Ir al contenido principal

El relleno del miembro viril puede ser peligroso según los urólgos brasileños.

En el intento de mejorar la apariencia peniana se han utilizado diferentes técnica quirúrgicas con el objetivo de ganar centímetros.
Una de las sustancias que vienen siendo utilizadas con mucha frecuencia en el Brasil y en el Perú es el PMMA, más conocido como Metacrilato.
Estuvimos unos días en Sao Paulo y tuvimos la oportunidad de conversar con nuestros pares Brasileños. Les dejamos su experiencia en el retiro de esta sustancia, y la nuestra.


El uso del metacrilato es eguro?
Hablar de la seguridad de un procedimiento quirúrgico es hablar sobre el grado de complicaciones que se pueden presentar como consecuencia del mismo.
El tamaño del miembro viril y su grosor han sido siempre motivo de preocupación del los hombres y causa de frecuente consulta en la Urología.
Dentro de la diversidad de sustancias utilizadas con el fin de lograr el aumento del grosor del pene encontramos la inyección grasa autóloga, la aplicación de láminas grasas pediculadas, la colocación de aloinjertos (matrices dérmicas mayormente), aplicación de ácido hialurónico y la colocación subcutánea de polimetil metacrilato conocido como PMMA.
En el caso del PMMA, el polimetil metacrilato, utilizado en cirugía peniana para producir aumento, realizamos una búsqueda en los mejores indexadores de artículos científicos como Pubmed, Scielo, Lilacs y Cochrane Library; siendo los resultados de PMMA y aumento peniano, prácticamente nulos; es decir que no existe evidencia científica al respecto de su uso en el aumento peniano.

Un artículo publicado en la Revista Médica Paulista realiza una búsqueda similar, destacando que el uso de esta substancia para aumentar el grosor peniano debe ser estudiada mejor por la gran posibilidad de complicaciones; nuestros colegas Brasileños opinan al respecto:
"Hasta la fecha no existe una técnica estándar para el aumento de grosor peniano..."
"El metacrilato tiende a formar granulomas en el tiempo"

Ya nuestro Cirujano Plástico Jorge Luis Susaníbar, nos comenta al respecto de su uso en cirugía estética femenina:
"Son destacables las complicaciones que se dan como consecuencia de la migración de la sustancia (metacrilato) y de la necrosis tecidual (muerte de tejidos), en mujeres utilizar esta sustancia está prohibido"
A continuación les dejamos algunos alcances de nuestra experiencia de tres años en Retiro de Metacrilato
Cirugía de retiro de PMMA en pacientes sometidos a cirugía de aumento peniano
Autores. Luis Susaníbar Pérez. Luis Susaníbar Napurí. Fernando Susaníbar N. Jorge Luis Susaníbar N.
A la sazón realizamos cirugía de retiro de metacrilato (PMMA) en pacientes previamente sometidos a colocación para aumento de volumen peniano. Sometemos a su consideración nuestra experiencia. Años 2012 a 2015
Pacientes: 17
Tiempo medio de la sustancia en el organismo: 6 meses
Motivo del retiro: 10 por deformidad, 5 por induramiento, 2 por necrosis tisular
En 15 casos la incisión fué circular y en 2 longitudinal dorsal.
Se logró retirar el 100% de PMMA visible (se utilizó ayuda de microscopíaa) y se enviaron las muestras para estudio anatomopatológico. El tejido retirado mostró gran inflamación (reacción granulomatosa).
15 pacientes evolucionaron de manera satisfactoria. En 2 casos fue necesaria la colocación de un injerto de piel.

En Urología Peruana, no aconsejamos el uso de Metacrilato en cirugía peniana.
¿Quiere saber más ?



Dr. Luis Susaníbar Napurí
Especialista en Urología y Medicina Sexual
Contactos:
http://urologiaperuana.blogspot.com/      
Consultas: 511 3324009  /  Móvil:  511 978481870
Av. Brasil 935. J. María. Av. Nazarenas 695. Surco
www.urologiperuana.com

Entradas populares de este blog

La urodinamia parte 2: la uroflujometría

Continuando con el tema hoy conversamos sobre la flujometría. Parámetros que se determinan en la flujometría. Volumen vaciado: volumen total expelido por la uretra. Flujo máximo: es el máximo valor de flujo alcanzado tras la corrección de artefactos. Flujo medio: es el volumen vaciado dividido entre el tiempo de flujo; debe interpretarse con cuidado si el flujo es interrumpido o si hay goteo miccional. Tiempo de flujo: es el tiempo durante el cual se puede medir el flujo. Tiempo al flujo máximo: tiempo transcurrido desde el inicio del flujo al momento del flujo máximo. Orina residual: es el volumen de orina que queda en la vejiga inmediatamente después de una micción completa La flujometría La flujometría es una tasa que mide la relación entre el volumen de orina expulsado por la uretra por unidad de tiempo expresado en mililitros por segundo (ml/s). Aunque su fiabilidad diagnóstica es discutida, estadísticamente su validez aumenta si se establece la relación entre el índice de flujo y...

Cuando el pene rojo es por cáncer

El término balanopostitis (BP)hace referencia a todos los procesos inflamatorios que afectan al glande y el prepucio, independientemente de la causa que los produzca. Las BP son motivo frecuente de consulta urológica, muchos incluso acuden por la emergencia con irritaciones agudas incómodas. Hoy conversaremos sobre la balanitis por Eritroplasia de Queyrat . Eritroplasia de Queyrat Es un tipo de balanitis poco frecuente, que se presenta mediante una lesión rojiza en el glande o prepucio, usualmente en varones mayores de 40 años no circuncidados. Se presenta como una lesión o múltiples placas eritematosas bien delimitadas, aterciopeladas, húmedas con erosiones y úlceras en su interior. La aparición de un nódulo o úlcera más profunda dentro de la lesión sugiere degeneración o Ca invasivo. Diagnóstico Es muy difícil de diferenciar a simple vista de otros tipos de balanitis, por lo que amerita siempre la realización de exámenes que confirmen el diagnóstico.  Deben realizarse siempre cul...

Historias de la vida real: heridas en el pene

José tiene 38 años, es ingeniero y está dedicado a la construcción. Es casado hace 12 años con María, ambos tienen dos hijos. Desde hace tiempo José tiene problemas con en el aparato reproductor, específicamente en el glande (la cabeza del pene). Mas o menos hace unos dos años le aparecen unas manchas rojas, muy parecidas al sarampión en el glande. Acude inmediatamente donde un urólogo quien luego de examinarlo le diagnostica de hongos y le receta una crema. El tratamiento lo alivia, pero el problema le vuelve a suceder a los dos meses. Nuevamente acude al urólogo quien le examina y esta vez le dice que tiene una infección bacteriana, nuevamente le receta una crema, con la cual sólo consigue aliviar el síntoma por unos meses mas. Luego de varias visitas al médico, de mucho dinero invertido, José no ha encontrado la solución definitiva, pues hasta el día de hoy no consiguen mejorar su enfermedad y cada día esta empeorando: el glande esta cada día mas rojo, se irrita mucho luego del cont...