Ir al contenido principal

Cómo se forma el aparato urinario

Conocer cómo se forma y se desarrolla el embrión humano, y sus órganos es fundamental para el diagnóstico de diversas patologías urológicas. De primera mano y gracias a nuestros amigos de Madrid Urología, comentaremos el cuarto capítulo de este interesante tópico de embriología.

Embriología del aparato urinario
APARATO URINARIO
El desarrollo del aparato urinario es sincrónica e interdependiente al desarrollo genital. La alantoides en su parte craneal se expande en forma de un amplio balón que será la vejiga. La porción más caudal, en cambio, sigue siendo tubular. 




En esta última un primer segmento situado inmediatamente antes de las bocas de los tubos mullerianoas y wollfianos formará la uretra proximal, que en el hombre es la supramontana; el vermutmontanum, también llamado colículo seminal, que representa el tubérculo de Müller con sus tres orificios, uno central mulleriano y dos laterales extremos de cada conducto de Wolf. 




En la cara posterior hacia el piso de la alantoides ampular, elementos celulares del mesodermo wolffiano forman un escudete triangular (futuro trígono) injertado por dentro de esa cavidad endodérmica. 

Imagen dorsal de la vejiga mostrando los cambios en relación con los conductos mesonéfricos, el uréter y el conducto de wolff conforme se acercan e incorporan a la vejiga formando el escudete del trigono vesical.

La parte final del tubo alantoideo es el seno urogenital. En el varón formará la uretra prostática distal que abarca el verum y los conductos eyacularodes y la uretra transesfinteriana.
En la mujer el seno urogenital alantoideo dará la uretra transesfinteriana, el sector final del conducto urinario y el vestíbulo vaginal. 


El creciente desarrollo de la vejiga altera en su base la interrelación primitiva de la alantoides y del escudete wolffiano, con el brote ureteral que empezó siendo una yema lateral del tubo de Wolf. La gran ampolla alantoidea se rodea de abundante mesénquima, formador de músculo liso, el futuro destrusor. Cuando la expansion alcanza al conducto de Wollf (figura D), se pone en contacto a cada lado con el tramo inicial del Kupffer y lo engloba formándole un estuche a la vez que lo desvincula del conducto del cual nació. 

 
Detalle de la relación de la vejiga, de los conductos de wolff y de los uréteres. El la figura D se aprecia como el uréter distal es incomporado a la vejiga, conformandose la membrana de Waldeyer.

A medida que todo crece, la nueva ostomía se desplazada hacia atras, arriba y afuera. En esta secuencia de esquemas de cortes oblicuos verticales se muestra como se forma del meato del uréter (derecho en este caso) la vaina de Waldeyer que envuelve al tramo distal del tubo ureteral y rodeado a la uretra distal como va apareciendo el esfínter estriado. 


Descripción en el texto



Ambos nuevo meatos ureterales y la parte dorsal (posterior) del área que extiende en forma triángulo entre estos y el hemiciclo posterior del cuello de la alantoides (futuro cuello de la vejiga, el que comunica la expansión alantoidea con su porción tubular) tienen -como se ha señalado-  origen wollfiano y por lo tanto mesodérmico, lo mismo que la parte dorsal de la primera porción de la uretra. Todos estos elementos quedan como un conjunto adosado a manera de “parche” a la pared posterior de la alantoides endodérmica. En la zona del trigono vesical.





Dr. Luis Susaníbar Napurí
Especialista en Urología y Medicina Sexual
Contactos:
http://urologiaperuana.blogspot.com/      
Consultas: 511 3324009  /  Móvil:  511 989662887
Av. Brasil 935. J. María. Av. Nazarenas 695. Surco
www.urologiperuana.com

Entradas populares de este blog

La urodinamia parte 2: la uroflujometría

Continuando con el tema hoy conversamos sobre la flujometría. Parámetros que se determinan en la flujometría. Volumen vaciado: volumen total expelido por la uretra. Flujo máximo: es el máximo valor de flujo alcanzado tras la corrección de artefactos. Flujo medio: es el volumen vaciado dividido entre el tiempo de flujo; debe interpretarse con cuidado si el flujo es interrumpido o si hay goteo miccional. Tiempo de flujo: es el tiempo durante el cual se puede medir el flujo. Tiempo al flujo máximo: tiempo transcurrido desde el inicio del flujo al momento del flujo máximo. Orina residual: es el volumen de orina que queda en la vejiga inmediatamente después de una micción completa La flujometría La flujometría es una tasa que mide la relación entre el volumen de orina expulsado por la uretra por unidad de tiempo expresado en mililitros por segundo (ml/s). Aunque su fiabilidad diagnóstica es discutida, estadísticamente su validez aumenta si se establece la relación entre el índice de flujo y...

Cuando el pene rojo es por cáncer

El término balanopostitis (BP)hace referencia a todos los procesos inflamatorios que afectan al glande y el prepucio, independientemente de la causa que los produzca. Las BP son motivo frecuente de consulta urológica, muchos incluso acuden por la emergencia con irritaciones agudas incómodas. Hoy conversaremos sobre la balanitis por Eritroplasia de Queyrat . Eritroplasia de Queyrat Es un tipo de balanitis poco frecuente, que se presenta mediante una lesión rojiza en el glande o prepucio, usualmente en varones mayores de 40 años no circuncidados. Se presenta como una lesión o múltiples placas eritematosas bien delimitadas, aterciopeladas, húmedas con erosiones y úlceras en su interior. La aparición de un nódulo o úlcera más profunda dentro de la lesión sugiere degeneración o Ca invasivo. Diagnóstico Es muy difícil de diferenciar a simple vista de otros tipos de balanitis, por lo que amerita siempre la realización de exámenes que confirmen el diagnóstico.  Deben realizarse siempre cul...

Historias de la vida real: heridas en el pene

José tiene 38 años, es ingeniero y está dedicado a la construcción. Es casado hace 12 años con María, ambos tienen dos hijos. Desde hace tiempo José tiene problemas con en el aparato reproductor, específicamente en el glande (la cabeza del pene). Mas o menos hace unos dos años le aparecen unas manchas rojas, muy parecidas al sarampión en el glande. Acude inmediatamente donde un urólogo quien luego de examinarlo le diagnostica de hongos y le receta una crema. El tratamiento lo alivia, pero el problema le vuelve a suceder a los dos meses. Nuevamente acude al urólogo quien le examina y esta vez le dice que tiene una infección bacteriana, nuevamente le receta una crema, con la cual sólo consigue aliviar el síntoma por unos meses mas. Luego de varias visitas al médico, de mucho dinero invertido, José no ha encontrado la solución definitiva, pues hasta el día de hoy no consiguen mejorar su enfermedad y cada día esta empeorando: el glande esta cada día mas rojo, se irrita mucho luego del cont...