Ir al contenido principal

Cuando tienes que levantarte en la noche para orinar

Algunas personas tienen que despertarse a media noche para ir al baño a miccionar. Si bien una persona normalmente puede levantarse hasta dos veces por la noche y ello es considerado algo "normal", si esto sucede frecuentemente o si el número de veces aumenta, ello se transforma en un molesto síntoma llamado nocturia. Conozca más al respecto de mano de nuestros amigos de Madrid Urología, cuyo artículo copiamos ad pie litera.

Un inodoro fosforescente? Podría ser anecdótico, pero muchos varones y algunas mujeres necesitan ir al baño de noche.

Conociendo la nicturia
Dentro de la valoración Urológica integral es mandatoria la valoración del patrón miccional en aquellos pacientes con síntomas del tracto urinario bajo. El patrón miccional consituye el habito miccional del individuo durante el día y la noche, considerándose normal una o dos micciones por la noche y hasta siete micciones durante el día.

La Nicturia y la Poliuria Nocturna, restan además calidad de vida a los pacientes pues afecta directamente sus horas de descanso y los pacientes ancianos son proclives a sufrir accidentes domiciliarios debido a su continuo despertar para miccionar frecuentemente durante la noche.

La Nicturia (N) es la necesidad de levantarse a orinar por noche frecuentemente. Se diferencia de la enuresis, en el que la persona no se despierta y vacía la vejiga inadvertidamente; es decir que se orina en la cama.


Poliuria nocturna (NP) se refiere a una condición en la que la tasa de producción de orina es excesiva sólo por la noche y la producción total durante las 24 horas se encuentra dentro de límites normales.

Epidemiología
La nicturia de 2 veces es bastante común y es una causa molesta de trastornos del sueño.
La prevalencia de nicturia   2 es de 40 %  en hombres entre los 60-70 años de edad y de 55% para mayores de 70 años. Para las as mujeres es del 10% entre los 20-40 años de edad y del 50% para > de  80 años.
 Nicturia   2 se asocia con un riesgo 2 veces mayor de caídas y lesiones en ancianos activos.


Los hombres que miccionan más de dos veces durante la noche tienen un riesgo 2 veces mayor de muerte que la población general, debido posiblemente a la asociacion de nicturia con enfermedades endocrinológicas y cardiovasculares.

 
La nicturia afecta la calidad de vida de los individuos pues altera el ciclo normal del sueño.  Además los pacientes ancianos tienen mayor riesgo de lesión o injuría traumatológica al despertarse durante la noche a orinar.
Cómo enfocar el diagnóstico
La nicturia puede ser consecuencia de una enfermedad Urológica,  más sin embargo, lo más común es que sea un problema no urológico. La mayoría de los despertares del sueño, ocasionados por la necesidad de miccionar, son atribuidos a desordenes del sueño, incluso en aquellos pacientes con causa médica bien documentada de nicturia.
  
Causas de la nicturia 
  1. Urológica: obstrucción prostática benigna, vejiga hiperactiva, vaciado incompleto de la vejiga
  2. No Urológica: insuficiencia renal, poliuria nocturna idiopática,  diabetes mellitus, diabetes insípida central, diabetes insípida nefrogénica, polidipsia primaria, hipercalcemia, drogas, fallo autonómico, apnea obstructiva del sueño


Evaluación del paciente con nicturia
Se solicita al paciente que rellene un diario miccional, registrando el tiempo y volumen de cada micción durante un periodo de 24 horas durante 7 días. Así se  establece:


• Si el paciente es Poliúrico o No poliúrico; es decir si orina más de lo normal.
• Si es un paciente con Poliurico. Se establece si la poliuria esta presente a lo largo de las 24 horas o si solo esta confinada a la noche (poliuria nocturna)

Etiología

Poliuria (poliuria en 24 horas) se define como > 3 l de la producción de orina durante 24 horas o la producción de más de 40 mL de orina por kg de peso en un período de 24 horas.


Poliuria nocturna se define como la producción de más de un tercio de la producción de orina de 24 horas entre la medianoche y las 8 am. Lo normal es que se miccion durante el día la mayor proporción de orina debido a un mecanismo fisiológico que reduce la producción de orina por la noche. La producción de orina entre la medianoche y las 8 am - uno tercio de la 24 horas reloj - debe ciertamente ser no más de un tercio de la producción total de orina de 24 horas y, en la mayoría de las personas, será considerablemente menos de un tercio.


Reducción de la capacidad vesical nocturna. Implica que la cantidad de orina producida durante la noche excede la capacidad de almacenamiento vesical.

Nocturia mixta. Combina poliuria nocturna con una reducción de la capacidad vesical. 



