Ir al contenido principal

El test de fragmentación del DNA para el estudio de la infertilidad

Todos sabemos que el material genético aportado por el varón en el momento de la fecundación proviene de los espermatozoides, específicamente de la cabeza de ellos, en donde se encuentra localizada la molécula capaz de transferir las características hereditarias, el DNA o ADN (ácido desoxirribonucleico).
En el estudio de la infertilidad masculina existe un examen mediante el cual podemos estudiar directamente el DNA y saber si la persona tiene mayor o menor riesgo de ser infértil, el examen en mención es el Test de Fragmentación de DNA, del cual comentamos líneas abajo.

Estudiando la infertilidad masculina
Por diversas circunstancias como infecciones, exposición a tóxicos, medicamentos, tabaquismo, etc. el material genético contenido en el semen, y más específicamente en la cabeza del espermatozoide, el DNA se puede dañar, fragmentandose. 
Si un varón tiene mucho DNA fragmentado en su eyaculación, esto disminuye su capacidad reproductiva.
La fragmentación del DNA espermático no es otra cosa que roturas o lesiones del material genético del espermatozoide. 
A mayor número de lesiones, mayor infertilidad
A mayor fragmentación, menor será la integridad del material genético, disminuyendo así las probabilidades de que se produzca un embarazo a término.
Cómo se interpretan los resultados de este examen?

El índice de fragmentación (DFI) generalmente nos dará un porcentaje, el cual debe cconsiderarse como sigue a continuación:
  1. Menor o igual al 15%, esto significa una excelente integridad del ADN espermático, con altas chances de éxito por parte del varón
  2. Mayor al 15%y menor del 30%, una buena integridad del ADN espermático.
  3. Mayor o igual al 30%, una pobre integridad del ADN espermático ¿Qué causa que se dañe en el DNA del espermatozoide?

Que causa la fragmentación del DNA?
Las causas son varias y pueden ser intrínsecas o inducidas por factores externos.

Causas intrínsecas:
Selección ineficiente: La producción de espermatozoides se localiza en los túbulos seminíferos (testículos) y en algunos casos los espermatozoides y sus células progenitoras sufren alteraciones de tipo genético que resultan en roturas del ADN. Estos espermatozoides dañados son generalmente seleccionados y eliminados, pero si el mecanismo de selección falla aparecen espermatozoides con el ADN fragmentado en el eyaculado.

Maduración incorrecta: Los espermatozoides sufren un proceso de maduración en el epidídimo que se conoce como maduración epididimaria.
Este proceso de maduración conlleva al empaquetamiento de la cromatina nuclear y la adquisición de la motilidad espermática. Si este proceso no se lleva a cabo correctamente se pueden producir lesiones en el ADN espermático.

Causas externas:
  • Varicocele.
  • Episodio de fiebre alta.
  • Exposición a elevadas temperaturas.
  • Enfermedad inflamatoria aguda y crónica.
  • Daño inducido por radio/quimioterapia.
  • El estrés oxidativo post-testicular : Durante el transporte de los espermatozoides a través del epidídimo se puede producir fragmentación del ADN espermático. Uno de los mecanismos principales es el relacionado con la producción de radicales libres, ya sea por espermatozoides inmaduros o por las células epiteliales del epidídimo, que dañan directamente el material genético del espermatozoide. Además, los factores tóxicos y temperaturas elevadas también pueden inducir fragmentación del ADN.
¿A quienes se les debe realizar la fragmentación?
  • Parejas con infertilidad desconocida.
  • Antecedente de abortos recurrentes
  • Hombres mayores de 40 años con previa fertilidad.
  • Hombres con exposiciones a tóxicos. (Tabaquismo, Alcoholismo, etc.)
  • Parejas con fallas en inseminaciones previas.
  • Varones con Diabetes, Hipertensión o problemas de colesterol no controlados adecuadamente

En Urología Peruana contamos con este novedoso examen, informes a nuestra línea urológica 332-4009



Dr. Luis Susaníbar Napurí
Especialista en Urología y Medicina Sexual
Contactos:
http://urologiaperuana.blogspot.com/      
Consultas: 511 3324009  /  Móvil:  511 978481870
Av. Brasil 935. J. María. Av. Nazarenas 695. Surco
www.urologiperuana.com

Entradas populares de este blog

La urodinamia parte 2: la uroflujometría

Continuando con el tema hoy conversamos sobre la flujometría. Parámetros que se determinan en la flujometría. Volumen vaciado: volumen total expelido por la uretra. Flujo máximo: es el máximo valor de flujo alcanzado tras la corrección de artefactos. Flujo medio: es el volumen vaciado dividido entre el tiempo de flujo; debe interpretarse con cuidado si el flujo es interrumpido o si hay goteo miccional. Tiempo de flujo: es el tiempo durante el cual se puede medir el flujo. Tiempo al flujo máximo: tiempo transcurrido desde el inicio del flujo al momento del flujo máximo. Orina residual: es el volumen de orina que queda en la vejiga inmediatamente después de una micción completa La flujometría La flujometría es una tasa que mide la relación entre el volumen de orina expulsado por la uretra por unidad de tiempo expresado en mililitros por segundo (ml/s). Aunque su fiabilidad diagnóstica es discutida, estadísticamente su validez aumenta si se establece la relación entre el índice de flujo y...

Cuando el pene rojo es por cáncer

El término balanopostitis (BP)hace referencia a todos los procesos inflamatorios que afectan al glande y el prepucio, independientemente de la causa que los produzca. Las BP son motivo frecuente de consulta urológica, muchos incluso acuden por la emergencia con irritaciones agudas incómodas. Hoy conversaremos sobre la balanitis por Eritroplasia de Queyrat . Eritroplasia de Queyrat Es un tipo de balanitis poco frecuente, que se presenta mediante una lesión rojiza en el glande o prepucio, usualmente en varones mayores de 40 años no circuncidados. Se presenta como una lesión o múltiples placas eritematosas bien delimitadas, aterciopeladas, húmedas con erosiones y úlceras en su interior. La aparición de un nódulo o úlcera más profunda dentro de la lesión sugiere degeneración o Ca invasivo. Diagnóstico Es muy difícil de diferenciar a simple vista de otros tipos de balanitis, por lo que amerita siempre la realización de exámenes que confirmen el diagnóstico.  Deben realizarse siempre cul...

Historias de la vida real: heridas en el pene

José tiene 38 años, es ingeniero y está dedicado a la construcción. Es casado hace 12 años con María, ambos tienen dos hijos. Desde hace tiempo José tiene problemas con en el aparato reproductor, específicamente en el glande (la cabeza del pene). Mas o menos hace unos dos años le aparecen unas manchas rojas, muy parecidas al sarampión en el glande. Acude inmediatamente donde un urólogo quien luego de examinarlo le diagnostica de hongos y le receta una crema. El tratamiento lo alivia, pero el problema le vuelve a suceder a los dos meses. Nuevamente acude al urólogo quien le examina y esta vez le dice que tiene una infección bacteriana, nuevamente le receta una crema, con la cual sólo consigue aliviar el síntoma por unos meses mas. Luego de varias visitas al médico, de mucho dinero invertido, José no ha encontrado la solución definitiva, pues hasta el día de hoy no consiguen mejorar su enfermedad y cada día esta empeorando: el glande esta cada día mas rojo, se irrita mucho luego del cont...