Ir al contenido principal

Los alfabloqueadores en el tratamiento de la enfermedad prostática

El tratamiento de la enfermedad prostática es complejo, y amerita no sólo una evaluación exhaustiva del paciente, sino también de una individualización, cada persona es difernte, sobre todo cada próstata. Líneas abajo hacemos un comentario sobre el uso de las medicinas para tratar los síntomas urinarios bajos, mediante los alfa-bloqueadores.
Como vemos en el dibujo que nos ilustra, la medicina antiprostática va a "abrir" el conducto por donde pasa la orina, "relajando el tejido prostático".
Conociendo las medicinas para la próstata
Un profesional debe basar su conducta en evidencia científica, y ella últimamente ha ido cambiando con respecto a los alfabloqueadores, medicinas utilizadas para el tratamiento de la próstata.

Antiguamente se consideraba que los síntomas urinarios bajos en el varón adulto mayor eran producidos por el crecimiento de la próstata, por lo que los distintos capítulos en decenas de libros al respecto de estos síntomas, englobaban el tratamiento el rededor del alivio de los "síntomas prostáticos", dedicándose extensos textos al respecto de la hiperplasia prostática, HBP, agrandamiento prostático; etc.
Últimamente esto ha cambiado, y vemos como el capítulo completo de Hiperplasia Prostática de las Guías de la Asociación Europea de Urología ha sido cambiado por el de Directrices de la EAU sobre los Síntomas No Neurogénicos del Tracto Urinario Inferior en varones STUINNV; ello debido a que la evidencia científica ha demostrado que los síntomas urinarios bajos (STUI) no son exclusivos de la enfermedad prostática, pudiendo deberse a problemas en la vejiga, riñones, uretra, etc. Ponemos de vuestro conocimiento ello, pues en publicaciones posteriores a esta hablaremos mucho más sobre STIUNNV en vez de STUI, para estar acorde con la evidencia actual.


"Los ALFABLOQUEADORES son por estos días los principales caballos de batalla del urólogo para la mejoría de los síntomas urinarios bajos, pero no son sólo los únicos."
Dr. Fernando Susaníbar. Madrid Urología. España.

Existen muchas medicinas que usualmente los urólogos recetamos para el tratamiento de los síntomas de la próstata, uno de ellos la tamsulosina, un ALFABLOQUEADOR.

Históricamente, se ha asumido que los α-bloqueadores actúan inhibiendo el efecto de la noradrenalina liberada endógenamente en las células musculares lisas de la próstata, reduciendo así el tono prostático y la obstrucción a la salida de la vejiga.

Los α1A-adrenoceptores actúan como mediadores predominantemente, si no exclusivamente, en la contracción de la próstata humana.


La medicina antiprostática va a "abrir" el conducto por donde pasa la orina, "relajando el tejido prostático".
Sin embargo esta creencia ha sido tema controversial en la urología, y las guías europeas nos dicen al respecto:
"No obstante se ha demostrado que los α-bloqueadores tienen escaso efecto sobre la resistencia a la salida de la vejiga determinada urodinámicamente y que la mejoría asociada con el tratamiento de los STUI tiene escasa correlación con la obstrucción. De ahí que haya habido muchos debates sobre el papel de los α1-adrenoceptores localizados fuera de la próstata (por ejemplo, en la vejiga urinaria y/o la médula espinal) y de otros subtipos de α-adrenoceptor (α1B- o α1D-adrenoceptores) como mediadores de efectos beneficiosos de los  α-bloqueadores.
Los α1-adrenoceptores de los vasos sanguíneos, otras células musculares lisas no prostáticas, y el sistema nervioso central han sido considerados como mediadores de efectos segundarios durante el tratamiento con α-bloqueadores, y parecen estar involucrados los tres subtipos de receptores. Este concepto ha favorecido el uso de agonistas selectivos del adrenoceptor α1A. Sin embargo, todavía no se ha determinado si la selectividad de α1A es el único y principal factor para determinar una buena tolerancia."
Cuatro caballos
Cuatro son los principales alfabloqueadores disponibles para el tratamiento de los síntomas del varón: alfuzosina, doxazosina, tamsulosina y terazosina, y en teoría no existen diferencias entre ellos. Comparaciones indirectas entre α-bloqueadores, y comparaciones directas limitadas demuestran que todos los α-bloqueadores tienen una eficacia similar en dosis adecuadas.

