Ir al contenido principal

Heridas en el miembro viril por causa del herpes

Hemos conversado ampliamente sobre la inflamación del glande y del prepucio en artículos anteriores (balanitis historias de la vida real) y sobre las distintas causas de esta enfermedad.
Hoy comentaremos brevemente sobre la balanitis por herpes virus, ya que últimamente hemos tenido muchas consultas por este motivo.
Contrario a lo que muchos piensan, el virus del herpes no es sólo superficial. El material genético viral ingresa a la neurona y se queda alojado en ella, y una vez que es estimulado adecuadamente, el virus se reactiva, produciendo las recaidas. En el dibujo apreciamos como se comporta el herpes labial, el mecanismo es muy similar para ambos tipos de Virus herpes simple, tanto el 1 como el 2.
Balanitis por herpes virus
La balanitis causada por el virus herpes simple (VHS)  puede deberse a cualquiera de los dos tipos de herpes, tanto el Tipo 1 como el Tipo 2. El tipo 2 o VHS-II es el que produce la mayor cantidad de infecciones genitales y de ahí que sea sinónimo de herpes genital; sin embargo el VHS-I también puede ocasionar lesiones en esta zona.

Es común que los brotes de herpes genital se repitan, en especial durante el primer año después de la infección. Los siguientes brotes generalmente duran menos tiempo y son menos graves que el primer brote. Aunque la infección puede permanecer en el cuerpo por el resto de su vida, la cantidad de brotes tiende a disminuir con los años.

Para estar seguro que estamos frente a una balanitis por herpes, y no por otro tipo de virus o bacterias, debemos considerar lo siguiente:
  1. El cuadro clínico: los síntomas de este tipo de balanitis varían según se trate de si estamos ante una infección por primera vez (primoinfección), un primer episodio no primario (episodio repetido) o una recurrencia.
    1. Una Primoinfección o primer episodio primario, es una infección que se observa en pacientes no expuestos al VHS, y produce síntomas más graves. Tras un periodo de incubación que oscila entre 2-14 días, aparecen pápulas que evolucionan a vesículas, y éstas a úlceras dolorosas que pasan a costras. Tardan en curar unos 10 días, aunque depende de cada caso. Además se suele asociar a ganglios (adenopatías) inguinales dolorosas (inflamación de los ganglios).
    2. Un Primer episodio no primario (primoinfección asintomática) se da en el paciente que ha ya tenido una exposición previa al VHS, lo que hace que los síntomas sean menos intensos y duraderos. El área afectada es más limitada y el tiempo de curación es más corto.
    3. Infecciones recurrentes: dan sintomatología menos intensa que las dos formas anteriores. Las lesiones aparecen en el mismo sitio que en el primer episodio, pero con menor extensión.
  2. El diagnóstico: el cual se suele realizar en la entrevista con el médico y la exploración física, aunque en los casos en los que existe ulceración de las lesiones es aconsejable realizar cultivo para herpes simple.
  3. El Descarte de otras ETS (enfermedades de transmisión sexual): ya que algunas de ellas pueden confundir el diagnóstico.
Es poco probable que una persona que tenga el virus del herpes genital no lo manifieste,sea esta manifestación clínica, es decir mediante la aparición de las ampollas y úlceras; o ya sea mediante los marcadores de enfermedad que son las Inmunoglobulinas tipo G y M, que usualmente se elevan en la sangre de los pacientes con herpes.

De nada le servirá tomar un tratamiento antiretroviral contra el herpes, si el diagnóstico no es el adecuado..!

Si desea saber más sobre este tema visite: 
http://etsperu.blogspot.com/p/herpes.html




Dr. Luis Susaníbar Napurí
Especialista en Urología y Medicina Sexual
Contactos:
http://urologiaperuana.blogspot.com/      
Consultas: 511 3324009  /  Móvil:  511 978481870
Av. Brasil 935. J. María. Av. Nazarenas 695. Surco
www.urologiperuana.com

Entradas populares de este blog

La urodinamia parte 2: la uroflujometría

Continuando con el tema hoy conversamos sobre la flujometría. Parámetros que se determinan en la flujometría. Volumen vaciado: volumen total expelido por la uretra. Flujo máximo: es el máximo valor de flujo alcanzado tras la corrección de artefactos. Flujo medio: es el volumen vaciado dividido entre el tiempo de flujo; debe interpretarse con cuidado si el flujo es interrumpido o si hay goteo miccional. Tiempo de flujo: es el tiempo durante el cual se puede medir el flujo. Tiempo al flujo máximo: tiempo transcurrido desde el inicio del flujo al momento del flujo máximo. Orina residual: es el volumen de orina que queda en la vejiga inmediatamente después de una micción completa La flujometría La flujometría es una tasa que mide la relación entre el volumen de orina expulsado por la uretra por unidad de tiempo expresado en mililitros por segundo (ml/s). Aunque su fiabilidad diagnóstica es discutida, estadísticamente su validez aumenta si se establece la relación entre el índice de flujo y...

Cuando el pene rojo es por cáncer

El término balanopostitis (BP)hace referencia a todos los procesos inflamatorios que afectan al glande y el prepucio, independientemente de la causa que los produzca. Las BP son motivo frecuente de consulta urológica, muchos incluso acuden por la emergencia con irritaciones agudas incómodas. Hoy conversaremos sobre la balanitis por Eritroplasia de Queyrat . Eritroplasia de Queyrat Es un tipo de balanitis poco frecuente, que se presenta mediante una lesión rojiza en el glande o prepucio, usualmente en varones mayores de 40 años no circuncidados. Se presenta como una lesión o múltiples placas eritematosas bien delimitadas, aterciopeladas, húmedas con erosiones y úlceras en su interior. La aparición de un nódulo o úlcera más profunda dentro de la lesión sugiere degeneración o Ca invasivo. Diagnóstico Es muy difícil de diferenciar a simple vista de otros tipos de balanitis, por lo que amerita siempre la realización de exámenes que confirmen el diagnóstico.  Deben realizarse siempre cul...

Historias de la vida real: heridas en el pene

José tiene 38 años, es ingeniero y está dedicado a la construcción. Es casado hace 12 años con María, ambos tienen dos hijos. Desde hace tiempo José tiene problemas con en el aparato reproductor, específicamente en el glande (la cabeza del pene). Mas o menos hace unos dos años le aparecen unas manchas rojas, muy parecidas al sarampión en el glande. Acude inmediatamente donde un urólogo quien luego de examinarlo le diagnostica de hongos y le receta una crema. El tratamiento lo alivia, pero el problema le vuelve a suceder a los dos meses. Nuevamente acude al urólogo quien le examina y esta vez le dice que tiene una infección bacteriana, nuevamente le receta una crema, con la cual sólo consigue aliviar el síntoma por unos meses mas. Luego de varias visitas al médico, de mucho dinero invertido, José no ha encontrado la solución definitiva, pues hasta el día de hoy no consiguen mejorar su enfermedad y cada día esta empeorando: el glande esta cada día mas rojo, se irrita mucho luego del cont...