Ir al contenido principal

La infección urinaria. Capítulo 1.

La Infección del tracto urinario (ITU) se define  como la respuesta inflamatoria del urotelio a la invasión bacteriana. La ITU  debido a otros organismos diferentes a las bacterias es menos común y no es motivo de este artículo. La respuesta inflamatoria provoca una constelación amplia de síntomas clínicos, desarrollaremos en varios artículos este interesante tema de la urología.

Conceptos básicos en la infección urinaria
Para poder comprender mejor la infección urinaria es necesario definir algunos conceptos básicos en relación a esta enfermedad

Bacteriuria
Es la presencia de bacterias en la orina y puede ser asintomático o sintomático y varía según la edad y el sexo.
La Bacteriuria sin piuria indica la presencia de la “colonización” bacteriana de la orina y se refiere clínicamente a la Bacteriuria Asintomática.
Mientras la presencia de piuria indica la presencia de infección activa, es decir, una respuesta inflamatoria a la invasión bacteriana del urotelio; Bacteriuria Sintomática o ITU.

Los factores de riesgo para la bacteriuria incluyen: el sexo femenino, aumento de la edad, estados de hipoestrogenismo (la menopausia), el embarazo, la diabetes mellitus, la  ITU previa; ancianos institucionalizados, catéteres, urolitiasis, malformación genitourinaria, y la disfunción miccional (incluyendo obstrucción).

Piuria
Es la presencia de glóbulos blancos de la sangre (glóbulos blancos) en la orina en varilla o 10 GB / HPF (400x) en el sedimento suspendido de orina centrifugada. La piuria implica una respuesta inflamatoria del urotelio a la infección bacteriana o, en ausencia de bacteriuria, alguna otra patología (Carcinoma In Situ, infección por Tuberculosis, litiasis vesical u otras condiciones inflamatorias)

Una infección urinaria no complicada
Es aquella que ocurre en un paciente con un tracto urinario estructural y funcionalmente normal. La mayoría de estos pacientes son mujeres que responden rápidamente a un curso corto de antibióticos.


Una infección urinaria complicada
Es aquella que ocurre en el seno de una patología anatómica o anormalidad funcional subyacente. La mayoría de las infecciones urinarias en los hombres se producen en asociación con una anormalidad estructural o funcional y por lo tanto se definen como las infecciones urinarias complicadas.
Las infecciones urinarias complicadas tardan más en responder al tratamiento antibiótico e independientemente de la anormalidad anatómica o estructural subyacente tienen un mayor riesgo de recurrencia dentro de días, semanas o meses.

La ITU también puede clasificarse como aislada, recurrente o sin resolver

  • La ITU Aislada es aquella que tiene un intervalo de al menos 6 meses entre una y otra infección. 
  • La ITU recurrente es aquella que se presenta con una frecuencia de más de 2 infecciones en 6 meses, o 3 dentro de los 12 meses.


La ITU recurrente puede deberse a reinfección (es decir, la infección por una bacteria diferente) o la persistencia bacteriana (infección por el mismo organismo procedente de un foco dentro del tracto urinario). La persistencia bacteriana puede ser causada por la presencia de bacterias alojadas dentro de un calculo (por ejemplo, cálculos de estruvita), una infección crónica de la próstata (prostatitis bacteriana crónica), o un riñón infectado obstruido o atrófica, o se produce como resultado de una fístula de la vejiga (con intestino o la vagina) o divertículo uretral.

Una ITU sin resolver es el fracaso de respuesta al  tratamiento inicial para erradicar las bacterias de la orina. Es por lo general debido  a resistencia antimicrobiana pre existente o adquirida, al incumplimiento del paciente a la terapia, a la insuficiente dosificación del antibiótico, o a trastornos que disminuyen la biodisponibilidad del fármaco (es decir, azotemia, cálculos urinarios, etc.)

Seguiremos comentando este interesante tema en breve.
Agradecemos el aporte de Madrid Urología representado por el Dr. Fernando Susaníbar



Dr. Luis Susaníbar Napurí
Especialista en Urología y Medicina Sexual
Contactos:
http://urologiaperuana.blogspot.com/      
Consultas: 511 3324009  /  Móvil:  511 989662887
Av. Brasil 935. J. María. Av. Nazarenas 695. Surco
www.urologiperuana.com

Entradas populares de este blog

La urodinamia parte 2: la uroflujometría

Continuando con el tema hoy conversamos sobre la flujometría. Parámetros que se determinan en la flujometría. Volumen vaciado: volumen total expelido por la uretra. Flujo máximo: es el máximo valor de flujo alcanzado tras la corrección de artefactos. Flujo medio: es el volumen vaciado dividido entre el tiempo de flujo; debe interpretarse con cuidado si el flujo es interrumpido o si hay goteo miccional. Tiempo de flujo: es el tiempo durante el cual se puede medir el flujo. Tiempo al flujo máximo: tiempo transcurrido desde el inicio del flujo al momento del flujo máximo. Orina residual: es el volumen de orina que queda en la vejiga inmediatamente después de una micción completa La flujometría La flujometría es una tasa que mide la relación entre el volumen de orina expulsado por la uretra por unidad de tiempo expresado en mililitros por segundo (ml/s). Aunque su fiabilidad diagnóstica es discutida, estadísticamente su validez aumenta si se establece la relación entre el índice de flujo y...

Cuando el pene rojo es por cáncer

El término balanopostitis (BP)hace referencia a todos los procesos inflamatorios que afectan al glande y el prepucio, independientemente de la causa que los produzca. Las BP son motivo frecuente de consulta urológica, muchos incluso acuden por la emergencia con irritaciones agudas incómodas. Hoy conversaremos sobre la balanitis por Eritroplasia de Queyrat . Eritroplasia de Queyrat Es un tipo de balanitis poco frecuente, que se presenta mediante una lesión rojiza en el glande o prepucio, usualmente en varones mayores de 40 años no circuncidados. Se presenta como una lesión o múltiples placas eritematosas bien delimitadas, aterciopeladas, húmedas con erosiones y úlceras en su interior. La aparición de un nódulo o úlcera más profunda dentro de la lesión sugiere degeneración o Ca invasivo. Diagnóstico Es muy difícil de diferenciar a simple vista de otros tipos de balanitis, por lo que amerita siempre la realización de exámenes que confirmen el diagnóstico.  Deben realizarse siempre cul...

Historias de la vida real: heridas en el pene

José tiene 38 años, es ingeniero y está dedicado a la construcción. Es casado hace 12 años con María, ambos tienen dos hijos. Desde hace tiempo José tiene problemas con en el aparato reproductor, específicamente en el glande (la cabeza del pene). Mas o menos hace unos dos años le aparecen unas manchas rojas, muy parecidas al sarampión en el glande. Acude inmediatamente donde un urólogo quien luego de examinarlo le diagnostica de hongos y le receta una crema. El tratamiento lo alivia, pero el problema le vuelve a suceder a los dos meses. Nuevamente acude al urólogo quien le examina y esta vez le dice que tiene una infección bacteriana, nuevamente le receta una crema, con la cual sólo consigue aliviar el síntoma por unos meses mas. Luego de varias visitas al médico, de mucho dinero invertido, José no ha encontrado la solución definitiva, pues hasta el día de hoy no consiguen mejorar su enfermedad y cada día esta empeorando: el glande esta cada día mas rojo, se irrita mucho luego del cont...