Datos Clínicos
Poliuria (producción de orina de> 3 L / 24 horas) se debe ya sea a una diuresis por soluto o a una diuresis acuosa.

Los niveles excesivos de varios solutos en la orina, como la glucosa en el diabético mal controlado, conducen a una diuresis por soluto.

Una diuresis acuosa ocurre en pacientes con polidipsia primaria (una respuesta fisiológica adecuada a la ingesta elevada de agua) y la Diabetes Insípida (deficiencia o resistencia a la hormona antidiurética ADH). Los pacientes tratados con litio tienen una resistencia renal a la ADH (DI nefrogénica).


La medida de la osmolalidad urinaria <250 acuosa.="" diuresis="" indica="" kg="" mosm="" span="" una="">
La medida de la osmolalidad > 300 mOsm / kg una diuresis por soluto

Comentarios
Los desordenes en el patrón de la micción pueden pasar inadvertidos a pesar de restar calidad de vida a los pacientes y conllevar a riesgo por lesiones traumatológicas. Una buena anamnesis, una exploración rigurosa y un amplio conocimiento de la fisiopatología de la micción son indispensables para descartar esta patología.   

Dr. Fernando Susaníbar
Madrid Urología



Dr. Luis Susaníbar Napurí
Especialista en Urología y Medicina Sexual
Contactos:
http://urologiaperuana.blogspot.com/      
Consultas: 511 3324009  /  Móvil:  511 978481870
Av. Brasil 935. J. María. Av. Nazarenas 695. Surco
www.urologiperuana.com

Entradas populares de este blog

La urodinamia parte 2: la uroflujometría

Continuando con el tema hoy conversamos sobre la flujometría. Parámetros que se determinan en la flujometría. Volumen vaciado: volumen total expelido por la uretra. Flujo máximo: es el máximo valor de flujo alcanzado tras la corrección de artefactos. Flujo medio: es el volumen vaciado dividido entre el tiempo de flujo; debe interpretarse con cuidado si el flujo es interrumpido o si hay goteo miccional. Tiempo de flujo: es el tiempo durante el cual se puede medir el flujo. Tiempo al flujo máximo: tiempo transcurrido desde el inicio del flujo al momento del flujo máximo. Orina residual: es el volumen de orina que queda en la vejiga inmediatamente después de una micción completa La flujometría La flujometría es una tasa que mide la relación entre el volumen de orina expulsado por la uretra por unidad de tiempo expresado en mililitros por segundo (ml/s). Aunque su fiabilidad diagnóstica es discutida, estadísticamente su validez aumenta si se establece la relación entre el índice de flujo y...

Cuando el pene rojo es por cáncer

El término balanopostitis (BP)hace referencia a todos los procesos inflamatorios que afectan al glande y el prepucio, independientemente de la causa que los produzca. Las BP son motivo frecuente de consulta urológica, muchos incluso acuden por la emergencia con irritaciones agudas incómodas. Hoy conversaremos sobre la balanitis por Eritroplasia de Queyrat . Eritroplasia de Queyrat Es un tipo de balanitis poco frecuente, que se presenta mediante una lesión rojiza en el glande o prepucio, usualmente en varones mayores de 40 años no circuncidados. Se presenta como una lesión o múltiples placas eritematosas bien delimitadas, aterciopeladas, húmedas con erosiones y úlceras en su interior. La aparición de un nódulo o úlcera más profunda dentro de la lesión sugiere degeneración o Ca invasivo. Diagnóstico Es muy difícil de diferenciar a simple vista de otros tipos de balanitis, por lo que amerita siempre la realización de exámenes que confirmen el diagnóstico.  Deben realizarse siempre cul...

Historias de la vida real: heridas en el pene

José tiene 38 años, es ingeniero y está dedicado a la construcción. Es casado hace 12 años con María, ambos tienen dos hijos. Desde hace tiempo José tiene problemas con en el aparato reproductor, específicamente en el glande (la cabeza del pene). Mas o menos hace unos dos años le aparecen unas manchas rojas, muy parecidas al sarampión en el glande. Acude inmediatamente donde un urólogo quien luego de examinarlo le diagnostica de hongos y le receta una crema. El tratamiento lo alivia, pero el problema le vuelve a suceder a los dos meses. Nuevamente acude al urólogo quien le examina y esta vez le dice que tiene una infección bacteriana, nuevamente le receta una crema, con la cual sólo consigue aliviar el síntoma por unos meses mas. Luego de varias visitas al médico, de mucho dinero invertido, José no ha encontrado la solución definitiva, pues hasta el día de hoy no consiguen mejorar su enfermedad y cada día esta empeorando: el glande esta cada día mas rojo, se irrita mucho luego del cont...