Ir al contenido principal

Cuando a pesar del tratamiento, la prostatitis no se cura..!

C

Tiene PROSTATITIS y los antibióticos NO lo han CURADO?

La PROSTATITIS es una enfermedad muy frecuente en varones menores de 50 años, y sus síntomas no siempre se logran aliviar al 100%. 
Muchos casos que nos llegan a consulta tienen meses de tratamiento y no logran aliviar los síntomas urinarios a pesar del uso de múltiples medicinas.

Que puede estar sucediendo?
Un gran porcentaje de pacientes con supuesto diagnóstico de prostatitis, no la tiene; y ahí el primer problema, el diagnóstico es inadecuado.

Para hacer el diagnóstico son fundamentales tres cosas:
1. La anamnesis o conversación con el paciente, para escudriñar en todos los síntomas posibles
2. El examen clínico, que no debe limitarse solo a la próstata, sino a todos los genitales, el abdomen y la zona lumbar.
3. La analítica urinaria, siendo la prueba de STAMEY MEARES indispensable para demostrar si estamos frente a un caso de Prostatitis crónica.

Una vez sopesado lo anterior es conveniente evaluar la forma de presentación, si es reciente (aguda) o antigua (crónica), incluso conocer la intensidad y frecuencia de los síntomas.
Debemos recordar que los síntomas no son necesariamente exclusividad de la próstata, por lo que evaluarlos supone mucha experiencia.

EL ESTUDIO DE ECOGRAFIA Y CISTOSCOPIA 
Aquí debemos ser tajantes y muy claros, estos exámenes no se utilizan para el diagnóstico de rutina de la prostatitis, y ninguna guía clínica internacional los recomiéndalo o primera elección para evaluaciones prostáticas.

EL TRATAMIENTO PUEDE ESTAR MAL INDICADO
Muchas alternativas terapéuticas existen en el mundo, y NINGUNA de ellas supone la utilización de FITOTERAPIA como tratamiento estándar. La evidencia científica ha demostrado hasta la saciedad de que el uso de hierbas o pastillas provenientes de plantas, NO ES ÚTIL PARA LA PROSTATITIS, y solo tiene efecto placebo; nosotros no comprendemos cómo aún se siguen prescribiendo en nuestro medio este tipo de medicamentos con este fin.

Los alfa-bloqueadores que algunos denominan ANTIPROSTATICOS son medicinas diseñadas para tratamiento de esta enfermedad y pueden ser utilizados con seguridad, es mas , deben ser utilizados si el diagnóstico es el correcto.
Debemos considerar que algunas de estas sustancias pueden producir problemas de eyaculación, de erección, de disminución del deseo sexual; y del corazón. Si bien estos efectos son poco frecuentes, es mejor conversarlos con su médico.

Los ANTIBIÓTICOS son recomendados cuando la prueba de STAMEY nos indica que hay infección. Ojo el examen de semen y de orina por si solos, NO están recomendados en ninguna sociedad científica para el diagnóstico de prostatitis...!

OTRAS MEDICINAS serán de gran ayuda como los anticolinergicos, los ansiolíticos, y muchas mas, incluso pudiendo ser necesario el uso de  antidepresivos.

El manejo del dolor
Muchos casos de prostatitis necesitan adicionalmente del manejo del dolor perineal, y la mayoría de las veces el tratamiento supone la participación de otros profesionales de la salud como el traumatologo, el neurólogo, el especialista en medicina física, y la ayuda de los licenciados en dolor pélvico crónico y patología del piso pélvico.

LA PSICOLOGÍA ES IMPORTANTE
Algunos casos de prostatitis vienen acompañados con ansiedad, depresión y disfunción eréctil; y ello lógicamente altera la psique del varón. Es por ello que se recomienda acompañamiento psicoterapéutico y sexológico, coadyuvantes.

RECUERDEN
La PROSTATITIS es una enfermedad de difícil diagnóstico y tratamiento, y si el diagnóstico no es el adecuado; lo MAS PROBABLE es que no consiga aliviar sus síntomas .

Venga Usted con los que sabemos de ello...!
Llame al 332 4009 y separe una consulta.

Entradas populares de este blog

La urodinamia parte 2: la uroflujometría

Continuando con el tema hoy conversamos sobre la flujometría. Parámetros que se determinan en la flujometría. Volumen vaciado: volumen total expelido por la uretra. Flujo máximo: es el máximo valor de flujo alcanzado tras la corrección de artefactos. Flujo medio: es el volumen vaciado dividido entre el tiempo de flujo; debe interpretarse con cuidado si el flujo es interrumpido o si hay goteo miccional. Tiempo de flujo: es el tiempo durante el cual se puede medir el flujo. Tiempo al flujo máximo: tiempo transcurrido desde el inicio del flujo al momento del flujo máximo. Orina residual: es el volumen de orina que queda en la vejiga inmediatamente después de una micción completa La flujometría La flujometría es una tasa que mide la relación entre el volumen de orina expulsado por la uretra por unidad de tiempo expresado en mililitros por segundo (ml/s). Aunque su fiabilidad diagnóstica es discutida, estadísticamente su validez aumenta si se establece la relación entre el índice de flujo y...

Cuando el pene rojo es por cáncer

El término balanopostitis (BP)hace referencia a todos los procesos inflamatorios que afectan al glande y el prepucio, independientemente de la causa que los produzca. Las BP son motivo frecuente de consulta urológica, muchos incluso acuden por la emergencia con irritaciones agudas incómodas. Hoy conversaremos sobre la balanitis por Eritroplasia de Queyrat . Eritroplasia de Queyrat Es un tipo de balanitis poco frecuente, que se presenta mediante una lesión rojiza en el glande o prepucio, usualmente en varones mayores de 40 años no circuncidados. Se presenta como una lesión o múltiples placas eritematosas bien delimitadas, aterciopeladas, húmedas con erosiones y úlceras en su interior. La aparición de un nódulo o úlcera más profunda dentro de la lesión sugiere degeneración o Ca invasivo. Diagnóstico Es muy difícil de diferenciar a simple vista de otros tipos de balanitis, por lo que amerita siempre la realización de exámenes que confirmen el diagnóstico.  Deben realizarse siempre cul...

Historias de la vida real: heridas en el pene

José tiene 38 años, es ingeniero y está dedicado a la construcción. Es casado hace 12 años con María, ambos tienen dos hijos. Desde hace tiempo José tiene problemas con en el aparato reproductor, específicamente en el glande (la cabeza del pene). Mas o menos hace unos dos años le aparecen unas manchas rojas, muy parecidas al sarampión en el glande. Acude inmediatamente donde un urólogo quien luego de examinarlo le diagnostica de hongos y le receta una crema. El tratamiento lo alivia, pero el problema le vuelve a suceder a los dos meses. Nuevamente acude al urólogo quien le examina y esta vez le dice que tiene una infección bacteriana, nuevamente le receta una crema, con la cual sólo consigue aliviar el síntoma por unos meses mas. Luego de varias visitas al médico, de mucho dinero invertido, José no ha encontrado la solución definitiva, pues hasta el día de hoy no consiguen mejorar su enfermedad y cada día esta empeorando: el glande esta cada día mas rojo, se irrita mucho luego del cont...