Ir al contenido principal

Hablemos de sexo

Ir al médico muchas veces supone quebrar algunos mitos y tabúes personales, y si el tema a conversar tiene que ver con nuestro desempeño sexual; podemos incluso obviar el tema o darlo por sobre entendido. 
La Asociación Española de Salud Sexual y la Sociedad Española de Andrología realizaron un novedoso estudio en el cual se mide el nivel de percepción tanto de médicos como de pacientes, al respecto de la salud sexual. 
Compartimos con Ustedes un extracto del mismo.

Consejos paara hablar de sexo con el médico
Mas de 1500 varones residentes en España con edades fluctuantes entre 35 y 75 años fueron entrevistados, dándonos algunas estadísticas que deberíamos considerar los profesionales de la salud cuando de sexo se trate.

  • 80% de varones tiene verguenza de tomar la iniciativa para conversar con el médico sobre temas sexuales
  • 6% si toman la iniciativa en la conversación sexual.
  • Los dos temas mas consultados son la frecuencia de relaciones sexuales y la disfunción eréctil
  • Los hombres españoles dan una nota de 6,3 sobre 10 a su vida sexual y la valoración es inversa a la edad: mayor satisfacción cuanto más joven.
  • El 90% de los entrevistados sí confiaría en la fidelidad de su pareja en caso de aparecer problemas de erección
  • En concreto, el 21% de los encuestados asegura tener relaciones sexuales una vez al mes o menos, y el 18% dice que su frecuencia alcanza 2-3 veces al mes. 
  • El porcentaje de hombres que afirma tener relaciones 1 vez por semana (22%) es prácticamente igual que aquellos que suben la media a 2 veces por semana (23%)
  • Sólo un 17% de los hombres afirma mantener relaciones sexuales más de dos veces por semana.
  • El primer comportamiento detectado es que los hombres ponen excusas para no mantener relaciones sexuales, como “el cansancio o agotamiento”, “el estrés” o “sentirse mal”, frente a la creencia común de que nunca dicen no. 
  • 3 de cada 10 entrevistados entre 35 y 70 años mencionaron haber sufrido alguna vez problemas de erección (proporción que aumentó de 4 de cada 10 en el grupo de entre 55 y 70 años

El grupo de estudio nos dejo sus recomendaciones para conversar con el médico sobre temas sexuales.


Primer consejo: Confía en tu médico. 
No le va a sorprender tu problema de salud sexual porque no eres la única persona con problemas de erección que llega a la consulta. Te escuchará atentamente. El estudio afirma que el 70% de los hombres cree que los médicos están acostumbrados a que los pacientes les cuenten sus problemas sexuales.


Segundo consejo: Utiliza un lenguaje sencillo y claro. 
Es mejor que emplees palabras con las que te sientas cómodo.


Tercer Consejo: No omitas información o mientas. 
La vergüenza y la timidez llevan a maquillar los síntomas y la gravedad de los mismos, lo que es contraproducente en la búsqueda de una solución.


Cuarto Consejo: Empieza hablando de tu estado de salud en general. 
Lo puedes relacionar con otros síntomas como el cansancio o el estrés, si ves que no eres capaz de abordar el tema directamente.


Quinto consejo: Pregunta si no comprendes lo que te dice tu médico. 
Uno de los datos que más llaman la atención del estudio es el alto número de hombres que no entienden la terminología con la que su médico aborda estos temas. Si no preguntas tus dudas, el doctor pensará que entiendes todo.


Sexto consejo: Anota las dudas antes de volver al médico.
 De esta manera podrás hablar sobre ellas en la consulta y no se te olvidarán temas que te preocupan.


Séptimo Consejo:  Apunta la información que te da el médico. 
Te puede ayudar a recordar las instrucciones de una manera correcta.


Octavo Consejo: Participa en la toma de decisiones junto con el médico. 
Esto mejorará tu autocuidado y tu adherencia al tratamiento.


