Ir al contenido principal

Tratamiento de la próstata con plantas: el Achiote

El achiote es una planta originaria de las américas, a la cual se le han atribuído muchas propiedades, una de las cuales es la de mejorar los síntomas prostáticos, detener el avance de la enfermedad e incluso de proteger contra el cáncer de la próstata.

Realizamos una revisión al respecto de esta planta y basados en evidencia científica, comentamos al respecto.
La bixa orellana y sus propiedades
El conocido achiote es dominado científicamente como Bixa orellana, especie que tiene su nombre en honor al gran expedicionario Francisco de Orellana, y es un arbusto hermafrodita propio de las américas, encontrado desde México hasta Brasil y Argentina,  generalmente llega a medir de 2 a 5 metros de alto, está cubierto por flores rosadas muy vistosas, dispuestas en corimbas terminales, sus hojas son verdes, lustrosas y ovales, el revés  de éstas posee puntos de color pardo. Su fruto es ovoide, de color pardo-rojizo, siendo sus semillas triangulares.
Esta planta prospera en climas templados, entre 20 y 30 grados Celsius, en altitudes que van desde los 100 a 800 metros, crece bien en suelos aluviales, sin embargo puede acomodarse a diferentes tipos de tierras. Es una planta típica de los trópicos húmedos.

Usos del Achiote
Según la literatura la planta de achiote tiene muchas propiedades entre las que se encuentran la acción astringente, usos como antiséptico, emoliente, antibacterial, antioxidante, expectorante, cicatrizante, febrífugo, estomáquico y antidisentérico.

Ya las hojas de achiote, para efectos urológicos ha sido descrita en diferentes publicaciones como diurético natural, y antigonorréico. Adicionalmente figura información de usos en casos de eritema, erisipela, problemas gastrointestinales inespecíficos, hemoptisis, hemorroides, dolor de cabeza y garganta, purgante, desinflamatoria, hipoglicemiante.

La utilización de la semilla y el fruto se consideran un antídoto eficaz contra envenenamiento por Jatropha curcas (dolores abdominales, diarrea, vómito, irritación de garganta, gastroenteritis) y Manihot esculenta (manifestaciones disneicas y hasta la muerte del sujeto).
La Semilla (molida): sarampión, viruela, estomáquico, enfermedades del riñón, disentería y febrífugo, astringente y ligero purgante.

El aceite de las semillas puede usarse con buen éxito contra la lepra. Pulpa: quemaduras y ampollas. Raíz: digestiva y antitusiva. El té hecho con pequeños vástagos y hojas es usado como antidisentérico, afrodisiaco, astringente y para tratar infecciones de la piel, fiebres y hepatitis.
Los extractos en alcohol etílico de frutos y hojas han mostrado tener in vitro actividad en contra de Escherichia coli y Staphylococcus aureus.

Efectos en la próstata
Para el tratamiento de los síntomas de cualquier enfermedad es posible utilizar plantas o extractos de ellas, esto es conocido como fitoterapia, y está mundialmente reconocido. Sin embargo no existe mucha evidencia científica al respecto de los usos del achiote. Realizamos una extensa búsqueda al respecto de los usos de la hoja de achiote en el tratamiento de enfermedades prostáticas, específicamente orientada hacia hiperplasia benigna y cáncer prostático.
Los únicos dos estudios que a la sazón existen fueron realizados en el Perú, y ambos discutibles al respecto.
El primero, realizado en la Universidad Peruana Cayetano Heredia, tiene un excelente diseño científico, un estudio a doble ciego y cruzado, objetivado mediante el Score internacional de Síntomas Prostáticos y el uso de la uroflujometría. Los autores concluyen que el achiote no es útil para efectos del tratamiento de la próstata, en líneas generales.
El segundo estudio realizado en la Universidad Mayor de San Marcos, posee un diseño pobre cuando coparado al de la UPCH, y concluye sorprendentemente que el achiote disminuye el volumen prostático y mejora la sintomatología considerablemente.

El último estudio sobre achiote
Actualmente viene desarrollandose un nuevo estudio que considera la utilización de la hoja de achiote deshidratada, la cual se consume en infusiones, con resultados prometedores.
El diseño del estudio esta orientado hacia pacientes con síntomas leves, que no hayan experimentado retención urinara aguda y con puntaje de sintomas prostáticos leves, siguiendo las recomendaciones internacionales para fitoterapia.
Los resultados van arrojando una diferencia estadísticamente significativa entre aquellos que consumen el producto y aquellos que utilizan un placebo entregado en forma de cápsula.
El objetivo del estudio es el de verificar si existen diferencias en el uso de la hoja en cuanto a síntomas y flujo miccional, este último objetivado mediante uroflujometría.

