Ir al contenido principal

El tumor urológico más frecuente en los jóvenes

Una enfermedad que ataca a los jóvenes, conozca más sobre el cáncer testicular.


Cáncer de testículo
CONSIDERACIONES GENERALES del CANCER DE TESTICULO
Para fines de este y otros artículos de CANCER DE TESTICULO, utilizaremos las siglas CT.
El CT tiene altas tasas de curación y depende fundamentalmente de: un correcto estadiaje en el momento del diagnóstico, un tratamiento temprano, el manejo bajo varias disciplinas clínicas, y un seguimiento estricto con terapias de rescate oportunas.


La literatura médica sobre el CT recomienda el manejo de estos pacientes en centros de referencia pues se ha comprobado peores resultados en centros pequeños. A pesar de que los buenos resultados iniciales en pacientes en estadios tempranos, existen altas tasas de recaída.
En pacientes con diagnóstico de CT No Seminomatoso de mal pronóstico las tasas de supervivencia global depende directamente del número de pacientes tratados en el centro de referencia; siendo peores los resultados en aquellos centros donde se atienden menos de 5 pacientes por año.


PRESENTACION
El diagnóstico del CT puede ser difícil debido a que muchas veces los síntomas y los signos pueden ser comunes a otras entidades clínicas. Es indispensable por tanto conocer la clínica de los diversos diagnósticos diferenciales y si es posible solicitar la valoración de un Urólogo para discernir en casos que conduzcan a una sospecha razonable. Aún así, cabe mencionar, que en muchos casos la sospecha conlleva a la realización de un Ultrasonido escrotal que dará un diagnóstico certero. La mayoría de los pacientes se presentan con una masa escrotal unilateral generalmente no dolorosa.

SINTOMAS
El dolor escrotal por su parte es el primer síntoma de presentación en un 20 % de los pacientes y esta presente hasta en un 27 % de los tumores de testículo. Se estima que hasta en un 5 % de los pacientes el dolor es debido a hemorragia intratumoral.


Otras formas de presentación atípicas son la ginecomastia hasta en un 7 % de los pacientes (generalmente en casos de Tumores No Seminomatosos). La presentación también puede incluir el dolor en la espalda o en el flanco (efecto de masa intraperitoneal) y esta asociado a metástasis en un 11 % de los casos.

En la práctica clínica suele existir un retraso en el diagnóstico del Tumor de Testículo, muchas veces propiciado por el temor del paciente, el descuido o el desconocimiento y en otras ocasiones, debido a un error diagnóstico durante la valoración inicial.

El diez por ciento de los pacientes desarrollan síntomas sugestivos de enfermedad avanzada, incluyendo anorexia, nauseas, síntomas gastro intestinales, pérdida de peso, bultos en el cuello, síntomas respiratorios, o dolor oseo.

GENETICA y CT
§ Se han descrito diversos cambios genéticos en pacientes con CT.
§ Existe un marcador genético específico para el CT Germinales y para la Neoplasia Intraepitelial de Testículo (NIT) el brazo corto del Isocromosoma 12 (i12p)
§ Además existe alteración en el locus p53 en 66 % de los casos de NIT.
§ A su vez, parece que la desregularización en el programa de las Células Germinales Pluripotenciales Fetales (identificadas por marcadores específicos M2A, C-KIT y OCT4/NANOG) son responsables del NIT y del CT de Células Germinales.



SIGNOS
El examen de los genitales debe llevarse a cabo en una habitación caliente con el paciente relajado. La ectoscopía puede revelar asimetría o una ligera decoloración de la piel escrotal.

Se debe realizar una exploración bimanual cuidadosa, la cual debe iniciarse en le lado normal y luego en el testículo patológico. Está revelara un testículo sensible y duro a la palpación a modo de masa dependiente del testículo que puede o no afectar al resto de estructuras del escroto dependiendo de lo avanzado del proceso. En algunas ocasiones puede estar presente un Hidrocele secundario al compromiso de la túnica albugínea.