Noveno consejo: Apóyate en tu pareja. 
Ella te entiende y estará durante todo el proceso en busca de una solución a tu disfunción eréctil, por ejemplo. El estudio revela que el 35% de los hombres no se muestra partidario de acudir con su pareja a una primera consulta para tratar temas sexuales.


Décimo consejo: Responsabilízate de tu bienestar.
Los problemas de salud sexual no dejan de ser un problema de salud y tienen solución, así que acude a tu médico.



Dr. Luis Susaníbar Napurí
Especialista en Urología y Medicina Sexual
Contactos:
http://urologiaperuana.blogspot.com/      
Consultas: 511 3324009  /  Móvil:  511 989662887
Av. Brasil 935. J. María. Av. Nazarenas 695. Surco
www.urologiperuana.com

Entradas populares de este blog

La urodinamia parte 2: la uroflujometría

Continuando con el tema hoy conversamos sobre la flujometría. Parámetros que se determinan en la flujometría. Volumen vaciado: volumen total expelido por la uretra. Flujo máximo: es el máximo valor de flujo alcanzado tras la corrección de artefactos. Flujo medio: es el volumen vaciado dividido entre el tiempo de flujo; debe interpretarse con cuidado si el flujo es interrumpido o si hay goteo miccional. Tiempo de flujo: es el tiempo durante el cual se puede medir el flujo. Tiempo al flujo máximo: tiempo transcurrido desde el inicio del flujo al momento del flujo máximo. Orina residual: es el volumen de orina que queda en la vejiga inmediatamente después de una micción completa La flujometría La flujometría es una tasa que mide la relación entre el volumen de orina expulsado por la uretra por unidad de tiempo expresado en mililitros por segundo (ml/s). Aunque su fiabilidad diagnóstica es discutida, estadísticamente su validez aumenta si se establece la relación entre el índice de flujo y...

Cuando el pene rojo es por cáncer

El término balanopostitis (BP)hace referencia a todos los procesos inflamatorios que afectan al glande y el prepucio, independientemente de la causa que los produzca. Las BP son motivo frecuente de consulta urológica, muchos incluso acuden por la emergencia con irritaciones agudas incómodas. Hoy conversaremos sobre la balanitis por Eritroplasia de Queyrat . Eritroplasia de Queyrat Es un tipo de balanitis poco frecuente, que se presenta mediante una lesión rojiza en el glande o prepucio, usualmente en varones mayores de 40 años no circuncidados. Se presenta como una lesión o múltiples placas eritematosas bien delimitadas, aterciopeladas, húmedas con erosiones y úlceras en su interior. La aparición de un nódulo o úlcera más profunda dentro de la lesión sugiere degeneración o Ca invasivo. Diagnóstico Es muy difícil de diferenciar a simple vista de otros tipos de balanitis, por lo que amerita siempre la realización de exámenes que confirmen el diagnóstico.  Deben realizarse siempre cul...

Historias de la vida real: heridas en el pene

José tiene 38 años, es ingeniero y está dedicado a la construcción. Es casado hace 12 años con María, ambos tienen dos hijos. Desde hace tiempo José tiene problemas con en el aparato reproductor, específicamente en el glande (la cabeza del pene). Mas o menos hace unos dos años le aparecen unas manchas rojas, muy parecidas al sarampión en el glande. Acude inmediatamente donde un urólogo quien luego de examinarlo le diagnostica de hongos y le receta una crema. El tratamiento lo alivia, pero el problema le vuelve a suceder a los dos meses. Nuevamente acude al urólogo quien le examina y esta vez le dice que tiene una infección bacteriana, nuevamente le receta una crema, con la cual sólo consigue aliviar el síntoma por unos meses mas. Luego de varias visitas al médico, de mucho dinero invertido, José no ha encontrado la solución definitiva, pues hasta el día de hoy no consiguen mejorar su enfermedad y cada día esta empeorando: el glande esta cada día mas rojo, se irrita mucho luego del cont...