Ir al contenido principal

Cuando se eleva el antígeno prostático.

Antes del desarrollo de la prueba del Antígeno Prostático Específico (PSA) en los años 80, el único marcador específico para el Cáncer de Próstata (CaP) era la Fosfatasa Ácida. Sin embargo, su utilidad clínica era limitada pues permitía la detección de pacientes con metástasis óseas teniendo poca sensibilidad para la enfermedad precoz e incluso era normal en más de un 20 % de pacientes con metástasis ósea confirmada. De esta manera, previo a la era del PSA, los pacientes que se diagnosticaban de CaP se presentaban con tumores avanzados y muchas veces incurables.

El Antígeno Prostático Específico se determina mediante una muestra de sangre simple.
Conociendo al Antígeno Prostático
En nuestros días, el PSA ha supuesto un cambio radical en el tipo de pacientes diagnosticados con CaP, siendo en su mayoría pacientes en estadíos precoces de enfermedad y con opciones de tratamiento curativo.

Sin embargo, la disminución en la mortalidad específica por CaP se asocia a un alto riesgo de diagnóstico de enfermedad insignificante (que nunca dará clínica) y de complicaciones relacionadas al tratamiento por lo cual actualmente su uso indiscriminado en la población general esta cuestionado.

ANTIGENO PROSTATICO ESPECIFICO (PSA), es una enzima glicoproteica de 34 kD producida por el acino columnar y las células ductales del epitelio prostático. Es una serina proteasa familia de la calicreína humana y su función es licuar el eyaculado para permitir fertilización.

La cantidad de PSA excretada a la sangre se incrementa en presencia de CaP en comparación con una patología benigna de la próstata. Sin embargo, la concentración del PSA en células de la glándula prostática individuales es mayor en la hiperplasia benigna que en CaP. Por otra parte, el PSA también se ha encontrado en niveles mucho más bajos en otros tejidos u órganos (glándulas parauretrales, mama, tiroides, placenta, etc.), principalmente en su forma molecular libre. No obstante, la concentración de PSA en tejidos no prostáticos es extremadamente baja para ser detectable por medio de ensayos bioquímicos de rutina. Por lo tanto, en todos los propósitos prácticos, el PSA se considera generalmente como un marcador específico del órgano y no una enfermedad específica, ya que varias condiciones fisiológicas y patológicas puede causar un aumentos en su nivel.


Causas que motivan la elevación del PSA
  • La Eyaculación
  • La manipulación urológica (tacto rectal, cateterismo / poca elevación) o procedimientos endourológicas (especialmente la resección transuretral de la próstata, cistoscopia / mayor elevación)
  • Condiciones patológicas: retención urinaria aguda, infecciones del tracto urinario, la prostatitis aguda o crónica, infarto prostático.
  • Montar bicicleta o caballo grandes distancias (un dato controversial y no aceptado universalmente)
Debido a que pueden haber otras causas para la elevación de PSA, los expertos de la Asociación Europea de Urología (EAU) recomienda que el primer PSA elevado no debe dar lugar a una biopsia inmediata y se aconseja repetir la prueba unas semanas después (cuatro o seis) y de preferencia en el mismo laboratorio y con el mismo kit analítico.


Tomado de Madrid Urología


Dr. Luis Susaníbar Napurí
Especialista en Urología y Medicina Sexual
Contactos:
http://urologiaperuana.blogspot.com/      
Consultas: 511 3324009  /  Móvil:  511 989662887
Av. Brasil 935. J. María. Av. Nazarenas 695. Surco
www.urologiperuana.com

Entradas populares de este blog

La urodinamia parte 2: la uroflujometría

Continuando con el tema hoy conversamos sobre la flujometría. Parámetros que se determinan en la flujometría. Volumen vaciado: volumen total expelido por la uretra. Flujo máximo: es el máximo valor de flujo alcanzado tras la corrección de artefactos. Flujo medio: es el volumen vaciado dividido entre el tiempo de flujo; debe interpretarse con cuidado si el flujo es interrumpido o si hay goteo miccional. Tiempo de flujo: es el tiempo durante el cual se puede medir el flujo. Tiempo al flujo máximo: tiempo transcurrido desde el inicio del flujo al momento del flujo máximo. Orina residual: es el volumen de orina que queda en la vejiga inmediatamente después de una micción completa La flujometría La flujometría es una tasa que mide la relación entre el volumen de orina expulsado por la uretra por unidad de tiempo expresado en mililitros por segundo (ml/s). Aunque su fiabilidad diagnóstica es discutida, estadísticamente su validez aumenta si se establece la relación entre el índice de flujo y...

Cuando el pene rojo es por cáncer

El término balanopostitis (BP)hace referencia a todos los procesos inflamatorios que afectan al glande y el prepucio, independientemente de la causa que los produzca. Las BP son motivo frecuente de consulta urológica, muchos incluso acuden por la emergencia con irritaciones agudas incómodas. Hoy conversaremos sobre la balanitis por Eritroplasia de Queyrat . Eritroplasia de Queyrat Es un tipo de balanitis poco frecuente, que se presenta mediante una lesión rojiza en el glande o prepucio, usualmente en varones mayores de 40 años no circuncidados. Se presenta como una lesión o múltiples placas eritematosas bien delimitadas, aterciopeladas, húmedas con erosiones y úlceras en su interior. La aparición de un nódulo o úlcera más profunda dentro de la lesión sugiere degeneración o Ca invasivo. Diagnóstico Es muy difícil de diferenciar a simple vista de otros tipos de balanitis, por lo que amerita siempre la realización de exámenes que confirmen el diagnóstico.  Deben realizarse siempre cul...

Historias de la vida real: heridas en el pene

José tiene 38 años, es ingeniero y está dedicado a la construcción. Es casado hace 12 años con María, ambos tienen dos hijos. Desde hace tiempo José tiene problemas con en el aparato reproductor, específicamente en el glande (la cabeza del pene). Mas o menos hace unos dos años le aparecen unas manchas rojas, muy parecidas al sarampión en el glande. Acude inmediatamente donde un urólogo quien luego de examinarlo le diagnostica de hongos y le receta una crema. El tratamiento lo alivia, pero el problema le vuelve a suceder a los dos meses. Nuevamente acude al urólogo quien le examina y esta vez le dice que tiene una infección bacteriana, nuevamente le receta una crema, con la cual sólo consigue aliviar el síntoma por unos meses mas. Luego de varias visitas al médico, de mucho dinero invertido, José no ha encontrado la solución definitiva, pues hasta el día de hoy no consiguen mejorar su enfermedad y cada día esta empeorando: el glande esta cada día mas rojo, se irrita mucho luego del cont...