Ir al contenido principal

Cómo se hace el diagnóstico de la prostatitis?

La enfermedad urológica bandera por estos tiempos de WWW, internet y google, es de  lejos la prostatitis; y sin embargo su diagnóstico no siempre es el adecuado. Siga leyendo y sepa como debe realizarse un buen diagnóstico.

Tres recomendaciones para el diagnóstico de prostatitis, sólo tres...! 
Los que más leen la internet son los jóvenes, y de ello no queda duda, y justamente son ellos los que tienen mas chance de desarrollar una prostatitis, y ello por la edad.
La prostatitis, esto es la inflamación y/o infección de la próstata, es una enfermedad que se presenta con mayor frecuencia en menores de 40 años; sin que sea una exclusividad de la juventud.

No entendemos por que a pesar de la abundante evidencia, se sigue insistiendo en exámenes inadecuados para el diagnóstico de prostatitis. Dr. Luis Susanibar Napurí. Urología Peruana.
Debemos ser categóricos en señalar las cosas, exámenes y procedimientos que NO son recomendados para el diagnóstico de esta enfermedad, para luego entrar de lleno al tema que hoy nos ocupa.

Exámenes NO recomendados para el diagnóstico de prostatitis:

  • Ecografía
  • Cistoscopia
  • Urocultivo por sí solo
  • Cultivo de semen (espermiocultivo)
La evidencia científica ha demostrado que los exámenes antes citados no son de utilidad para el diagnóstico de las prostatitis, y ojo con ello, es plural. Son varios tipos de prostatitis, y es imposible diferenciarlas con los exámenes anteriores. La tabla a continuación las detalla.


Exámenes recomendados por la Asociación Europea de Urología
No queda otra que mencionar ad pie litera lo señalado en las guías.
  1. Cuestionarios de síntomas. Parece que los síntomas cuentan con la base más sólida para uso como parámetro de clasificación en la prostatitis bacteriana y el SDPC (10). Por consiguiente, se han desarrollado cuestionarios de síntomas de prostatitis con el fin de cuantificar los síntomas. Entre ellos figura el Índice de síntomas de prostatitis crónica (CPSI), que ha sido desarrollado recientemente por la International Prostatitis Collaborative Network (IPCN), iniciada por los NIH (EE.UU.). Aunque el CPSI se ha validado, hasta ahora no están claras sus ventajas en estudios clínicos. Este cuestionario contiene cuatro preguntas relativas a dolor o molestias, dos a la micción y tres a la calidad de vida.
  2. Signos clínicos.En la prostatitis aguda, la próstata puede estar hinchada y dolorosa en el tacto rectal (TR). El masaje prostático está contraindicado. De lo contrario, la próstata suele ser normal a la palpación. Un aspecto fundamental de la evaluación clínica consiste en descartar diagnósticos diferenciales, como otras enfermedades de los órganos genitourinarios y trastornos anorrectales. La exploración clínica debe incluir una evaluación de la musculatura del suelo pélvico. 
  3. Urocultivos y secreción prostática exprimida.Los estudios más importantes en la evaluación de un paciente con prostatitis son los cultivos cuantitativos de localización bacteriológica y el examen microscópico de la orina segmentada y de la secreción prostática exprimida (SPE), con arreglo a lo descrito por Meares y Stamey. Según la clasificación desarrollada por el NIDDK/NIH, la presencia de leucocitos en la orina obtenida después de un masaje prostático y en el eyaculado también se incluye en la definición de prostatitis crónica inflamatoria o SDPC (grupo IIIA). La inclusión de los leucocitos en el eyaculado como parte del nuevo concepto de SDPC de consenso permite reclasificar en el grupo IIIA a casi el doble de pacientes que anteriormente eran incluidos en la categoría de ‘prostatitis abacteriana’ según la clasificación más antigua de Drach.


Pero también existen otras pruebas de utilidad variable 
El parámetro principal para el diagnóstico de inflamación en el aparato genitourinario masculino es un recuento elevado de leucocitos en el líquido prostático, en orina obtenida después de un masaje prostático y en el líquido seminal.

