Ir al contenido principal

Lesiones precancerosas de la próstata

Existe en la próstata tumores que sin ser cáncer podrían a la larga convertirse en él, este es el caso de las lesiones premalignas de la próstata, y si bien estas tumoraciones no implican un tratamiento agresivo, su conocimiento es primordial para el diagnóstico diferencial de los tumores prostáticos. Les dejamos un breve resumen de nuestros amigos de Madrid Urología y a mi hermano Fernando Susaníbar, Urólogo Español.

Conociendo el PIN de próstata: la neoplasia intra epitelial prostática
El diagnóstico del cáncer de próstata puede llegar a ser un desafío para el Urólogo, debido a que tras la valoración inicial y con un diagnóstico presuntivo de cáncer de próstata, suele ser necesaria la confirmación histopatológica de mismo. Por este motivo es importante conocer otros diagnósticos histopatológicos de interés, en la valoración de un paciente con sospecha clínica de cáncer de próstata. 

Existen dos lesiones histológicas que se consideran actualmente como lesiones premalignas o "perimalignas” (relacionado con la presencia de cáncer) en la fisiopatología del cáncer de próstata, la Neoplasia Prostática Intraepitelial (PIN en sus siglas en ingles) y la Proliferación Acinar Pequeña Atipica (ASAP por sus siglas en ingles).

PIN: neoplasia prostática intraepitelial
El PIN consta de acinos prostáticos arquitectónicamente benignos y de conductos revestidos por células citológicamente atípicas y confinados al epitelio. La capa de células basales está presente, aunque la membrana basal puede estar fragmentado.

El PIN era anteriormente conocida como una displasia ductal y era reportada por los patólogos como una lesión “sospechosa de cáncer”. Posteriormente, el PIN se clasificó en bajo grado (leve) y de alto grado (moderado y severo), basado en la presencia de nucléolos prominentes. En la actualidad existe un consenso respecto al PIN de alto grado como lesión premaligna, y los Uropatólogos prefieren evitar, o no informar la presencia de PIN de bajo grado, debido a que este hallazgo carece de valor pronóstico.

El PIN de alto grado se considerada una lesión precursora del cáncer de próstata de intermedio o de alto grado, y su hallazgo en la biopsia prostática sextante, en la zona periférica, conlleva a una predicción del 30-40% de detección de cáncer de próstata en una segunda biopsia. Sin embargo, con el uso generalizado de la de biopsia en los protocolos clínicos, el significado de un PIN de alto grado FOCAL o AISLADO no tiene una clara relación con el hallazgo posterior de un cáncer. 

El hallazgo de PIN de alto grado es de un 5-10% de todas las biopsias con aguja de la próstata. No parece afectar el valor del PSA sérico. El sitio de hallazgo de PIN en las diferentes zonas de la próstata no es indicativo del sitio de cáncer diagnosticado posteriormente; es más, el hallazgo de PIN no siempre esta presente en una próstata que contenga cáncer.

La mayoría de los autores recomiendan que se repita una biopsia de próstata de manera sistemática tras 3 a 6 meses del hallazgo de un PIN de alto grado MULTIFOCAL en una biopsia inicial o tras la resección transuretral de la próstata (RTU-P)

De manera extensiva, los estudios sugieren que no sería necesario repetir una biospia de próstata en el contexto de un PIN de alto grado su este fuese AISLADO o FOCAL. 

Proliferación Acinar Pequeña Atípica
El ASAP es un hallazgo histológico que sugiere un foco de glándulas atípicas sospechoso de cáncer. El ASAP y el PIN de alto grado, son entidades totalmente distintas y son términos que no deben ser utilizados indistintamente. El ASAP, son pequeños acinos recubiertos por células epiteliales con citología anormal. Las células cilíndricas tienen núcleos que contienen nucléolos prominentes, mientras que la capa basal puede estar focalmente ausente. La membrana basal permanece intacta.

