Ir al contenido principal

Novedoso estudio demostrará la utilidad de las células madres en la prostatitis

La prostatitis es una de las enfermedades mas frecuentes en urología, y sin embargo es una entidad nosológica que ha sido poco investigada.
Una novedosa técnica, fruto de la investigación peruana, busca aliviar los síntomas de esta enfermedad.

El uso de las células madre en la prostatitis
La prostatitis ha sido por muchos años una enfermedad poco conocida y estudiada, y aunque no lo crean, recién desde inicios de siglo es que se pone interés y se publican artículos relevantes al respecto.
Los 4 tipos teóricos de esta enfermedades suponen en realidad síntomas muy diversos y si a ello sumamos los errores en el diagnóstico, tenemos como resultado un abultado número de pacientes con prostatitis y pseudoprostatitis, que no consiguen aliviar sus síntomas.

Lo principal es un buen diagnóstico

Lo primordial para un buen diagnóstico, como siempre, son los síntomas. No existe prostatitis sin síntomas prostáticos, y aunque parece lógico afirmarlo, sepa Usted que tenemos decenas de pacientes que acuden a nuestro centro, con diagnóstico de prostatitis sin tener síntomas urinarios (diagnóstico obviamente no realizado en nuestro centro). 

Estamos frente a una prostatitiss?

El diagnóstico se basa escencialmente en la anamnesis, el examen clínico y algunas pruebas especiales; haciendo la salvedad que dentro de ellas la Ecografía de próstata no es útil para el diagnostico, si bien su uso es referencial.

Tratamiento estándar

Las guías internacionales son enfáticas en esto, el tratamiento depende del tipo de prostatitis y generalmente contempla una medicina antiprostática; a la que se adicionan medicinas dirigidas a aliviar otros síntomas como el dolor, la fiebre, la urgencia miccional, la nocturia.
A ello se suman la psicoterapia y fisioterapia como tratamietnos co-adyuvantes.

La frase de nuestro maestro y mentor resume lo anterior:
"Los antibióticos no siempre se indican, el tratamiento de la prostatitis, es literalmente un ars médica que pocos manejan a la perfección. Dr. Luis Susaníbar Pérez"

Terapias alternativas

Existen diferentes tipos de tratamientos alternativos:
  1. Fitoterapia, demostrada hasta la saciedad que no funciona.
  2. Acupuntura, con resultados ambiguos, pero en muchas series muy efectivos
  3. Cirugía endoscópica, con muy buenos resultados.
  4. Inyección de antibióticos, demostrada su gran valía cuando se selecciona bien al paciente.
  5. Inyección de Botox, de la cual tenemos a la sazón pacientes que han mejorado sus síntomas obstructivos con la toxina.
  6. Inyección Células madre, novedosa técnica que venimos estudiando
Son útiles las células madre en los casos de prostatitis?
Similar al uso de Botox en nuestro protocolo, la utilidad de este tratamiento va a depender del tipo de prostatitis, y de la adecuada selección del paciente.
El principal fundamento de su utilización es el caracter inmunoregulador que tienen estas células, cuyos efectos benéficos han sido demostrados en muchos pacientes con artritis, artrosis y tendinitis; todas enfermedades crónicas que suponen el us de potentes antiinflamatiorios. Existen muchos estudio que han demostrado la  gran utilidad y seguridad de la Terapia Celular para el alivio de los síntomas articulares y óseos.
La utilidad de este tratamiento actualmente viene siendo evaluada por un equipo de expertos.

Basados en un nuevo protocolo, en unos días estaremos iniciando nuestra investigación en células madre para el tratamiento de prostatitis, en asociación con un prestigioso centro de investigación celular y genética de nuestro medio.

Si le interesa participar, escribanos a drsusanibar@urologiaperuana.com ó Llame al 332-4009.


Dr. Luis Susaníbar Napurí
Especialista en Urología y Medicina Sexual
Contactos:
http://urologiaperuana.blogspot.com/      
Consultas: 511 3324009  /  Móvil:  511 978481870
Av. Brasil 935. J. María. Av. Nazarenas 695. Surco
www.urologiperuana.com

Entradas populares de este blog

La urodinamia parte 2: la uroflujometría

Continuando con el tema hoy conversamos sobre la flujometría. Parámetros que se determinan en la flujometría. Volumen vaciado: volumen total expelido por la uretra. Flujo máximo: es el máximo valor de flujo alcanzado tras la corrección de artefactos. Flujo medio: es el volumen vaciado dividido entre el tiempo de flujo; debe interpretarse con cuidado si el flujo es interrumpido o si hay goteo miccional. Tiempo de flujo: es el tiempo durante el cual se puede medir el flujo. Tiempo al flujo máximo: tiempo transcurrido desde el inicio del flujo al momento del flujo máximo. Orina residual: es el volumen de orina que queda en la vejiga inmediatamente después de una micción completa La flujometría La flujometría es una tasa que mide la relación entre el volumen de orina expulsado por la uretra por unidad de tiempo expresado en mililitros por segundo (ml/s). Aunque su fiabilidad diagnóstica es discutida, estadísticamente su validez aumenta si se establece la relación entre el índice de flujo y...

Cuando el pene rojo es por cáncer

El término balanopostitis (BP)hace referencia a todos los procesos inflamatorios que afectan al glande y el prepucio, independientemente de la causa que los produzca. Las BP son motivo frecuente de consulta urológica, muchos incluso acuden por la emergencia con irritaciones agudas incómodas. Hoy conversaremos sobre la balanitis por Eritroplasia de Queyrat . Eritroplasia de Queyrat Es un tipo de balanitis poco frecuente, que se presenta mediante una lesión rojiza en el glande o prepucio, usualmente en varones mayores de 40 años no circuncidados. Se presenta como una lesión o múltiples placas eritematosas bien delimitadas, aterciopeladas, húmedas con erosiones y úlceras en su interior. La aparición de un nódulo o úlcera más profunda dentro de la lesión sugiere degeneración o Ca invasivo. Diagnóstico Es muy difícil de diferenciar a simple vista de otros tipos de balanitis, por lo que amerita siempre la realización de exámenes que confirmen el diagnóstico.  Deben realizarse siempre cul...

Historias de la vida real: heridas en el pene

José tiene 38 años, es ingeniero y está dedicado a la construcción. Es casado hace 12 años con María, ambos tienen dos hijos. Desde hace tiempo José tiene problemas con en el aparato reproductor, específicamente en el glande (la cabeza del pene). Mas o menos hace unos dos años le aparecen unas manchas rojas, muy parecidas al sarampión en el glande. Acude inmediatamente donde un urólogo quien luego de examinarlo le diagnostica de hongos y le receta una crema. El tratamiento lo alivia, pero el problema le vuelve a suceder a los dos meses. Nuevamente acude al urólogo quien le examina y esta vez le dice que tiene una infección bacteriana, nuevamente le receta una crema, con la cual sólo consigue aliviar el síntoma por unos meses mas. Luego de varias visitas al médico, de mucho dinero invertido, José no ha encontrado la solución definitiva, pues hasta el día de hoy no consiguen mejorar su enfermedad y cada día esta empeorando: el glande esta cada día mas rojo, se irrita mucho luego del cont...