Ir al contenido principal

Cuál es el mejor láser para la próstata..?

Una pregunta que muchos pacientes (y no pocos médicos) se hacen es sobre cual de todos los tipos de láser para el tratamiento de la próstata es el mejor. Líneas abajo le contamos lo que dice la ciencia al respecto.

El mejor tipo de láser según la ciencia
En la búsqueda de nuevos tratamientos para la Enfermedad prostática los científicos han desarrollado diferentes métodos de tratamiento para la hiperplasia prostática benigna.
Inicialmente la cirugía abierta era la única opción terapéutica pero con el desarrollo de la tecnología, los materiales ópticos de precisión y las cámaras de alta definición; los urólogos nos vemos inmersos en un mundo maravilloso de alternativas que podemos ofrecer a nuestros pacientes, una gama amplia de posibilidades, que día a día mejoran, pero que día a día cambian.
La vídeo resección transuretral de la próstata, también conocida en nuestro medio como RTUP, ha sido por muchos años considerada el tratamiento estandarizado o "gold standard"; pero con el desarrollo de los distintos tipos de láser y sobre todo de la habilidad de los cirujanos para aplicar esta tecnología, posiblemente en poco tiempo sea reemplazada por el "laser".
Láser es una palabra con significado muy amplio en la urologia, ya que sus usos son diversos: papiloma, cáncer de piel, uretra, próstata, cálculos, riñón, son sus aplicaciones actuales; Y posiblemente en el tiempo aumente su campo de acción.
En lo que compete al motivo del presente artículo es sobre el uso de láser para el tratamiento de la enfermedad benigna de la próstata, láser prostático.
Existen muchos tipos de láser que pueden ser utilizados para el tratamiento de la enfermedad prostática, existen muchos estudios que hablan de los beneficios de tal o cual tipo de láser, de sus desventajas, de las complicaciones a corto y largo plazo; y todo ello puede confundirnos al momento de seleccionar qué tipo de tecnología láser seleccionar para tratar un paciente e incluso para seleccionar un urólogo.
En nuestro medio existen muy pocos médicos que tengan la suficiente experiencia en los distintos tipos de láser que puedan compartir sus resultados en las distintas tecnologías que han utilizado a lo largo de su labor quirúrgica en el tratamiento de la próstata con el láser; Y si bien sus alcances son valiosos, su opinión al respecto de cuál es el mejor láser, puede ser tergiversada e incluso estar comprometida, por conflictos de interés.

QUE DICE LA CIENCIA ..?
Dos los artículos más interesantes que a la sazón tengo ante mis ojos y que podrían orientarle en su decisión de adquirir una tecnología para el tratamiento en la próstata con láser; un primer artículo de la Asociacion Europea de Urologia en el cual se discuten los tipos de láser y sus aplicaciones en los diferentes órganos urológicos, y un segundo artículo de la revista Nature, quizás el más completo, el cual realiza un metaanálisis en más de 1000 artículos comparando los diferentes tipos de láser utilizados para la próstata, indicando sus ventajas, desventajas y efectos a largo plazo.
Tres son los tipos de láser para PROSTATA que históricamente se presentan como más relevantes, el Green light o en láser verde, el Holmium y el Thulium; y dentro del metaanálisis se busca compararlos teniendo como control siempre a la RTU de próstata.
Quiero enfatizar, y ello en base a la amplia experiencia de mis colegas peruanos en el uso de láser, que los tres tipos de láser en manos experimentadas van a ofrecer resultados comparables al método estándar la rtu; siendo que la supera en cuanto a menor tasa de complicaciones como el sangrado, y al menor tiempo de estadía hospitalaria como menor tiempo de uso de sonda; independientemente del tipo de laser elegido.
La pregunta que usted se debe estar haciendo es si existe alguna diferencia, y si existe en la evidencia científica; y paso a comentarles brevemente lo discutido en los artículos.
👍🏻En laser Holmium tiene mejores resultados cuando se utiliza como parámetro de evaluación el flujo máximo (medido por uroflujometría), siendo el láser Tulio el que disminuye más el puntaje internacional de síntomas prostáticos.
👍🏻El tiempo operarorio es muy similar en los casos de Holmium y Thulium.
👍🏻Holmium y Thulium se caracterizan porque el paciente permanecerá muy poco tiempo hospitalizado, y muy poco tiempo con sonda.
En resumen los láseres que tienen buena seguridad y eficacia, con baja tasa de complicaciones son: Holmium y Thulium.