El cáncer de próstata se ha identificado en muestras de biopsias posteriores al hallazgo de ASAP hasta en el 60% de los casos, lo que indica que este hallazgo es un predictor significativo de cáncer. La identificación de ASAP (con o sin el PIN de alto grado) obliga a repetir la biopsia de próstata para descartar el carcinoma de próstata invasivo concurrente. En este caso, la localización del ASAP es importante para localizar un posible foco de cáncer.


Dr. Luis Susaníbar Napurí
Especialista en Urología y Medicina Sexual
Contactos:
http://urologiaperuana.blogspot.com/      
Consultas: 511 3324009  /  Móvil:  511 978481870
Av. Brasil 935. J. María. Av. Nazarenas 695. Surco
www.urologiperuana.com

Entradas populares de este blog

La urodinamia parte 2: la uroflujometría

Continuando con el tema hoy conversamos sobre la flujometría. Parámetros que se determinan en la flujometría. Volumen vaciado: volumen total expelido por la uretra. Flujo máximo: es el máximo valor de flujo alcanzado tras la corrección de artefactos. Flujo medio: es el volumen vaciado dividido entre el tiempo de flujo; debe interpretarse con cuidado si el flujo es interrumpido o si hay goteo miccional. Tiempo de flujo: es el tiempo durante el cual se puede medir el flujo. Tiempo al flujo máximo: tiempo transcurrido desde el inicio del flujo al momento del flujo máximo. Orina residual: es el volumen de orina que queda en la vejiga inmediatamente después de una micción completa La flujometría La flujometría es una tasa que mide la relación entre el volumen de orina expulsado por la uretra por unidad de tiempo expresado en mililitros por segundo (ml/s). Aunque su fiabilidad diagnóstica es discutida, estadísticamente su validez aumenta si se establece la relación entre el índice de flujo y...

Cuando el pene rojo es por cáncer

El término balanopostitis (BP)hace referencia a todos los procesos inflamatorios que afectan al glande y el prepucio, independientemente de la causa que los produzca. Las BP son motivo frecuente de consulta urológica, muchos incluso acuden por la emergencia con irritaciones agudas incómodas. Hoy conversaremos sobre la balanitis por Eritroplasia de Queyrat . Eritroplasia de Queyrat Es un tipo de balanitis poco frecuente, que se presenta mediante una lesión rojiza en el glande o prepucio, usualmente en varones mayores de 40 años no circuncidados. Se presenta como una lesión o múltiples placas eritematosas bien delimitadas, aterciopeladas, húmedas con erosiones y úlceras en su interior. La aparición de un nódulo o úlcera más profunda dentro de la lesión sugiere degeneración o Ca invasivo. Diagnóstico Es muy difícil de diferenciar a simple vista de otros tipos de balanitis, por lo que amerita siempre la realización de exámenes que confirmen el diagnóstico.  Deben realizarse siempre cul...

Historias de la vida real: heridas en el pene

José tiene 38 años, es ingeniero y está dedicado a la construcción. Es casado hace 12 años con María, ambos tienen dos hijos. Desde hace tiempo José tiene problemas con en el aparato reproductor, específicamente en el glande (la cabeza del pene). Mas o menos hace unos dos años le aparecen unas manchas rojas, muy parecidas al sarampión en el glande. Acude inmediatamente donde un urólogo quien luego de examinarlo le diagnostica de hongos y le receta una crema. El tratamiento lo alivia, pero el problema le vuelve a suceder a los dos meses. Nuevamente acude al urólogo quien le examina y esta vez le dice que tiene una infección bacteriana, nuevamente le receta una crema, con la cual sólo consigue aliviar el síntoma por unos meses mas. Luego de varias visitas al médico, de mucho dinero invertido, José no ha encontrado la solución definitiva, pues hasta el día de hoy no consiguen mejorar su enfermedad y cada día esta empeorando: el glande esta cada día mas rojo, se irrita mucho luego del cont...