Ir al contenido principal

El dolor en la prostatitis y el dolor urológico

Uno de los motivos de más consulta en Urologia Peruana es por causa del dolor. Este dolor los pacientes lo refieren ubicado el la zona perineal, de asentaderas, publica o lumbar; y como veremos no siempre la prostatitis es causa de el.

El miofascial perineal como causa de dolores urológios
Hace algunos meses escribí un artículo sobre el síndrome miofascial perineal, describiendo el dolor en las zonas arriba mencionadas, como se manifiesta y cómo tratarlo; y debido a la gran cantidad de cartas sobre este tema, debemos ampliarlo.

Este dolor es descrito desde el año 1952 por la Dra. Travel, ya las Actas Españolas de Urologia en el 2010 nos dice "Es la causa más frecuente de dolor muscular del suelo pélvico y su diagnóstico suele pasarse por alto. El tratamiento utilizado es pobre o poco eficaz debido probablemente a una formación deficiente de los profesionales en esta patología."

Muchas enfermedades lo pueden producir, y como verán dentro en la lista, la prostatitis es solo una causa de muchas:

  • la prostatitis bacteriana crónica
  • la prostatitis abacteriana crónica/síndrome de dolor pélvico crónico
  • la cistitis intersticial
  • síndrome del elevador del ano
  • síndrome urgenciafrecuencia
  • prostatodinia
  • Endometriosis
  • síndrome del piramidal
  • vulvodinia
  • Coccigodinia
  • síndrome del colon irritable
  • Compresión del Nervio pudendo
  • Y dolor por cicatrices abdominales


El dolor muchas veces es ubicable y reproducible por el médico en el examen físico, existiendo zonas o puntos de mayor dolor que pueden desencadenarlo o incrementarlo al presionarla, estas zonas "gatillan" el dolor por lo que son llamadas de PUNTOS GATILLO DOLOROSOS.

QUE LO CAUSA?
La Etiología y mecanismos de producción de la lesión es bien descrita por las Actas de Urlogia;
"Se encuentran patrones de tensión muscular crónica desde la infancia (abuso sexual18, estreñimiento crónico19, entrenamiento para la danza, estrés, etc.).
También se detectan como causa pequeños traumas de repetición como estreñimiento, infecciones urinarias de repetición, deportes de impacto o de riesgo perineal, aún cuando no se produzca la lesión (bici, footing, equitación, atletismo, gimnasia rítmica, ballet, etc.). Asimismo, pequeñas lesiones agudas en la práctica deportiva.
El trauma físico directo en: ciclismo (es clásico), parto, cirugía urológica o ginecológica.
La inflamación de los órganos pélvicos es extremadamente frecuente: prostatitis, cistitis, uretritis, endometriosis, vaginitis, proctitis, hemorroides o fisuras anales. Y por último, los dolores referidos de otros grupos musculares, vísceras o nervios."

LA PSICOLOGÍA AFECTA
El grado de impacto psicológico y psiquiátrico del dolor es variable, y si es comprensible que el estrés y ansiedad pueden ser una consecuencia directa de "tener dolor por mucho tiempo", también puede se la causa del mismo dolor. La personalidad pre mórbida debe considerarse ya que muchos pacientes tienen cuadros de ansiedad, depresión, estrés , etc; no sólo NO DIAGNOSTOCADOS adecuadamente, sino que no son tratados junto con el dolor. La evaluación psicológica es fundamental.

EL TRATAMIENTO ES DIFÍCIL Y COMPLEJO
Para tratar adecuadamente hay que hacer el diagnóstico correcto, Dr. Luis Susanibar.
De nada sirve ir "tanteando medicinas" si lo que falla es el diagnóstico, y para ello el examen clínico fundamental.

A las medicinas como los analgésicos, ansioliticos, anti psicóticos, relaja tes musculares, toxina botulinica e infiltraciones; se suman la psicoterapia y la fisioterapia.
Lograr "relajar" el músculo con terapia física toma tiempo, y las sesiones con el psicólogo pueden prolongarse.

El dolor miofascial implicará siempre manejo por un médico que lo conozca a profundidad


Dr. Luis Susaníbar Napurí
Especialista en Urología y Medicina Sexual
Contactos:
http://urologiaperuana.blogspot.com/      
Consultas: 511 3324009  /  Móvil:  511 989662887
Av. Brasil 935. J. María. Av. Nazarenas 695. Surco
www.urologiperuana.com

Entradas populares de este blog

La urodinamia parte 2: la uroflujometría

Continuando con el tema hoy conversamos sobre la flujometría. Parámetros que se determinan en la flujometría. Volumen vaciado: volumen total expelido por la uretra. Flujo máximo: es el máximo valor de flujo alcanzado tras la corrección de artefactos. Flujo medio: es el volumen vaciado dividido entre el tiempo de flujo; debe interpretarse con cuidado si el flujo es interrumpido o si hay goteo miccional. Tiempo de flujo: es el tiempo durante el cual se puede medir el flujo. Tiempo al flujo máximo: tiempo transcurrido desde el inicio del flujo al momento del flujo máximo. Orina residual: es el volumen de orina que queda en la vejiga inmediatamente después de una micción completa La flujometría La flujometría es una tasa que mide la relación entre el volumen de orina expulsado por la uretra por unidad de tiempo expresado en mililitros por segundo (ml/s). Aunque su fiabilidad diagnóstica es discutida, estadísticamente su validez aumenta si se establece la relación entre el índice de flujo y...

Cuando el pene rojo es por cáncer

El término balanopostitis (BP)hace referencia a todos los procesos inflamatorios que afectan al glande y el prepucio, independientemente de la causa que los produzca. Las BP son motivo frecuente de consulta urológica, muchos incluso acuden por la emergencia con irritaciones agudas incómodas. Hoy conversaremos sobre la balanitis por Eritroplasia de Queyrat . Eritroplasia de Queyrat Es un tipo de balanitis poco frecuente, que se presenta mediante una lesión rojiza en el glande o prepucio, usualmente en varones mayores de 40 años no circuncidados. Se presenta como una lesión o múltiples placas eritematosas bien delimitadas, aterciopeladas, húmedas con erosiones y úlceras en su interior. La aparición de un nódulo o úlcera más profunda dentro de la lesión sugiere degeneración o Ca invasivo. Diagnóstico Es muy difícil de diferenciar a simple vista de otros tipos de balanitis, por lo que amerita siempre la realización de exámenes que confirmen el diagnóstico.  Deben realizarse siempre cul...

Historias de la vida real: heridas en el pene

José tiene 38 años, es ingeniero y está dedicado a la construcción. Es casado hace 12 años con María, ambos tienen dos hijos. Desde hace tiempo José tiene problemas con en el aparato reproductor, específicamente en el glande (la cabeza del pene). Mas o menos hace unos dos años le aparecen unas manchas rojas, muy parecidas al sarampión en el glande. Acude inmediatamente donde un urólogo quien luego de examinarlo le diagnostica de hongos y le receta una crema. El tratamiento lo alivia, pero el problema le vuelve a suceder a los dos meses. Nuevamente acude al urólogo quien le examina y esta vez le dice que tiene una infección bacteriana, nuevamente le receta una crema, con la cual sólo consigue aliviar el síntoma por unos meses mas. Luego de varias visitas al médico, de mucho dinero invertido, José no ha encontrado la solución definitiva, pues hasta el día de hoy no consiguen mejorar su enfermedad y cada día esta empeorando: el glande esta cada día mas rojo, se irrita mucho luego del cont...