñón, 2/3 de los abscesos se asocian a litiasis renal y daño renal. 

Tipos de absceso
Absceso o forúnculo renal, cuando la pus se acumula en el parénquima renal
Absceso perirenal, cuando la pus o absceso se llocaliza por fuera y colindante al riñón, pero por debajo de la fascia de Gerota
Absceso pararenal, cuando el absceso sale de la fascia,

Quienes tienen más riesgo de desarrollar absceso renal?
Felizmente esta enfermedad es muy rara, sin embargo existen personas que tienen mas chance de desarrollarla, entre ellos:

  • Las personas con cálculos renales
  • Los pacientes con insuficiencia renal
  • Los diabéticos
  • Las personas con infecciones urinarias cronicas y que adicionalmente tienen alteraciones anatómicas de las vías urinarias.
  • Las mujeres embarazadas y que tienen infección de orina.
  • Los pacientes con tuberculosis.
Cómo se realiza el diagnóstico?
El paciente va a presentarse con fiebre, con malestar general. Al examen tendrá el abdomen doloroso, así como también la zona renal (fosa lumbar)
La analítica sanguínea indicará aumento de los glóbulos blancos (leucocitosis) como respuesta defensiva del cuerpo a la infección, pudiendose incluso econtrarse bacterias en la misma sangre, sobre todo en casos de microorganismos gram negativos. El examen de orina muchas veces no muestra infección.

Si bien la ecografía y urografía excretoras son de ayuda, el examen de elección es la Tomografía.
En ella se puede delimitar el absceso renal, y conocer si este ha salido del riñón.

Cómo debe tratarse?
Todo paciente con dolor renal asociado a fiebre, debe hospitalizarse, pues como mínimo estamos frente a un caso de pilonefritis. Los antibióticos deben iniciarse de inmediato, por vía endovenosa.
Si luego de 2 o 3 días el cuadro no mejora, debe sospecharse el absceso, por lo que se ampliarán los exámenes diagnósticos.

En algunos casos puede indicarse el drenaje percutáneo o la cirugía, sobre todo en abcesos voluminosos, esto es de 5 centímetros de diámetro o más. Se puede aprovechar el abordaje percutáneo (esto es colocar una sonda a través de la piel y ubicada e el riñón), no solo con el fin de drenar, sino también de poder irrigar antibiótico.
Si no es tratado a tiempo, el absceso puede alcanzar una mortalidad de 50%.



Dr. Luis Susaníbar Napurí
Especialista en Urología y Medicina Sexual
Contactos:
http://urologiaperuana.blogspot.com/      
Consultas: 511 3324009  /  Móvil:  511 978481870
Av. Brasil 935. J. María. Av. Nazarenas 695. Surco
www.urologiperuana.com

Entradas populares de este blog

La urodinamia parte 2: la uroflujometría

Continuando con el tema hoy conversamos sobre la flujometría. Parámetros que se determinan en la flujometría. Volumen vaciado: volumen total expelido por la uretra. Flujo máximo: es el máximo valor de flujo alcanzado tras la corrección de artefactos. Flujo medio: es el volumen vaciado dividido entre el tiempo de flujo; debe interpretarse con cuidado si el flujo es interrumpido o si hay goteo miccional. Tiempo de flujo: es el tiempo durante el cual se puede medir el flujo. Tiempo al flujo máximo: tiempo transcurrido desde el inicio del flujo al momento del flujo máximo. Orina residual: es el volumen de orina que queda en la vejiga inmediatamente después de una micción completa La flujometría La flujometría es una tasa que mide la relación entre el volumen de orina expulsado por la uretra por unidad de tiempo expresado en mililitros por segundo (ml/s). Aunque su fiabilidad diagnóstica es discutida, estadísticamente su validez aumenta si se establece la relación entre el índice de flujo y...

Cuando el pene rojo es por cáncer

El término balanopostitis (BP)hace referencia a todos los procesos inflamatorios que afectan al glande y el prepucio, independientemente de la causa que los produzca. Las BP son motivo frecuente de consulta urológica, muchos incluso acuden por la emergencia con irritaciones agudas incómodas. Hoy conversaremos sobre la balanitis por Eritroplasia de Queyrat . Eritroplasia de Queyrat Es un tipo de balanitis poco frecuente, que se presenta mediante una lesión rojiza en el glande o prepucio, usualmente en varones mayores de 40 años no circuncidados. Se presenta como una lesión o múltiples placas eritematosas bien delimitadas, aterciopeladas, húmedas con erosiones y úlceras en su interior. La aparición de un nódulo o úlcera más profunda dentro de la lesión sugiere degeneración o Ca invasivo. Diagnóstico Es muy difícil de diferenciar a simple vista de otros tipos de balanitis, por lo que amerita siempre la realización de exámenes que confirmen el diagnóstico.  Deben realizarse siempre cul...

Historias de la vida real: heridas en el pene

José tiene 38 años, es ingeniero y está dedicado a la construcción. Es casado hace 12 años con María, ambos tienen dos hijos. Desde hace tiempo José tiene problemas con en el aparato reproductor, específicamente en el glande (la cabeza del pene). Mas o menos hace unos dos años le aparecen unas manchas rojas, muy parecidas al sarampión en el glande. Acude inmediatamente donde un urólogo quien luego de examinarlo le diagnostica de hongos y le receta una crema. El tratamiento lo alivia, pero el problema le vuelve a suceder a los dos meses. Nuevamente acude al urólogo quien le examina y esta vez le dice que tiene una infección bacteriana, nuevamente le receta una crema, con la cual sólo consigue aliviar el síntoma por unos meses mas. Luego de varias visitas al médico, de mucho dinero invertido, José no ha encontrado la solución definitiva, pues hasta el día de hoy no consiguen mejorar su enfermedad y cada día esta empeorando: el glande esta cada día mas rojo, se irrita mucho luego del cont...