Ir al contenido principal

El aumento de volumen testicular

Hidrocele es un término médico que describe el acumulo de líquido en la bolsa escrotal, específicamente entre las dos láminas vaginales que cubren el testículo, una de las capas que cubren la gónada masculina. El paciente con hidrocele va presentarse con una bolsa escrotal aumentada de volumen, a veces muy considerable.
Existe una patología que produce la hidrocele congénita, y es la denominada persistencia del conducto peritoneo vaginal, y de ella comentamos en este artículo.

El dibujo que nos acompaña vemos cómo se comunica la cavidad peritoneal con el espacio vaginal, el líquido producido en el abdomen irá lentamente descendiendo hacia la bolsa escrotal, produciendo diferentes patologías descritas en el presente artículo

Hidrocele congénita
El conducto peritoneo vaginal (CPV) se desarrolla durante el tercer mes de la gestación como una prolongación del peritoneo parietal a través del anillo inguinal profundo. Este conducto se oblitera espontáneamente desde el anillo inguinal profundo (AIP) hasta el testículo después del descenso testicular completo, esto puede ocurrir inmediatamente después del nacimiento, persistir por años o permanecer permeable toda la vida. (en el dibujo que nos acompaña vemos cómo se comunica la cavidad peritoneal con el espacio vaginal, el líquido producido en el abdomen irá lentamente descendiendo hacia la bolsa escrotal, produciendo diferentes patologías)


Durante el desarrollo fetal, los testículos se encuentran dentro del abdomen y a medida que el bebé se acerca a su nacimiento, los testes inician su descenso hacia la bolsa escrotal, su destino final. La cavidad que va a albergar las gónadas se denomina proceso vaginal, y al final del 9 mes, deberá cerrarse por completo. La persistencia de comunicación entre el peritoneo y la cavidad vaginal se denomina persistencia del conducto peritoneo vaginal, ilustrada en el dibujo superior.
Niño con hernia inguinoescrotal


Cómo se manifiesta la persistencia del conducto peritoneo vaginal (PCPV)?Existen muchas enfermedades que se relacionan a esta patología, entre ellas tenemos:
  1. Hernia inguinal: persistencia parcial de la porción proximal del conducto con diámetro suficiente como para permitir la salida de vísceras abdominales. El aumento de volumen se observa en la región inguinal.
  2. Hernia inguinoescrotal: persistencia total del CPV, las vísceras abdominales llegan al escroto.
  3. Hidrocele comunicante: persistencia total del CPV con diámetro pequeño que sólo permite la salida de líquido intrabdominal al escroto, cambia de volumen con el reposo y los cambios de posición.
  4. Hidrocele no comunicante: presencia de líquido en la capa vaginal del testículo que por obliteración del conducto no permite su intercambio con la cavidad abdominal, es llamado también hidrocele tabicado.
  5. Quiste del cordón: se obliteran las porciones proximal y distal del conducto quedando el líquido retenido en un punto intermedio del canal inguinal, la tumoración no es reductible. La lesión equivalente en la mujer se denomina quiste o hidrocele del conducto de Nuck.
Manifestaciones de la persistencia del conducto peritoneo vaginal

Que puede contribuir a que se de la persistencia del conducto peritoneo vaginal..?
Existen una serie de patologías, y enumeraremos algunas:
  1. Urogenitales 
    1. Testículo no descendido 
    2. Extrofia vesical 
  2. Incremento del líquido peritoneal 
    1. Ascitis 
    2. Cortocircuitos ventrículo-peritoneal 
    3. Diálisis peritoneal 
  3. Incremento de la presión intrabdominal 
    1. Onfalocele y gastrosquisis reparados 
    2. Ascitis severa 
    3. Peritonitis meconial. 
  4. Enfermedad respiratoria crónica 
    1. Fibrosis quística 
  5. 5.- Alteraciones del tejido conectivo
    1. Síndrome de Ehlers-Danlos 
    2. Síndrome de Hunter-Hurler 
    3. Síndrome de Marfán 
    4. Mucopolisacaridosis
Complicaciones PCPV
Deberemos considerar siempre que las hernias pueden atascarse, encarcelarse, estrangularse o perder su derecho a domicilio (rara en niños). Debe descartarse su asociación a una torsión de testículo no descendido. Estas complicaciones pueden asociarse a isquemia, necrosis, o ambas, de vísceras intrabdominales. Los hidroceles pueden tener un crecimiento brusco y hacerse dolorosos o evolucionar a la tensión máxima.

