Ir al contenido principal

Cómo cuidar una herida luego de la cirugía?

La incisión que realiza un cirujano al momento de una cirugía es un corte preciso, meditado y aprehendido de una técnica quirúrgica. Luego de llevar a cabo el acto quirúrgico, el cirujano para a afrontar los tejidos previamente incididos, utilizando para ello las denominadas suturas quirúrgicas, pero pudiendo utilizar diferentes sustancias como grapas, ganchos e incluso pegamento para piel.
Es fundamental el adecuado cuidado de la herida, pues ello ayudará a la rápida recuperación del paciente y también a prevenir infecciones. Líneas más abajo le decimos cómo cuidarla.

Cuidando la herida después de la cirugía
Como cuidar las gasas, vendas y compresas?
Los vendajes y gasas ayudan a la sustentación del tejido operado, pero también cumplen varias funciones: evitan las infecciones, cubren la herida para que las suturas o las grapas no se enreden en la ropa, las protegen de golpes a manera de almohadillas y absorben cualquier líquido que se filtre de la herida. 
Normalmente usted puede dejar el vendaje original en su lugar hasta por 5 días y esto va a depender del tipo de cirugía realizada. Será necesario cambiar las gasas si se humedecen con sangre u otros líquidos como orina.

Cómo curarse?
  • Use agua de preferencia estéril y jabón neutro para el levado de la herida
  • No use alcohol 
  • Deja la herida al descubierto, previa autorización el médico, puedes aplicar tópicamente un antiséptico, tipo povidona yodada. Si el ambiente no es agresivo (no hay riesgo de infección), no sangra y la lesión no es muy profunda, es conveniente dejar la herida al aire libre, pues así se favorece la cicatrización.
  • No frote la herida
  • Limpie desde la zona central hacia afuera
  • Si hay un leve sangrado, presione la zona, si usted no tiene problemas de coagulación este se detendrá.
  • Use solamente gasas, nunca utilice algodón, ni pañuelos de papel, ellos desprenden motas o pelillos que se adhieren a la herida y pueden infectarla. Lo mejor son las gasas estériles.
Cuando bañarse?
El médico le debe indicar al momento del alta cuándo puede bañarse después de una cirugía. Generalmente es posible después de 48 horas y deberá considerar lo siguiente a la hora del baño:
  • Tomar baños de ducha o grifo y no de asiento o inmersión. Las duchas son mejores que los baños porque la herida no se sumerge en el agua. Empapar la herida podría hacer que ésta se vuelva a abrir.
  • Retire o cubra el apósito antes de bañarse, su médico debe orientarlo en esto. Algunos vendajes son impermeables pero otros no, y permanecer con ellos mojados puede ocasioar infecciones.
  • Si el médico lo autoriza, enjuague suavemente la herida con agua mientras se baña. No frote ni restriegue la herida. Mientras más agua, mejor.
  • No use jabones, lociones, polvos, cosméticos ni cualquier otro producto para el cuidado de la piel en la herida.
  • Seque el área alrededor de la herida dando toques suaves con una toalla limpia. Deje que la herida se seque al aire.
  • Coloque un nuevo vendaje o gasa.
  • En algún momento durante el proceso de curación, ya no necesitará un vendaje. El médico le dirá cuándo puede dejar su herida descubierta.

Cuando sospechar que la herida no va bien?
Existen ocasiones en las cuales el proceso de cicatrizacion y curación de una herida evoluciona tórpidamente; llame al médico si se presenta alguno de los siguientes cambios alrededor de la incisión:
  1. Presenta fiebre o te inflaman los ganglios linfáticos, o ambas cosas a la vez.
  2. Tiene dolor progresivo en intensidad y frecuencia, a pesar del uso de analgésicos (medicamentos para aliviar el dolor) o si el dolor te irradia hacia afuera del área de la herida.
  3. El área que hay alrededor de la herida se te inflama cada vez más y se pone roja o dura
  4. Ves sangre o pus que supuran desde el interior de la herida.
  5. Tiene signos de deshidratación, como orinar menos, orina más oscura, sequedad de boca u ojos hundidos.



Dr. Luis Susaníbar Napurí
Especialista en Urología y Medicina Sexual
Contactos:
http://urologiaperuana.blogspot.com/      
Consultas: 511 3324009  /  Móvil:  511 978481870
Av. Brasil 935. J. María. Av. Nazarenas 695. Surco
www.urologiperuana.com

Entradas populares de este blog

La urodinamia parte 2: la uroflujometría

Continuando con el tema hoy conversamos sobre la flujometría. Parámetros que se determinan en la flujometría. Volumen vaciado: volumen total expelido por la uretra. Flujo máximo: es el máximo valor de flujo alcanzado tras la corrección de artefactos. Flujo medio: es el volumen vaciado dividido entre el tiempo de flujo; debe interpretarse con cuidado si el flujo es interrumpido o si hay goteo miccional. Tiempo de flujo: es el tiempo durante el cual se puede medir el flujo. Tiempo al flujo máximo: tiempo transcurrido desde el inicio del flujo al momento del flujo máximo. Orina residual: es el volumen de orina que queda en la vejiga inmediatamente después de una micción completa La flujometría La flujometría es una tasa que mide la relación entre el volumen de orina expulsado por la uretra por unidad de tiempo expresado en mililitros por segundo (ml/s). Aunque su fiabilidad diagnóstica es discutida, estadísticamente su validez aumenta si se establece la relación entre el índice de flujo y...

Cuando el pene rojo es por cáncer

El término balanopostitis (BP)hace referencia a todos los procesos inflamatorios que afectan al glande y el prepucio, independientemente de la causa que los produzca. Las BP son motivo frecuente de consulta urológica, muchos incluso acuden por la emergencia con irritaciones agudas incómodas. Hoy conversaremos sobre la balanitis por Eritroplasia de Queyrat . Eritroplasia de Queyrat Es un tipo de balanitis poco frecuente, que se presenta mediante una lesión rojiza en el glande o prepucio, usualmente en varones mayores de 40 años no circuncidados. Se presenta como una lesión o múltiples placas eritematosas bien delimitadas, aterciopeladas, húmedas con erosiones y úlceras en su interior. La aparición de un nódulo o úlcera más profunda dentro de la lesión sugiere degeneración o Ca invasivo. Diagnóstico Es muy difícil de diferenciar a simple vista de otros tipos de balanitis, por lo que amerita siempre la realización de exámenes que confirmen el diagnóstico.  Deben realizarse siempre cul...

Historias de la vida real: heridas en el pene

José tiene 38 años, es ingeniero y está dedicado a la construcción. Es casado hace 12 años con María, ambos tienen dos hijos. Desde hace tiempo José tiene problemas con en el aparato reproductor, específicamente en el glande (la cabeza del pene). Mas o menos hace unos dos años le aparecen unas manchas rojas, muy parecidas al sarampión en el glande. Acude inmediatamente donde un urólogo quien luego de examinarlo le diagnostica de hongos y le receta una crema. El tratamiento lo alivia, pero el problema le vuelve a suceder a los dos meses. Nuevamente acude al urólogo quien le examina y esta vez le dice que tiene una infección bacteriana, nuevamente le receta una crema, con la cual sólo consigue aliviar el síntoma por unos meses mas. Luego de varias visitas al médico, de mucho dinero invertido, José no ha encontrado la solución definitiva, pues hasta el día de hoy no consiguen mejorar su enfermedad y cada día esta empeorando: el glande esta cada día mas rojo, se irrita mucho luego del cont...