Ir al contenido principal

Cuando la pérdida de orina es por una vejiga "hiperactiva"

La pérdida de orina es un síntoma muy molesto, y puede presentarse a cualquier edad. Una de las causas de esta pérdida involuntaria de orina es la hiperactividad vesical.
Ustedes han oído hablar de los "niños hiperactivos", es seguro que sí, e incluso se han topado alguna vez con alguno de estos pequeños, que se caracterizan por ser inquietos; pues bien la vejiga hiperactiva es una vejiga inquieta, una vejiga que se contrae con mucha facilidad, y hace que el paciente, vaya al baño muchas veces, e incluso que tenga que levantarse cuando esta durmiendo para ir al baño. Líneas abajo les comentamos un poco más de esta enfermedad.

Hiperactividad vesical
La vejiga hiperactiva (VHA) es una enfermedad que se caracteriza por que el paciente tiene que ir al baño con urgencia, la frecuencia diaria de micciones está incrementada, y muchas veces aparece el síntoma de nocturia (el levatarse durante la noche para orinar). 
Los síntomas suelen ser causados por la hiperactividad del músculo de la vejiga (conocido como músculo detrusor), pero puede ser debido a otras formas de disfunción miccional. Aproximadamente el 17% de la población mayor a 40 años en Europa tiene síntomas de VHA.
Existen muchas modalidades de tratamiento que van desde el cambio de estilos de vida, ejercicios, medicina física, estimulación eléctrica, psicoterapia, uso de medicinas; hasta la cirugía.

Hoy el Dr. Fernando Susaníbar de Madrid Urología no comenta sobre algunas formas de tratamiento 

Buscando la causa de la hiperactividad vesical
La causa de la VHA no es una, sino muchas, y ello amerita tener mucha experiencia en su diagnóstico, ya que la efectividad del tratamiento, siempre va a depender del correcto diagnóstico.

Al tener muchas posibles causas, las cuales muchas veces se presentan a la vez, el manejo es multidisciplinario (urólogos, ginecólogos, fisioterapeutas, psicólogos,etc). 
Es importante discernir la causa subyacente y tratarla adecuadamente, por ejemplo si el paciente tiene una obstrucción a la salida de la orina, como es el caso de pacientes con problemas de próstata o cálculos en la vejiga, el tratamiento de la próstata o de la litiasis producirá el alivio sintomático
De ahí que sean necesarios muchos exámenes previos para descartar las posibles causas de la enfermedad.

Cambio de hábito
Nos ilustra la película Cambio de Hábito de la célebre Whoopi y ello con el objetivo de hacernos recordar la importancia que tienen los hábitos y conductas en el tratamiento de esta enfermedad.

El consumo de líquidos deberá ser medido, incluso es necesario muchas veces hacer uso del diario miccional, comentado en un artículo anterior. 
Existen ciertas sustancias que estimulan la producción de orina e incluso aumentan las contracciones de la vejiga en los pacientes susceptibles, como es el caso del café y el alcohol.
Usted puede incluso identificar algunas sustancias o comidas que le produzcan más ganas de orinar y evitarlas.

Tratamiento medicamentoso
Existen diferentes fármacos utilizados en la actualidad para el tratamiento de la vejiga hiperactiva.
Los anticolinérgicos
Estas sustancias actúan inhibiendo las contracciones de la vejiga e incrementando la capacidad vesical. Son fármacos orales en varias presentaciones e incluyen: oxibutinina, tolterodina, cloruro de trospio, solifenacina, darifenicina.
La oxibutinina también ejerce un efecto muscular directo y si bien se utiliza en cápsulas, es posible de administrar directamente en la vejiga (intravesical) en los pacientes que realizan la cateterización intermitente (5 mg en 30 ml de solución salina normal cada 8 horas después de vaciar la vejiga).
La Oxibutinina Transdérmica es una nueva vía de administración en parches que se aplica 2 veces por semana. Según los estudios tiene similar perfil y eficacia que otros anticolinérgicos en el tratamiento de la VHA pero con menos riesgo de padecer los efectos secundarios de estos. Su principal problema es que puede causar dermatitis en la zona de colocación.

Como toda medicina, los anticolinérgicos deben ser manejados con cautela en casos de pacientes con glaucoma de ángulo cerrado. Estas medicinas pueden producir sequedad de boca, estreñimiento y visión borrosa, y en el caso de Oxibutinina Transdérmica, puede producir dermatitis en la zona de contacto.

