Ir al contenido principal

Cómo se hace una biopsia de próstata?

La biopsia de próstata es un examen diagnóstico que busca conocer si un varón tiene cáncer de próstata. La mayoría de pacientes no entiende por qué se le pide esta prueba, y menos aún cómo se hace. En el siguiente artículo usted sabrá por que se solicita, y sobre todo cómo se hace la prueba.
Si imaginamos la próstata como una manzana, la biopsia va a consistir en pinchar la pepa con la aguja, para estudiar la semilla al microscopio. Si logramos obtener la semilla, estamos obteniendo la semilla del cáncer....!
La semilla del cáncer de próstata
Una biopsia de próstata se solicita a un paciente cuando tiene el médico tiene alguna sospecha de estar frente a un cáncer. Los urólogos debemos confirmar esa sospecha mediante la biopsia prostática, siempre.

Se sospecha de cáncer de próstata en dos situaciones:

  1. Cuando el examen de sangre  del antígeno prostático específico está elevado.
  2. Cuando el tacto rectal es sospechoso de cáncer.

La solicitud de la biopsia es responsabilidad del urólogo, luego de una evaluación exhaustiva, no debiendo escatimarse en recursos para ello. Dr. Luis Susaníbar Pérez. Profesor de Cátedra de Urología. Universidad Mayor de San Marcos.

Luego de haber conversado con el médico, deberá preparase el paciente adecuadamente para el procedimiento diagnóstico. La biopsia supone una preparación especial con antibióticos y medicinas que limpien la zona del recto, pues como sabemos es en el recto donde la glándula prsotática puede evaluarse de una manera directa.

Como vemos en el dibujo inmediatamente inferior, la biopsia consiste en la toma de fragmentos muy pequeños del tejido prostático mediante una aguja. La aguja va a pinchar la próstata y gracias a esto y mediante un mecanismo complejo, se van a obtener fragmentos filiformes de tejido prostático. Estos fragmentos (algunos los llaman cores) deberán ser enviados para su análisis microscópico por un médico anatomo patólogo, en busca de tumores malignos.
Luego de unos días estaremos en la capacidad de conocer si los fragmentos enviados tienen o no tienen cáncer.


Lo anteriormente citado es muy comprensible, sin embargo, no queda claro casi siempre cómo es que la biopsia funciona, cómo es que este examen hace el diagnóstico; y por ello le dedicaremos muchas líneas para que ustedes comprendan finalmente este importante examen.

Cómo se hace una biopsia?
Una biopsia, independientemente del órgano que queramos estudiar, consiste en obtener partes del órgano a estudiar, partes muy pequeñas, que luego deberán ser correctamente analizadas.
Una biopsia la gran mayoría de las veces se hace a través de agujas, las cuales luego de ser introducidas en el órgano, cogen pequeños fragmentos del tejido. estos fragmentos luego son conservados en un líquido especial y luego analizados bajo el microscopio, en busca de tumores.
La toma de la biopsia dura sólo unos minutos.
Analizar el tejido al microscopio toma horas.
El resultado será la presencia o ausencia de cáncer en tejido enviado, sólo en el tejido enviado...!

Cómo se obtiene el tejido?
Para comprender esto, vamos a poner varios ejemplos con frutas.
Inicialmente vamos a imaginarnos que las pepas de la fruta son el cáncer de próstata que deseamos estudiar, que estamos buscando pinchar con la aguja de biopsia.
Es muy importante, estimados lectores, que se graben en la memoria para los ejemplos que vienen, que las pepas representan el cáncer de próstata.



La naranja sin pepa
Un paciente con una PROSTATA NORMAL, no va a tener cáncer, es decir no va a tener pepas.
Si tomamos una naranja, aquellas sin pepa, y la pinchamos con una jeringa y absorbemos su contenido, por más que busquemos pepas. No vamos a conseguiras, pues al ser una próstata normal, el paciente ni tiene cáncer, no tiene pepas.





La manzana tiene pepas, pocas, pero tiene.
Un paciente con CANCER DE PROSTATA y cuando la ENFERMEDAD ESTA EN SUS INICIOS, tendrá pepas en su interior, pocas, pero las tendrá
Si tomamos una manzana, tiene algunas semillas en su interior.
Hacer una biopsia a la manzana implicará pincharla, y en unos pocos pinchazos "lograr darle a las pepas", para que el diagnóstico sea realizado.
Como es de suponer, no siempre se logra pinchar a la pepa en estos casos, pues las próstatas con tumores que recién están comenzando, tienen poco tejido canceroso en su interior.
Esto se ve mucho en tumores con tacto rectal normal, o con valores de antígeno prostático muy poco elevados.



La granada tiene muchas pepas
Un paciente con CANCER DE PROSTATA y con ENFERMEDAD AVANZADA, tendrá muchas pepas, como es lógico.
Si tomamos una granada, ella tiene en su interior muchas pepas, y al pincharla la posibilidad de darle a alguna pepa, es muy alta.
En estos casos obtener tumores es más fácil, como es lógico.
Esto se observa en tumores duros al tacto rectal, o con valores de antígeno prostático muy elevado.