La biopsia prostática no está indicada en el tratamiento habitual de la prostatitis/SDPC. Sin embar‑ go, con frecuencia se diagnostica una prostatitis histológica en biopsias tomadas de sospechas de cáncer de próstata. En caso de que estos pacientes se encuentren asintomáticos, se les clasifica en la nueva categoría de ‘prostatitis asintomática’ (tipo IV).
Otros marcadores inflamatorios son unos valores elevados de pH, lactato deshidrogenasa (LDH) e inmunoglobulinas. En la SPE pueden identificarse citocinas, como interleucina (IL)‑13 o factor de necrosis tumoral (TNF)‑β, (20) y en el eyaculado, complemento C3, ceruloplasmina o elastasa polimorfonuclear (PMN). Sin embargo, estas pruebas no pueden considerarse parte del estudio diag‑ nóstico sistemático.
La ecografía transrectal (ETR) puede revelar la presencia de abscesos intraprostáticos, calcificación de la próstata y dilatación de las vesículas seminales. Sin embargo, la ETR no es un parámetro de clasificación importante de la prostatitis, ya que es poco fiable en el diagnóstico de prostatitis.

Resumiendo..:!
Lo que SI sirve para el diagnóstico de PROSTATITIS es:

  • Examen clínico y anamnesis, en manos de su medico
  • El desarrollar un cuestionario de síntomas, el cual debe ser preguntado por su galeno
  • La prueba de Stamey (Stamey Meares)


Los otros exámenes, si se los solicitan, ya sabe Usted, que no son recomndados...!





Dr. Luis Susaníbar Napurí
Especialista en Urología y Medicina Sexual
Contactos:
http://urologiaperuana.blogspot.com/      
Consultas: 511 3324009  /  Móvil:  511 989662887
Av. Brasil 935. J. María. Av. Nazarenas 695. Surco
www.urologiperuana.com

Entradas populares de este blog

La urodinamia parte 2: la uroflujometría

Continuando con el tema hoy conversamos sobre la flujometría. Parámetros que se determinan en la flujometría. Volumen vaciado: volumen total expelido por la uretra. Flujo máximo: es el máximo valor de flujo alcanzado tras la corrección de artefactos. Flujo medio: es el volumen vaciado dividido entre el tiempo de flujo; debe interpretarse con cuidado si el flujo es interrumpido o si hay goteo miccional. Tiempo de flujo: es el tiempo durante el cual se puede medir el flujo. Tiempo al flujo máximo: tiempo transcurrido desde el inicio del flujo al momento del flujo máximo. Orina residual: es el volumen de orina que queda en la vejiga inmediatamente después de una micción completa La flujometría La flujometría es una tasa que mide la relación entre el volumen de orina expulsado por la uretra por unidad de tiempo expresado en mililitros por segundo (ml/s). Aunque su fiabilidad diagnóstica es discutida, estadísticamente su validez aumenta si se establece la relación entre el índice de flujo y...

Cuando el pene rojo es por cáncer

El término balanopostitis (BP)hace referencia a todos los procesos inflamatorios que afectan al glande y el prepucio, independientemente de la causa que los produzca. Las BP son motivo frecuente de consulta urológica, muchos incluso acuden por la emergencia con irritaciones agudas incómodas. Hoy conversaremos sobre la balanitis por Eritroplasia de Queyrat . Eritroplasia de Queyrat Es un tipo de balanitis poco frecuente, que se presenta mediante una lesión rojiza en el glande o prepucio, usualmente en varones mayores de 40 años no circuncidados. Se presenta como una lesión o múltiples placas eritematosas bien delimitadas, aterciopeladas, húmedas con erosiones y úlceras en su interior. La aparición de un nódulo o úlcera más profunda dentro de la lesión sugiere degeneración o Ca invasivo. Diagnóstico Es muy difícil de diferenciar a simple vista de otros tipos de balanitis, por lo que amerita siempre la realización de exámenes que confirmen el diagnóstico.  Deben realizarse siempre cul...

Historias de la vida real: heridas en el pene

José tiene 38 años, es ingeniero y está dedicado a la construcción. Es casado hace 12 años con María, ambos tienen dos hijos. Desde hace tiempo José tiene problemas con en el aparato reproductor, específicamente en el glande (la cabeza del pene). Mas o menos hace unos dos años le aparecen unas manchas rojas, muy parecidas al sarampión en el glande. Acude inmediatamente donde un urólogo quien luego de examinarlo le diagnostica de hongos y le receta una crema. El tratamiento lo alivia, pero el problema le vuelve a suceder a los dos meses. Nuevamente acude al urólogo quien le examina y esta vez le dice que tiene una infección bacteriana, nuevamente le receta una crema, con la cual sólo consigue aliviar el síntoma por unos meses mas. Luego de varias visitas al médico, de mucho dinero invertido, José no ha encontrado la solución definitiva, pues hasta el día de hoy no consiguen mejorar su enfermedad y cada día esta empeorando: el glande esta cada día mas rojo, se irrita mucho luego del cont...