Ir al contenido principal

Cómo se forman los órganos sexuales

Conocer cómo se forma y se desarrolla el embrión humano, y sus órganos es fundamental para el diagnóstico de diversas patologías urológicas. De primera mano y gracias a nuestros amigos de Madrid Urología, comentaremos el quinto capítulo de este interesante tópico de embriología.
Embriología de las gónadas 
GONADAS
Las gónadas se delinean en la cuarta 4a semana en la condensación gonadal del mesodermo intermedio, que vista desde  la cavidad del celoma es una cresta que acompaña medialmente a la columna de Nefrótomos en la parte lumbar alta mesonéfrica. Durante el curso del desarrollo se constituye en una masa ovoide alargada en sentido longitudinal, en la que hay un epitelio cortical que emite cordones hacia el blastema interno. 



Hasta la 7a semana, no poseerá las células germinales de su sexo cromosómico y se conforma como una gónada sexualmente neutra o totipotente. La célula germinales (bien distinguibles de la somáticas) en un principio están en la pared posterior del saco vitelino cerca de su boca de comunicación con el tubo endodérmico. Desde allí (esto empieza el 2o mes de la gestación humana y dura dos semanas) migran, se multiplican, y van por los intersticios de lo que sería el mesenterio y el retroperitoneo en pos de la gónada indiferenciada, a cada lado.





La migración de las células sexuales desde el saco vitelino hasta la gónada se logra con movimientos ameboideos propios, inducidos por quimiotaxis según lo señalaron Mc Carrey y Abbott, basados en estudios sobre embriones de diversos animales.



Varon
Una vez alcanzada la gónada indiferenciada, los futuros gametos son masculinos, avanzan hasta las estructuras cordonales, se instala en su interior y van a ser espermatogonias, en tanto que los cordones serán los tubos seminíferos.

En el varón, las células de los cordones originan la células de Sertoli, nutricias de la espermatogénesis, y en el estroma aparece las céluas de Leydig, un hormonosecretoras androgénicas, así como también una serie de tabique fibrosos que van delimitando compartimentos independientes, que convergen en el “mediastino testicular”v o cuerpo de Highmoro.

Diferencias en el desarrollo de los gamentos masculino y femenino según distribución y desarrollo celular. 

La gónada masculina se apropia de los tubos nefronales lumbares vecinos (todo lo cervicotorácico wolffiano ha ido desapareciendo) y del propio conducto de Wolf. Aquellos serán conos eferentes y el conducto formará varios tramos: la hidátide de Morgani, mal llamada “sésil”, parte remanente de lo craneal atrofiado de Wolf; el epidídimo; el deferente; la vesícula seminal, surgida de un nuevo brote muy distal que aparece al finalizar la semana 13a; el breve segmento último será el conducto eyaculador. Reliquia distal del tubo de Müller en el varón es el Utrículo prostático; el extremo craneal de la rama vecina del Müller puede muy ocasionalmente dar en el polo anterior testicular la hidátide que J.B. Morgagni  llamó “pediculada”. Ver sección 3.



Mujer
Una vez alcanzada la gónada indiferenciada, los futuros gametos femeninos, quedan en el plano cortical como óvulos primitivos que inducirán la formación de folículo de Graaf.

En la mujer los componentes wolffianos no tienen destino y desaparecen aunque suelen quedar restos embrionarios (paraóforo y los conductos de Gartner). Su sistema genital es mülleriano estricto (vagina, útero, trompas). Ver sección3.

A la izquierda el desarrollo de los genitales externos femeninos y a la derecha el de los masculinos. En azul los conductos de Müller y en rojo los conductos de Wolff.





Dr. Luis Susaníbar Napurí
Especialista en Urología y Medicina Sexual
Contactos:
http://urologiaperuana.blogspot.com/      
Consultas: 511 3324009  /  Móvil:  511 989662887
Av. Brasil 935. J. María. Av. Nazarenas 695. Surco
www.urologiperuana.com

Entradas populares de este blog

La urodinamia parte 2: la uroflujometría

Continuando con el tema hoy conversamos sobre la flujometría. Parámetros que se determinan en la flujometría. Volumen vaciado: volumen total expelido por la uretra. Flujo máximo: es el máximo valor de flujo alcanzado tras la corrección de artefactos. Flujo medio: es el volumen vaciado dividido entre el tiempo de flujo; debe interpretarse con cuidado si el flujo es interrumpido o si hay goteo miccional. Tiempo de flujo: es el tiempo durante el cual se puede medir el flujo. Tiempo al flujo máximo: tiempo transcurrido desde el inicio del flujo al momento del flujo máximo. Orina residual: es el volumen de orina que queda en la vejiga inmediatamente después de una micción completa La flujometría La flujometría es una tasa que mide la relación entre el volumen de orina expulsado por la uretra por unidad de tiempo expresado en mililitros por segundo (ml/s). Aunque su fiabilidad diagnóstica es discutida, estadísticamente su validez aumenta si se establece la relación entre el índice de flujo y...

Cuando el pene rojo es por cáncer

El término balanopostitis (BP)hace referencia a todos los procesos inflamatorios que afectan al glande y el prepucio, independientemente de la causa que los produzca. Las BP son motivo frecuente de consulta urológica, muchos incluso acuden por la emergencia con irritaciones agudas incómodas. Hoy conversaremos sobre la balanitis por Eritroplasia de Queyrat . Eritroplasia de Queyrat Es un tipo de balanitis poco frecuente, que se presenta mediante una lesión rojiza en el glande o prepucio, usualmente en varones mayores de 40 años no circuncidados. Se presenta como una lesión o múltiples placas eritematosas bien delimitadas, aterciopeladas, húmedas con erosiones y úlceras en su interior. La aparición de un nódulo o úlcera más profunda dentro de la lesión sugiere degeneración o Ca invasivo. Diagnóstico Es muy difícil de diferenciar a simple vista de otros tipos de balanitis, por lo que amerita siempre la realización de exámenes que confirmen el diagnóstico.  Deben realizarse siempre cul...

Historias de la vida real: heridas en el pene

José tiene 38 años, es ingeniero y está dedicado a la construcción. Es casado hace 12 años con María, ambos tienen dos hijos. Desde hace tiempo José tiene problemas con en el aparato reproductor, específicamente en el glande (la cabeza del pene). Mas o menos hace unos dos años le aparecen unas manchas rojas, muy parecidas al sarampión en el glande. Acude inmediatamente donde un urólogo quien luego de examinarlo le diagnostica de hongos y le receta una crema. El tratamiento lo alivia, pero el problema le vuelve a suceder a los dos meses. Nuevamente acude al urólogo quien le examina y esta vez le dice que tiene una infección bacteriana, nuevamente le receta una crema, con la cual sólo consigue aliviar el síntoma por unos meses mas. Luego de varias visitas al médico, de mucho dinero invertido, José no ha encontrado la solución definitiva, pues hasta el día de hoy no consiguen mejorar su enfermedad y cada día esta empeorando: el glande esta cada día mas rojo, se irrita mucho luego del cont...