En quienes la biopsia saldrá cáncer?
Eso va a depender de cuantas pepas tengamos...!
Por darles un ejemplo, los pacientes con valores de antígeno prostático menor a 10 tiene pocas pepas, en comparación con aquellos que tienen valores superiores a 50.
Otro ejemplo sería el palpar una próstata blanda, que va a tener pocas pepas, en comparación de palpar por el tacto rectal una próstata dura, cuyas posibilidades de tener más pepas es uy alta.

La pepa del asunto...!
Dos situaciones debemos rescatar de este artículo, y la ponemos enletras grandes
Si los valores de antígeno prostático son bajos, las posibilidades de diagnosticar cáncer de próstata son bajas con una biopsia
A medida que los valores de antígeno prostático se alejen del valor 4, es decir a medida que aumente su valor, las posibilidades de diagnosticar el cáncer son mayores.

Recuerde
Una próstata banda tendra pocas pepas o no las tendrá
Un atígeno prostático bajo tendrá pocas pepas
A mayor antígeno, mas pepas
Una próstata dura, tendrá mas pepas

El truco, es darle a la pepa en el primer disparo, y por ello siempre recomendaremos hacer las biopsias con la ayuda de la ecografía.



Dr. Luis Susaníbar Napurí
Especialista en Urología y Medicina Sexual
Contactos:
http://urologiaperuana.blogspot.com/      
Consultas: 511 3324009  /  Móvil:  511 989662887
Av. Brasil 935. J. María. Av. Nazarenas 695. Surco
www.urologiperuana.com

Entradas populares de este blog

La urodinamia parte 2: la uroflujometría

Continuando con el tema hoy conversamos sobre la flujometría. Parámetros que se determinan en la flujometría. Volumen vaciado: volumen total expelido por la uretra. Flujo máximo: es el máximo valor de flujo alcanzado tras la corrección de artefactos. Flujo medio: es el volumen vaciado dividido entre el tiempo de flujo; debe interpretarse con cuidado si el flujo es interrumpido o si hay goteo miccional. Tiempo de flujo: es el tiempo durante el cual se puede medir el flujo. Tiempo al flujo máximo: tiempo transcurrido desde el inicio del flujo al momento del flujo máximo. Orina residual: es el volumen de orina que queda en la vejiga inmediatamente después de una micción completa La flujometría La flujometría es una tasa que mide la relación entre el volumen de orina expulsado por la uretra por unidad de tiempo expresado en mililitros por segundo (ml/s). Aunque su fiabilidad diagnóstica es discutida, estadísticamente su validez aumenta si se establece la relación entre el índice de flujo y...

Cuando el pene rojo es por cáncer

El término balanopostitis (BP)hace referencia a todos los procesos inflamatorios que afectan al glande y el prepucio, independientemente de la causa que los produzca. Las BP son motivo frecuente de consulta urológica, muchos incluso acuden por la emergencia con irritaciones agudas incómodas. Hoy conversaremos sobre la balanitis por Eritroplasia de Queyrat . Eritroplasia de Queyrat Es un tipo de balanitis poco frecuente, que se presenta mediante una lesión rojiza en el glande o prepucio, usualmente en varones mayores de 40 años no circuncidados. Se presenta como una lesión o múltiples placas eritematosas bien delimitadas, aterciopeladas, húmedas con erosiones y úlceras en su interior. La aparición de un nódulo o úlcera más profunda dentro de la lesión sugiere degeneración o Ca invasivo. Diagnóstico Es muy difícil de diferenciar a simple vista de otros tipos de balanitis, por lo que amerita siempre la realización de exámenes que confirmen el diagnóstico.  Deben realizarse siempre cul...

Historias de la vida real: heridas en el pene

José tiene 38 años, es ingeniero y está dedicado a la construcción. Es casado hace 12 años con María, ambos tienen dos hijos. Desde hace tiempo José tiene problemas con en el aparato reproductor, específicamente en el glande (la cabeza del pene). Mas o menos hace unos dos años le aparecen unas manchas rojas, muy parecidas al sarampión en el glande. Acude inmediatamente donde un urólogo quien luego de examinarlo le diagnostica de hongos y le receta una crema. El tratamiento lo alivia, pero el problema le vuelve a suceder a los dos meses. Nuevamente acude al urólogo quien le examina y esta vez le dice que tiene una infección bacteriana, nuevamente le receta una crema, con la cual sólo consigue aliviar el síntoma por unos meses mas. Luego de varias visitas al médico, de mucho dinero invertido, José no ha encontrado la solución definitiva, pues hasta el día de hoy no consiguen mejorar su enfermedad y cada día esta empeorando: el glande esta cada día mas rojo, se irrita mucho luego del cont...