Nuestra opinión
Según su experiencia de mas de 40 años de urólogo el Dr. Luis Susaníbar Pérez ha encontrado clínicamente mejoría en pacientes usuarios de la hoja de achiote, sobre todo en aquellos con síntomas leves o moderados de la enfermedad, y lo describe como un buen coadyuvante del tratamiento farmacológico.
El Dr. Luis Susaníbar Napurí opina que el achiote es una alternativa económica para el tratamiento sintomático de la próstata en países en los cuales la costumbre de utilizar plantas medicinales esta muy arraigada, cumpliendo un excelente efecto de placebo y demostrando gran utilidad en pacientes sintomáticos leves.

No existen a la fecha indicios basados en la evidencia del efecto del achiote en la disminución del volumen prostático, y menos aún de su utilización en el cáncer prostático, sin embargo la experiencia clínica ha mostrado mejoría de los síntomas prostáticos, cuando estos no son severos.



Si desea adquirir la Hoja Deshidratada de Achiote no dude en llamarnos
Urología Peruana
Especialistas con Certificación Internacional
Teléfonos: 332 4009  y 783 4200

References:

- Antimicrobial Activity of Annatto (Bixa orellana) Extract. 1996, Vol. 34, No. 2 , Pages 87-90. O N Irobi, M Moo-Young and W A Anderson
- Double-Blind Randomized Placebo-Controlled Study of Bixa Orellana in Patients with Lower Urinary Tract Symptoms Associated To Benign Prostatic Hyperplasia. Luis Zegarra, Abraham Vaisberg, Cesar loza, Roxana L. Aguirre, Miguel Campos, Irma Fernandez, Oscar Talla, Leon Villegas
Pharmacognostic and Preliminary Phytochemical Evaluation of the leaves of Bixa orellana . B Radhika, Nasreen Begum SK.  Pharmacognosy Journal, Vol. 2, No. 7. (April 2010), pp. 132-136.
- Diuretic activity of Bixa orellana Linn. leaf extracts. Radhika, B., Nasreen Begum, K. Srisailam and V.M. Reddy. Indian Journal of Natural Products and Resources 1, 3, 353--355
 

Entradas populares de este blog

La urodinamia parte 2: la uroflujometría

Continuando con el tema hoy conversamos sobre la flujometría. Parámetros que se determinan en la flujometría. Volumen vaciado: volumen total expelido por la uretra. Flujo máximo: es el máximo valor de flujo alcanzado tras la corrección de artefactos. Flujo medio: es el volumen vaciado dividido entre el tiempo de flujo; debe interpretarse con cuidado si el flujo es interrumpido o si hay goteo miccional. Tiempo de flujo: es el tiempo durante el cual se puede medir el flujo. Tiempo al flujo máximo: tiempo transcurrido desde el inicio del flujo al momento del flujo máximo. Orina residual: es el volumen de orina que queda en la vejiga inmediatamente después de una micción completa La flujometría La flujometría es una tasa que mide la relación entre el volumen de orina expulsado por la uretra por unidad de tiempo expresado en mililitros por segundo (ml/s). Aunque su fiabilidad diagnóstica es discutida, estadísticamente su validez aumenta si se establece la relación entre el índice de flujo y...

Cuando el pene rojo es por cáncer

El término balanopostitis (BP)hace referencia a todos los procesos inflamatorios que afectan al glande y el prepucio, independientemente de la causa que los produzca. Las BP son motivo frecuente de consulta urológica, muchos incluso acuden por la emergencia con irritaciones agudas incómodas. Hoy conversaremos sobre la balanitis por Eritroplasia de Queyrat . Eritroplasia de Queyrat Es un tipo de balanitis poco frecuente, que se presenta mediante una lesión rojiza en el glande o prepucio, usualmente en varones mayores de 40 años no circuncidados. Se presenta como una lesión o múltiples placas eritematosas bien delimitadas, aterciopeladas, húmedas con erosiones y úlceras en su interior. La aparición de un nódulo o úlcera más profunda dentro de la lesión sugiere degeneración o Ca invasivo. Diagnóstico Es muy difícil de diferenciar a simple vista de otros tipos de balanitis, por lo que amerita siempre la realización de exámenes que confirmen el diagnóstico.  Deben realizarse siempre cul...

Historias de la vida real: heridas en el pene

José tiene 38 años, es ingeniero y está dedicado a la construcción. Es casado hace 12 años con María, ambos tienen dos hijos. Desde hace tiempo José tiene problemas con en el aparato reproductor, específicamente en el glande (la cabeza del pene). Mas o menos hace unos dos años le aparecen unas manchas rojas, muy parecidas al sarampión en el glande. Acude inmediatamente donde un urólogo quien luego de examinarlo le diagnostica de hongos y le receta una crema. El tratamiento lo alivia, pero el problema le vuelve a suceder a los dos meses. Nuevamente acude al urólogo quien le examina y esta vez le dice que tiene una infección bacteriana, nuevamente le receta una crema, con la cual sólo consigue aliviar el síntoma por unos meses mas. Luego de varias visitas al médico, de mucho dinero invertido, José no ha encontrado la solución definitiva, pues hasta el día de hoy no consiguen mejorar su enfermedad y cada día esta empeorando: el glande esta cada día mas rojo, se irrita mucho luego del cont...