La exploración física debe encaminarse a valorar la adenomegalía supraclavicular, la hepatomegalia, edema de miembros inferiores o una masa abdominal. La ginecomastia puede encontrarse hasta un 7 % de los pacientes debido a manifestaciones endocrinos del tumor.


Autor: Dr. Fernando Susaníbar. Madrid Urología

Dr. Luis Susaníbar Napurí
Especialista en Urología y Medicina Sexual
Contactos:
http://urologiaperuana.blogspot.com/      
Consultas: 511 3324009  /  Móvil:  511 989662887
Av. Brasil 935. J. María. Av. Nazarenas 695. Surco
www.urologiperuana.com

Entradas populares de este blog

La urodinamia parte 2: la uroflujometría

Continuando con el tema hoy conversamos sobre la flujometría. Parámetros que se determinan en la flujometría. Volumen vaciado: volumen total expelido por la uretra. Flujo máximo: es el máximo valor de flujo alcanzado tras la corrección de artefactos. Flujo medio: es el volumen vaciado dividido entre el tiempo de flujo; debe interpretarse con cuidado si el flujo es interrumpido o si hay goteo miccional. Tiempo de flujo: es el tiempo durante el cual se puede medir el flujo. Tiempo al flujo máximo: tiempo transcurrido desde el inicio del flujo al momento del flujo máximo. Orina residual: es el volumen de orina que queda en la vejiga inmediatamente después de una micción completa La flujometría La flujometría es una tasa que mide la relación entre el volumen de orina expulsado por la uretra por unidad de tiempo expresado en mililitros por segundo (ml/s). Aunque su fiabilidad diagnóstica es discutida, estadísticamente su validez aumenta si se establece la relación entre el índice de flujo y...

Cuando el pene rojo es por cáncer

El término balanopostitis (BP)hace referencia a todos los procesos inflamatorios que afectan al glande y el prepucio, independientemente de la causa que los produzca. Las BP son motivo frecuente de consulta urológica, muchos incluso acuden por la emergencia con irritaciones agudas incómodas. Hoy conversaremos sobre la balanitis por Eritroplasia de Queyrat . Eritroplasia de Queyrat Es un tipo de balanitis poco frecuente, que se presenta mediante una lesión rojiza en el glande o prepucio, usualmente en varones mayores de 40 años no circuncidados. Se presenta como una lesión o múltiples placas eritematosas bien delimitadas, aterciopeladas, húmedas con erosiones y úlceras en su interior. La aparición de un nódulo o úlcera más profunda dentro de la lesión sugiere degeneración o Ca invasivo. Diagnóstico Es muy difícil de diferenciar a simple vista de otros tipos de balanitis, por lo que amerita siempre la realización de exámenes que confirmen el diagnóstico.  Deben realizarse siempre cul...

Historias de la vida real: heridas en el pene

José tiene 38 años, es ingeniero y está dedicado a la construcción. Es casado hace 12 años con María, ambos tienen dos hijos. Desde hace tiempo José tiene problemas con en el aparato reproductor, específicamente en el glande (la cabeza del pene). Mas o menos hace unos dos años le aparecen unas manchas rojas, muy parecidas al sarampión en el glande. Acude inmediatamente donde un urólogo quien luego de examinarlo le diagnostica de hongos y le receta una crema. El tratamiento lo alivia, pero el problema le vuelve a suceder a los dos meses. Nuevamente acude al urólogo quien le examina y esta vez le dice que tiene una infección bacteriana, nuevamente le receta una crema, con la cual sólo consigue aliviar el síntoma por unos meses mas. Luego de varias visitas al médico, de mucho dinero invertido, José no ha encontrado la solución definitiva, pues hasta el día de hoy no consiguen mejorar su enfermedad y cada día esta empeorando: el glande esta cada día mas rojo, se irrita mucho luego del cont...