Cómo debemos actuar ante la PCPV..?
  • Es una patología quirúrgica
  • Recordar que toda hernia inguinal se interviene quirúrgicamente en cuanto se diagnostica, siempre y cuando las condiciones generales del paciente sean buenas. 
  • Se realizará cirugía de urgencia en los pacientes con hernias complicadas.
  • Los hidroceles y quistes del cordón se operan a partir del año de edad. 
 

Dr. Luis Susaníbar Napurí
Especialista en Urología y Medicina Sexual
Contactos:
http://urologiaperuana.blogspot.com/      
Consultas: 511 3324009  /  Móvil:  511 989662887
Av. Brasil 935. J. María. Av. Nazarenas 695. Surco
www.urologiperuana.com

Entradas populares de este blog

La urodinamia parte 2: la uroflujometría

Continuando con el tema hoy conversamos sobre la flujometría. Parámetros que se determinan en la flujometría. Volumen vaciado: volumen total expelido por la uretra. Flujo máximo: es el máximo valor de flujo alcanzado tras la corrección de artefactos. Flujo medio: es el volumen vaciado dividido entre el tiempo de flujo; debe interpretarse con cuidado si el flujo es interrumpido o si hay goteo miccional. Tiempo de flujo: es el tiempo durante el cual se puede medir el flujo. Tiempo al flujo máximo: tiempo transcurrido desde el inicio del flujo al momento del flujo máximo. Orina residual: es el volumen de orina que queda en la vejiga inmediatamente después de una micción completa La flujometría La flujometría es una tasa que mide la relación entre el volumen de orina expulsado por la uretra por unidad de tiempo expresado en mililitros por segundo (ml/s). Aunque su fiabilidad diagnóstica es discutida, estadísticamente su validez aumenta si se establece la relación entre el índice de flujo y...

Cuando el pene rojo es por cáncer

El término balanopostitis (BP)hace referencia a todos los procesos inflamatorios que afectan al glande y el prepucio, independientemente de la causa que los produzca. Las BP son motivo frecuente de consulta urológica, muchos incluso acuden por la emergencia con irritaciones agudas incómodas. Hoy conversaremos sobre la balanitis por Eritroplasia de Queyrat . Eritroplasia de Queyrat Es un tipo de balanitis poco frecuente, que se presenta mediante una lesión rojiza en el glande o prepucio, usualmente en varones mayores de 40 años no circuncidados. Se presenta como una lesión o múltiples placas eritematosas bien delimitadas, aterciopeladas, húmedas con erosiones y úlceras en su interior. La aparición de un nódulo o úlcera más profunda dentro de la lesión sugiere degeneración o Ca invasivo. Diagnóstico Es muy difícil de diferenciar a simple vista de otros tipos de balanitis, por lo que amerita siempre la realización de exámenes que confirmen el diagnóstico.  Deben realizarse siempre cul...

Historias de la vida real: heridas en el pene

José tiene 38 años, es ingeniero y está dedicado a la construcción. Es casado hace 12 años con María, ambos tienen dos hijos. Desde hace tiempo José tiene problemas con en el aparato reproductor, específicamente en el glande (la cabeza del pene). Mas o menos hace unos dos años le aparecen unas manchas rojas, muy parecidas al sarampión en el glande. Acude inmediatamente donde un urólogo quien luego de examinarlo le diagnostica de hongos y le receta una crema. El tratamiento lo alivia, pero el problema le vuelve a suceder a los dos meses. Nuevamente acude al urólogo quien le examina y esta vez le dice que tiene una infección bacteriana, nuevamente le receta una crema, con la cual sólo consigue aliviar el síntoma por unos meses mas. Luego de varias visitas al médico, de mucho dinero invertido, José no ha encontrado la solución definitiva, pues hasta el día de hoy no consiguen mejorar su enfermedad y cada día esta empeorando: el glande esta cada día mas rojo, se irrita mucho luego del cont...