Ir al contenido principal

Que hace que algunas personas tengan más posibilidad de desarrollar una infección urinaria..? Infección urinaria Capítulo 2

La principal vía de diseminación de una infección urinaria es la vía ascendente, es decir, el ascenso progresivo de gérmenes desde la colonización inicial en la uretra distal hacia zonas más altas del aparato urinario.

A continuación detallamos algunos de los factores más importantes para que una colonización por gérmenes prospere en el huésped. Un artículo original de mi hermano Fernando en Madrid Urología.


Factores predisponentes en la infección urinaria
ESTASIS URINARIA
La orina es un excelente medio de cultivo para el crecimiento de microorganismos, el cual se ve facilitado por la temperatura corporal. La producción de orina y su evacuación regular y completa de la vía urinaria dificulta la multiplicación de microorganismos.
La estasis urinaria implica el estancamiento de la orina dentro de la vía urinaria, puediendo ser por un transito lento de la misma o directamente por estancamiento total.

Causas de Estasis Urinaria: 
Micción infrecuente: Algunas personas vacían la vejiga con muy poca frecuencia.  En teoría, las bacterias son capaces de multiplicarse cada 15 minutos, de manera que un inoculo de solo 10 bacterias puede incrementarse a 8 x10 6 en solo 6 horas. De esta forma las personas que padecen de ITUs frecuentes y con un diario miccional que  demuestre muy poca frecuencia urinaria deberían someterse a un re entrenamiento vesical para orinar cada hora.
Obstrucción de la vía urinaria: Existen múltiples causas de obstrucción de la vía urinaria, como por ejemplo, la hiperplasia benigna de la próstata, litiasis urinaria, un tumor que obstruya el lumen urinario… etc. Todas estas condiciones son capaces de producir estasis urinaria
Sacos de orina sin drenaje: Fundamentalmente causados por divertículos; los cuales pueden verse en toda la vía urinaria, especialmente en la vejiga, el riñón y la uretra. Otras condiciones pueden ser las válvulas uretrales.

Tres ejemplos de ectasia o estenosis de vía urinaria. a) divertículo vesical, b) síndrome de al union pielo ureteral y c) obstrucción por tumor.

ALOJAMIENTO DE MICROORGANISMOS 
- Litiasis: La presencia de litiasis muchas veces favorece la persistencia de gérmenes en la vía urinaria, pues los antibióticos no son capaces de erradicarlas completamente de las mismas.
- Tejido necrótico: Similar a las litiasis, el tejido no viable puede perpetuar la infección urinaria.
- Otros: Cuerpos extraños, hematomas, tejido tumoral.
Dos ejemplos de cuerpo extraño. a) sutura de procedencia quirúrgica ginecológica y b) catéter ureteral calcificado.

FUENTES DE INFECCIÓN
Los microorganismos pueden ser inyectados repetidamente a la vía urinaria en procesos intestinales que comprometan la vía urinaria.
Como ejemplos podemos citar: La fístula vesico - intestinal, la enfermedad de Crohn, la enfermedad diverticular del colon etc.
3 ejemplos de patología intestinal con repercusión en vía urinaria.


ENFERMEDAD DEBILITANTE
Cualquier condición que afecte el sistema inmune supone una alteración en las defensas del huésped.
Como ejemplo podemos citar: la diabetes mellitus, el síndrome de inmunodeficiencia adquirida (SIDA), trasplantados, tratamiento con quimioterapia, etc. 




Dr. Luis Susaníbar Napurí
Especialista en Urología y Medicina Sexual
Contactos:
http://urologiaperuana.blogspot.com/      
Consultas: 511 3324009  /  Móvil:  511 989662887
Av. Brasil 935. J. María. Av. Nazarenas 695. Surco
www.urologiperuana.com

Entradas populares de este blog

La urodinamia parte 2: la uroflujometría

Continuando con el tema hoy conversamos sobre la flujometría. Parámetros que se determinan en la flujometría. Volumen vaciado: volumen total expelido por la uretra. Flujo máximo: es el máximo valor de flujo alcanzado tras la corrección de artefactos. Flujo medio: es el volumen vaciado dividido entre el tiempo de flujo; debe interpretarse con cuidado si el flujo es interrumpido o si hay goteo miccional. Tiempo de flujo: es el tiempo durante el cual se puede medir el flujo. Tiempo al flujo máximo: tiempo transcurrido desde el inicio del flujo al momento del flujo máximo. Orina residual: es el volumen de orina que queda en la vejiga inmediatamente después de una micción completa La flujometría La flujometría es una tasa que mide la relación entre el volumen de orina expulsado por la uretra por unidad de tiempo expresado en mililitros por segundo (ml/s). Aunque su fiabilidad diagnóstica es discutida, estadísticamente su validez aumenta si se establece la relación entre el índice de flujo y...

Cuando el pene rojo es por cáncer

El término balanopostitis (BP)hace referencia a todos los procesos inflamatorios que afectan al glande y el prepucio, independientemente de la causa que los produzca. Las BP son motivo frecuente de consulta urológica, muchos incluso acuden por la emergencia con irritaciones agudas incómodas. Hoy conversaremos sobre la balanitis por Eritroplasia de Queyrat . Eritroplasia de Queyrat Es un tipo de balanitis poco frecuente, que se presenta mediante una lesión rojiza en el glande o prepucio, usualmente en varones mayores de 40 años no circuncidados. Se presenta como una lesión o múltiples placas eritematosas bien delimitadas, aterciopeladas, húmedas con erosiones y úlceras en su interior. La aparición de un nódulo o úlcera más profunda dentro de la lesión sugiere degeneración o Ca invasivo. Diagnóstico Es muy difícil de diferenciar a simple vista de otros tipos de balanitis, por lo que amerita siempre la realización de exámenes que confirmen el diagnóstico.  Deben realizarse siempre cul...

Historias de la vida real: heridas en el pene

José tiene 38 años, es ingeniero y está dedicado a la construcción. Es casado hace 12 años con María, ambos tienen dos hijos. Desde hace tiempo José tiene problemas con en el aparato reproductor, específicamente en el glande (la cabeza del pene). Mas o menos hace unos dos años le aparecen unas manchas rojas, muy parecidas al sarampión en el glande. Acude inmediatamente donde un urólogo quien luego de examinarlo le diagnostica de hongos y le receta una crema. El tratamiento lo alivia, pero el problema le vuelve a suceder a los dos meses. Nuevamente acude al urólogo quien le examina y esta vez le dice que tiene una infección bacteriana, nuevamente le receta una crema, con la cual sólo consigue aliviar el síntoma por unos meses mas. Luego de varias visitas al médico, de mucho dinero invertido, José no ha encontrado la solución definitiva, pues hasta el día de hoy no consiguen mejorar su enfermedad y cada día esta empeorando: el glande esta cada día mas rojo, se irrita mucho luego del cont...