Antidepresivos tricíclicos (imipramina)
Ejercen un efecto relajante directo en el músculo de la vejiga, así como un efecto central y simpaticomimético

Desmopresina (DDAVP)
Es un análogo sintético de la vasopresina; actúa como un antidiurético. Se utiliza por vía intranasal fundamentalmente para el tratamiento de la nocturia en adulto.
La Desmopresina oral es eficaz para la poliuria nocturna.

Baclofeno
Es un agonista del receptor GABA, se usa por vía oral o como bomba vía intratecal en pacientes con disfunción vesical y la espasticidad de las extremidades.

Mirabregon
Es un agonista beta 3 de recientemente aprobado en el tratamiento de la VHA. Actúa directamente sobre los receptores beta de la vejiga lo que se traduce en relajación del detrusor. Es un tratamiento con igual eficacia que los anticonlinérgicos en el manejo de la VHA pero sin los efectos secundarios de aquellos.

Dr. Luis Susaníbar Napurí
Especialista en Urología y Medicina Sexual
Contactos:
http://urologiaperuana.blogspot.com/      
Consultas: 511 3324009  /  Móvil:  511 978481870
Av. Brasil 935. J. María. Av. Nazarenas 695. Surco
www.urologiperuana.com

Entradas populares de este blog

La urodinamia parte 2: la uroflujometría

Continuando con el tema hoy conversamos sobre la flujometría. Parámetros que se determinan en la flujometría. Volumen vaciado: volumen total expelido por la uretra. Flujo máximo: es el máximo valor de flujo alcanzado tras la corrección de artefactos. Flujo medio: es el volumen vaciado dividido entre el tiempo de flujo; debe interpretarse con cuidado si el flujo es interrumpido o si hay goteo miccional. Tiempo de flujo: es el tiempo durante el cual se puede medir el flujo. Tiempo al flujo máximo: tiempo transcurrido desde el inicio del flujo al momento del flujo máximo. Orina residual: es el volumen de orina que queda en la vejiga inmediatamente después de una micción completa La flujometría La flujometría es una tasa que mide la relación entre el volumen de orina expulsado por la uretra por unidad de tiempo expresado en mililitros por segundo (ml/s). Aunque su fiabilidad diagnóstica es discutida, estadísticamente su validez aumenta si se establece la relación entre el índice de flujo y...

Cuando el pene rojo es por cáncer

El término balanopostitis (BP)hace referencia a todos los procesos inflamatorios que afectan al glande y el prepucio, independientemente de la causa que los produzca. Las BP son motivo frecuente de consulta urológica, muchos incluso acuden por la emergencia con irritaciones agudas incómodas. Hoy conversaremos sobre la balanitis por Eritroplasia de Queyrat . Eritroplasia de Queyrat Es un tipo de balanitis poco frecuente, que se presenta mediante una lesión rojiza en el glande o prepucio, usualmente en varones mayores de 40 años no circuncidados. Se presenta como una lesión o múltiples placas eritematosas bien delimitadas, aterciopeladas, húmedas con erosiones y úlceras en su interior. La aparición de un nódulo o úlcera más profunda dentro de la lesión sugiere degeneración o Ca invasivo. Diagnóstico Es muy difícil de diferenciar a simple vista de otros tipos de balanitis, por lo que amerita siempre la realización de exámenes que confirmen el diagnóstico.  Deben realizarse siempre cul...

Historias de la vida real: heridas en el pene

José tiene 38 años, es ingeniero y está dedicado a la construcción. Es casado hace 12 años con María, ambos tienen dos hijos. Desde hace tiempo José tiene problemas con en el aparato reproductor, específicamente en el glande (la cabeza del pene). Mas o menos hace unos dos años le aparecen unas manchas rojas, muy parecidas al sarampión en el glande. Acude inmediatamente donde un urólogo quien luego de examinarlo le diagnostica de hongos y le receta una crema. El tratamiento lo alivia, pero el problema le vuelve a suceder a los dos meses. Nuevamente acude al urólogo quien le examina y esta vez le dice que tiene una infección bacteriana, nuevamente le receta una crema, con la cual sólo consigue aliviar el síntoma por unos meses mas. Luego de varias visitas al médico, de mucho dinero invertido, José no ha encontrado la solución definitiva, pues hasta el día de hoy no consiguen mejorar su enfermedad y cada día esta empeorando: el glande esta cada día mas rojo, se irrita mucho luego del cont...