Que beneficios producen los alfabloqueadores?
Estudios controlados han demostrado que los α-bloqueadores:
  • Reducen típicamente, la International Prostate Symptom Score (IPSS) (Escala Internacional de Síntomas Prostáticos), después de un período de prueba, en un 35-40% aproximadamente
  • Aumentan la tasa máxima de flujo urinario (Qmax) en un 20-25% aproxidamente.
  • La eficacia de los α-bloqueadores no depende del tamaño de la próstata  y es similar en todos los grupos de edad.
  • No obstante, los α-bloqueadores
  • No reducen el tamaño de la próstata
  • No previenen la retención urinaria aguda en los estudios de largo plazo
  • Algunos pacientes tendrán que someterse a un tratamiento quirúrgicomismo tomando estas sustancias.
Que efectos no deseados producenlos alfabloqueadores?
Pueden producir astenia, mareo e hipotensión (ortostática). Los efectos vasodilatadores son más pronunciados con la doxazosina y la derazosina; y son mucho menos comunes en el caso de la alfuzosina y la tamsulosina
Si bien son medicinas diseñadas para usocrónico, poseen un efecto adverso ocular, denominado, síndrome de iris flácido intraoperatorio (IFIS, por sus siglas en inglés), en el contexto de la cirugía de cataratas. Aunque el IFIS se ha observado con todos los α-bloqueadores, la mayor parte de los informes estaban relacionados con la tamsulosina.; no podemos inferir que sea la tamsulosina la que produce mayor riesgo ocular, ya que los estudios inducen esa respuesta debido a aue es la droga más utilizada. Lo recomendable es dejar de utilizar la medicina si va a someterse a una cirugía ocular, de cataratas por ejemplo, el tiempo de interrupción aún no quedamuy claro en los diferentes estudios que hemos consultado.

Loas alfabloqueadores afectan la vida sexual?
Existen muchos estudios que demuestran que los α-bloqueadores no afectan negativamente la libido, tienen un ligero efecto beneficioso sobre la función eréctil, pero a veces provocan una eyaculación anómala; específicamente se produce aneyaculación, sobre todo en edades tempranas de uso  de la medicina. 

Ref:
  1. Guías europeas de urología
  2. Dibujo tomado de prostata.com.br

Dr. Luis Susaníbar Napurí
Especialista en Urología y Medicina Sexual
Contactos:
http://urologiaperuana.blogspot.com/      
Consultas: 511 3324009  /  Móvil:  511 989662887
Av. Brasil 935. J. María. Av. Nazarenas 695. Surco
www.urologiperuana.com

Entradas populares de este blog

La urodinamia parte 2: la uroflujometría

Continuando con el tema hoy conversamos sobre la flujometría. Parámetros que se determinan en la flujometría. Volumen vaciado: volumen total expelido por la uretra. Flujo máximo: es el máximo valor de flujo alcanzado tras la corrección de artefactos. Flujo medio: es el volumen vaciado dividido entre el tiempo de flujo; debe interpretarse con cuidado si el flujo es interrumpido o si hay goteo miccional. Tiempo de flujo: es el tiempo durante el cual se puede medir el flujo. Tiempo al flujo máximo: tiempo transcurrido desde el inicio del flujo al momento del flujo máximo. Orina residual: es el volumen de orina que queda en la vejiga inmediatamente después de una micción completa La flujometría La flujometría es una tasa que mide la relación entre el volumen de orina expulsado por la uretra por unidad de tiempo expresado en mililitros por segundo (ml/s). Aunque su fiabilidad diagnóstica es discutida, estadísticamente su validez aumenta si se establece la relación entre el índice de flujo y...

Cuando el pene rojo es por cáncer

El término balanopostitis (BP)hace referencia a todos los procesos inflamatorios que afectan al glande y el prepucio, independientemente de la causa que los produzca. Las BP son motivo frecuente de consulta urológica, muchos incluso acuden por la emergencia con irritaciones agudas incómodas. Hoy conversaremos sobre la balanitis por Eritroplasia de Queyrat . Eritroplasia de Queyrat Es un tipo de balanitis poco frecuente, que se presenta mediante una lesión rojiza en el glande o prepucio, usualmente en varones mayores de 40 años no circuncidados. Se presenta como una lesión o múltiples placas eritematosas bien delimitadas, aterciopeladas, húmedas con erosiones y úlceras en su interior. La aparición de un nódulo o úlcera más profunda dentro de la lesión sugiere degeneración o Ca invasivo. Diagnóstico Es muy difícil de diferenciar a simple vista de otros tipos de balanitis, por lo que amerita siempre la realización de exámenes que confirmen el diagnóstico.  Deben realizarse siempre cul...

Historias de la vida real: heridas en el pene

José tiene 38 años, es ingeniero y está dedicado a la construcción. Es casado hace 12 años con María, ambos tienen dos hijos. Desde hace tiempo José tiene problemas con en el aparato reproductor, específicamente en el glande (la cabeza del pene). Mas o menos hace unos dos años le aparecen unas manchas rojas, muy parecidas al sarampión en el glande. Acude inmediatamente donde un urólogo quien luego de examinarlo le diagnostica de hongos y le receta una crema. El tratamiento lo alivia, pero el problema le vuelve a suceder a los dos meses. Nuevamente acude al urólogo quien le examina y esta vez le dice que tiene una infección bacteriana, nuevamente le receta una crema, con la cual sólo consigue aliviar el síntoma por unos meses mas. Luego de varias visitas al médico, de mucho dinero invertido, José no ha encontrado la solución definitiva, pues hasta el día de hoy no consiguen mejorar su enfermedad y cada día esta empeorando: el glande esta cada día mas rojo, se irrita mucho luego del cont...