Referencia:
1. Different lasers in the treatment of benign prostatic hyperplasia: a network meta-analysis.
http://bit.ly/2eDLMWM




Dr. Luis Susaníbar Napurí
Especialista en Urología y Medicina Sexual
Contactos:
http://urologiaperuana.blogspot.com/      
Consultas: 511 3324009  /  Móvil:  511 989662887
Av. Brasil 935. J. María. Av. Nazarenas 695. Surco
www.urologiperuana.com

Entradas populares de este blog

La urodinamia parte 2: la uroflujometría

Continuando con el tema hoy conversamos sobre la flujometría. Parámetros que se determinan en la flujometría. Volumen vaciado: volumen total expelido por la uretra. Flujo máximo: es el máximo valor de flujo alcanzado tras la corrección de artefactos. Flujo medio: es el volumen vaciado dividido entre el tiempo de flujo; debe interpretarse con cuidado si el flujo es interrumpido o si hay goteo miccional. Tiempo de flujo: es el tiempo durante el cual se puede medir el flujo. Tiempo al flujo máximo: tiempo transcurrido desde el inicio del flujo al momento del flujo máximo. Orina residual: es el volumen de orina que queda en la vejiga inmediatamente después de una micción completa La flujometría La flujometría es una tasa que mide la relación entre el volumen de orina expulsado por la uretra por unidad de tiempo expresado en mililitros por segundo (ml/s). Aunque su fiabilidad diagnóstica es discutida, estadísticamente su validez aumenta si se establece la relación entre el índice de flujo y...

Cuando el pene rojo es por cáncer

El término balanopostitis (BP)hace referencia a todos los procesos inflamatorios que afectan al glande y el prepucio, independientemente de la causa que los produzca. Las BP son motivo frecuente de consulta urológica, muchos incluso acuden por la emergencia con irritaciones agudas incómodas. Hoy conversaremos sobre la balanitis por Eritroplasia de Queyrat . Eritroplasia de Queyrat Es un tipo de balanitis poco frecuente, que se presenta mediante una lesión rojiza en el glande o prepucio, usualmente en varones mayores de 40 años no circuncidados. Se presenta como una lesión o múltiples placas eritematosas bien delimitadas, aterciopeladas, húmedas con erosiones y úlceras en su interior. La aparición de un nódulo o úlcera más profunda dentro de la lesión sugiere degeneración o Ca invasivo. Diagnóstico Es muy difícil de diferenciar a simple vista de otros tipos de balanitis, por lo que amerita siempre la realización de exámenes que confirmen el diagnóstico.  Deben realizarse siempre cul...

Historias de la vida real: heridas en el pene

José tiene 38 años, es ingeniero y está dedicado a la construcción. Es casado hace 12 años con María, ambos tienen dos hijos. Desde hace tiempo José tiene problemas con en el aparato reproductor, específicamente en el glande (la cabeza del pene). Mas o menos hace unos dos años le aparecen unas manchas rojas, muy parecidas al sarampión en el glande. Acude inmediatamente donde un urólogo quien luego de examinarlo le diagnostica de hongos y le receta una crema. El tratamiento lo alivia, pero el problema le vuelve a suceder a los dos meses. Nuevamente acude al urólogo quien le examina y esta vez le dice que tiene una infección bacteriana, nuevamente le receta una crema, con la cual sólo consigue aliviar el síntoma por unos meses mas. Luego de varias visitas al médico, de mucho dinero invertido, José no ha encontrado la solución definitiva, pues hasta el día de hoy no consiguen mejorar su enfermedad y cada día esta empeorando: el glande esta cada día mas rojo, se irrita mucho luego del cont...