Ir al contenido principal

Historias de la vida real: no me quiero hacer el examen de próstata

Alejandro tiene 68 años, y nos visita desde Chincha. Es de raza mestiza con ascendencia de raza negra. Es especialista en zapateo, un baile típico de la zona, y acude a cosulta por presentar problemas urinarios. Uno de los principales síntomas es que desde hace una semana viene orinando con sangre. La ecografía nos indica una próstata de grado 2 y el examen de sangre de PSA un valor de 9 ng/ml. Luego de la entrevista y cuando le solicitamos examinarlo, el paciente se niega, y a pesar de las diversas explicaciones que le damos, no acepta el examen en la primera entrevista.
Felizmente en una segunda visita a nuestro centro, se examina, y nos topamos con un tumor sospechoso. Luego de varios exámenes es diagnosticado de cáncer de próstata y es realizado el tratamiento quirúrgico. 
Hoy, luego de 5 años de la cirugía, Alejandro se encuentra en buenas condiciones y ha sido librado de esa terrible enfermedad, para siempre, aparentemente.
Acude nuevamente al consultorio, y esta vez SI, acepta el examen, no sin volverme a preguntar: el tacto rectal es útil?

El tacto rectal aún es útil?
Mucha controversia se teje y se tejerá al respecto del examen prostático realizado por el urólogo, con el fin de descartar la posibilidad de que se encuentre ante un paciente con sospecha de cáncer de próstata.

Lamentablemente hasta la fecha no existe manera de evitar el examen, y es por la mas sencilla razón: los médicos utilizamos nuestros sentidos, para realizar diagnósticos. El oído, el olfato, la visión y el tacto nos han sido entrenados desde el inicio de la carrera para lograr el objetivo fundamental: el diagnóstico certero.

Se imagina Usted a un cardiólogo que no le tome el pulso o le escuche los latidos del corazón?
Se imagina Usted a un neumólogo que no le ausculte los pulmones en busca de una neumonía fatal?

Pues bien, no existe urólogo que se precie de serlo, que no realice un tacto rectal.

Los sentidos, así como la intuición basada en la experiencia, son irremplazables en el diagnóstico médico, y todo esto es apoyado por la evidencia científica, felizmente.

Será posible que con todo el avance de la tecnología actual, este examen aún debe ser realizado?
La respuesta es simple: el examen del tacto rectal forma parte del examen clínico urológico, y es el mejor examen para descartar la posibilidad de cáncer prostático en una persona, así como la de evaluar las características de la misma.
El tacto rectal nos da información sobre la consistencia, forma, volumen, dureza, ubicación, dolorabilidad y regularidad de la glándula, siendo piedra fundamental en la decisión terapéutica por parte del especialista.

Cuanto dura el examen?
En manos de un urólogo experimentado un tacto rectal no va a superar los 10 segundos, y no es necesaria una segunda opinión la mayor parte de las veces.
Un tacto rectal que nos haga sospechar del cáncer indicará una próstata endurecida, fija, y no dolorosa.

Cuando sospechar de un cáncer de próstata?
Hasta el día de hoy todas las guías internacionales sobre Urología coninciden en tres puntos al respecto del diagnostico de cáncer de próstata:

Son necesarios para el despistaje del cáncer:

  1. el tacto rectal
  2. el antígeno prostático específico
  3. Y la interpretación debe ser hecha por un urólogo

Así que cuando vuestro médico le pida examinarlo, sepa Usted que se encuentra en buenas manos; y si es un urólogo, en buenos dedos...!


Dr. Luis Susaníbar Napurí
Especialista en Urología y Medicina Sexual
Contactos:
http://urologiaperuana.blogspot.com/      
Consultas: 511 3324009  /  Móvil:  511 978481870
Av. Brasil 935. J. María. Av. Nazarenas 695. Surco
www.urologiperuana.com

Entradas populares de este blog

La urodinamia parte 2: la uroflujometría

Continuando con el tema hoy conversamos sobre la flujometría. Parámetros que se determinan en la flujometría. Volumen vaciado: volumen total expelido por la uretra. Flujo máximo: es el máximo valor de flujo alcanzado tras la corrección de artefactos. Flujo medio: es el volumen vaciado dividido entre el tiempo de flujo; debe interpretarse con cuidado si el flujo es interrumpido o si hay goteo miccional. Tiempo de flujo: es el tiempo durante el cual se puede medir el flujo. Tiempo al flujo máximo: tiempo transcurrido desde el inicio del flujo al momento del flujo máximo. Orina residual: es el volumen de orina que queda en la vejiga inmediatamente después de una micción completa La flujometría La flujometría es una tasa que mide la relación entre el volumen de orina expulsado por la uretra por unidad de tiempo expresado en mililitros por segundo (ml/s). Aunque su fiabilidad diagnóstica es discutida, estadísticamente su validez aumenta si se establece la relación entre el índice de flujo y...

Cuando el pene rojo es por cáncer

El término balanopostitis (BP)hace referencia a todos los procesos inflamatorios que afectan al glande y el prepucio, independientemente de la causa que los produzca. Las BP son motivo frecuente de consulta urológica, muchos incluso acuden por la emergencia con irritaciones agudas incómodas. Hoy conversaremos sobre la balanitis por Eritroplasia de Queyrat . Eritroplasia de Queyrat Es un tipo de balanitis poco frecuente, que se presenta mediante una lesión rojiza en el glande o prepucio, usualmente en varones mayores de 40 años no circuncidados. Se presenta como una lesión o múltiples placas eritematosas bien delimitadas, aterciopeladas, húmedas con erosiones y úlceras en su interior. La aparición de un nódulo o úlcera más profunda dentro de la lesión sugiere degeneración o Ca invasivo. Diagnóstico Es muy difícil de diferenciar a simple vista de otros tipos de balanitis, por lo que amerita siempre la realización de exámenes que confirmen el diagnóstico.  Deben realizarse siempre cul...

Historias de la vida real: heridas en el pene

José tiene 38 años, es ingeniero y está dedicado a la construcción. Es casado hace 12 años con María, ambos tienen dos hijos. Desde hace tiempo José tiene problemas con en el aparato reproductor, específicamente en el glande (la cabeza del pene). Mas o menos hace unos dos años le aparecen unas manchas rojas, muy parecidas al sarampión en el glande. Acude inmediatamente donde un urólogo quien luego de examinarlo le diagnostica de hongos y le receta una crema. El tratamiento lo alivia, pero el problema le vuelve a suceder a los dos meses. Nuevamente acude al urólogo quien le examina y esta vez le dice que tiene una infección bacteriana, nuevamente le receta una crema, con la cual sólo consigue aliviar el síntoma por unos meses mas. Luego de varias visitas al médico, de mucho dinero invertido, José no ha encontrado la solución definitiva, pues hasta el día de hoy no consiguen mejorar su enfermedad y cada día esta empeorando: el glande esta cada día mas rojo, se irrita mucho luego del cont...