Ir al contenido principal

El calor afecta a fertilidad masculina

En la época de verano, algunos de nuestros lectores siempre nos preguntan si el calor puede afectar su capacidad reproductiva. Líneas abajo les explicamos cómo sucede esto
La foto tomada de huevocartoon es por demás gráfica
Cómo afecta la temperatura la espermatogénesis
La ciencia lo dice: para que se produzca la espermatogénesis óptima, las temperaturas deben mantenerse de 2-4 ° C más bajas que la temperatura corporal central. 

El mecanismo de regulación de la temperatura genital masculina es complejo
La temperatura dentro de los testículos va a depender directamente de la temperatura de la bolsa escrotal circundante, la cual ayuda a regular la temperatura por sus características únicas como son:
  • piel delgada con un mínimo de grasa subcutánea, 
  • la presencia de abundantes glándulas sudoríparas y 
  • la distribución escasa pelo. 
A ello se suman la musculatura y la vasculatura en los genitales, las cuales juegan un papel importante en la regulación de la temperatura testicular.

Los músculos airean las gónadas
Para maximizar la pérdida de calor se necesita de dos músculos, el músculo Cremáster que rodea los testículos y cordones espermáticos; y el músculo Dartos que se encuentra debajo de la piel del escroto se relajan; haciendo que los testículos cuelguen fuera y lejos del abdomen.  El aumento de la superficie total del escroto sirve para facilitar la disipación de calor. Además, la vasodilatación de los vasos escrotales y la activación de las glándulas sudoríparas ayudan a promover la pérdida de calor cuando las temperaturas aumentan.

El testículo también se termorregula mediante un mecanismo de contracorriente de enfriamiento. 
La arteria testicular y las venas facilitan el intercambio de calor de la sangre arterial 'más caliente', con la sangre venosa de salida más fresca. Esta transferencia de calor asegura que la sangre arterial 'enfriada' alcanza el testículo, mientras que la sangre venosa "caliente" dispersa el calor a través de la piel fina escrotal (Glad Sorensen et al., 1991). Las venas testiculares drenan en el plexo pampiniforme, una red de venas que ayuda a disipar la temperatura. En el caso de pacientes con varicocele, el plexo pampiniforme se dilata, causando estasis y reflujo de sangre "caliente" de nuevo en las venas espermáticas internas. El intercambio de calor en contracorriente comprometido con ello contribuye al aumento de las temperaturas encontradas en pacientes testiculares varicocele, y ya sabemos que esta enfermedad produce problemas de fertilidad.


Algunos conceptos que debemos recordar en cuanto a fertilidad masculina y calor:
  •  La temperatura escrotal es menor estando de pie que sentado, también es menor cuando caminamos
  • Manejar bicicleta no produce aumento de temperatura escrotal, excepto en ciclistas de competición, ellos sí pueden ver afectada si fertilidad
  • Baños calientes y sauna: el efecto es acumulativo. Tener 30 minutos por semana por 3 meses en él sauna i jacuzzi, o piscinas sobre los 37 grados, produce lo que se denomina hipertermia húmeda, y ella afecta la producción de esperma
  •  El calor aumenta la muerte celular programada, conocida como APOPTOSIS, las células tienen mecanismos de defensa contra este, las HEAT SHOCK PROTEINS. A más calor más proteínas.
  •  El Uso de laptop puede producir efectos no por la radiación sino por qué calienta la zona.
  • Usar ropa ajustada no ha demostrado alterar el esperma, pero no se aconseja su uso
  • El calor estimula la autofagia celular, por generación y aumento de lisosomas
  • La temperatura ambiental no afecta regularmente
  • La obesidad también aumenta la temperatura escrotal
  • La fiebre altera la espermayogenesis en un 35%
  •  El calor testicular daña la estructura del material genético contenida en el  DNA

Dr. Luis Susaníbar Napurí
Especialista en Urología y Medicina Sexual
Contactos:
http://urologiaperuana.blogspot.com/      
Consultas: 511 3324009  /  Móvil:  511 989662887
Av. Brasil 935. J. María. Av. Nazarenas 695. Surco
www.urologiperuana.com

Entradas populares de este blog

La urodinamia parte 2: la uroflujometría

Continuando con el tema hoy conversamos sobre la flujometría. Parámetros que se determinan en la flujometría. Volumen vaciado: volumen total expelido por la uretra. Flujo máximo: es el máximo valor de flujo alcanzado tras la corrección de artefactos. Flujo medio: es el volumen vaciado dividido entre el tiempo de flujo; debe interpretarse con cuidado si el flujo es interrumpido o si hay goteo miccional. Tiempo de flujo: es el tiempo durante el cual se puede medir el flujo. Tiempo al flujo máximo: tiempo transcurrido desde el inicio del flujo al momento del flujo máximo. Orina residual: es el volumen de orina que queda en la vejiga inmediatamente después de una micción completa La flujometría La flujometría es una tasa que mide la relación entre el volumen de orina expulsado por la uretra por unidad de tiempo expresado en mililitros por segundo (ml/s). Aunque su fiabilidad diagnóstica es discutida, estadísticamente su validez aumenta si se establece la relación entre el índice de flujo y...

Cuando el pene rojo es por cáncer

El término balanopostitis (BP)hace referencia a todos los procesos inflamatorios que afectan al glande y el prepucio, independientemente de la causa que los produzca. Las BP son motivo frecuente de consulta urológica, muchos incluso acuden por la emergencia con irritaciones agudas incómodas. Hoy conversaremos sobre la balanitis por Eritroplasia de Queyrat . Eritroplasia de Queyrat Es un tipo de balanitis poco frecuente, que se presenta mediante una lesión rojiza en el glande o prepucio, usualmente en varones mayores de 40 años no circuncidados. Se presenta como una lesión o múltiples placas eritematosas bien delimitadas, aterciopeladas, húmedas con erosiones y úlceras en su interior. La aparición de un nódulo o úlcera más profunda dentro de la lesión sugiere degeneración o Ca invasivo. Diagnóstico Es muy difícil de diferenciar a simple vista de otros tipos de balanitis, por lo que amerita siempre la realización de exámenes que confirmen el diagnóstico.  Deben realizarse siempre cul...

Historias de la vida real: heridas en el pene

José tiene 38 años, es ingeniero y está dedicado a la construcción. Es casado hace 12 años con María, ambos tienen dos hijos. Desde hace tiempo José tiene problemas con en el aparato reproductor, específicamente en el glande (la cabeza del pene). Mas o menos hace unos dos años le aparecen unas manchas rojas, muy parecidas al sarampión en el glande. Acude inmediatamente donde un urólogo quien luego de examinarlo le diagnostica de hongos y le receta una crema. El tratamiento lo alivia, pero el problema le vuelve a suceder a los dos meses. Nuevamente acude al urólogo quien le examina y esta vez le dice que tiene una infección bacteriana, nuevamente le receta una crema, con la cual sólo consigue aliviar el síntoma por unos meses mas. Luego de varias visitas al médico, de mucho dinero invertido, José no ha encontrado la solución definitiva, pues hasta el día de hoy no consiguen mejorar su enfermedad y cada día esta empeorando: el glande esta cada día mas rojo, se irrita mucho luego del cont...