Ir al contenido principal

Cálculos en los testículos..?

Algunos pocos reportes ecográficos muestran un resultado que preocupa a los varones, la presencia de cálculos al interior del testículo; conozcamos un poco más sobre la microlitiasis testicular.
En la foto de la izquierda podemos apreciar al túbulo seminífero, lugar de depósitode las microcalcificaciones de esta patología urológica. A la derecha superior vemos la imagen ecográfica y en el lade inmediato inferior la visión microscópica del tejido calcificado.

Microlitiasis testicular
La microlitiasis testicular (MT) es una entidad poco común, caracterizada por la presencia de calcificaciones en los túbulos seminíferos, lugar donde se producen los espermatozoides y la hormona testosterona. Esta enfermedad ha sido reportada en todas las edades y su evolución natural, entiéndase como su desarrollo a lo largo del tiempo de vida de la persona, no ha sido bien definida hasta la fecha.
La etiopatiogenia no está clara y parece resultar de la degeneración celular dentro de los túbulos, sin embargo, el agente gatillante de este proceso es desconocido. Algunos sugieren que puede ser un proceso primario (congénito) y no la secuela de un proceso básico subyacente.

Diagnóstico
El diagnóstico de esta patología es ecográfico, siendo la mayoría de las veces un hallazgo, esto es que se le encuentra cuando realizamos exámenes de rutina genitales o en casos de evaluación andrológica por problemas de fertilidad o tumor.
Aunque fue descrita a comienzos de los años 60 como hallazgos que representaban gonocitos disgenéticos, tras la aplicación de la microscopia electrónica se ha aportado nuevos datos sobre la etiología, la estructura y el desarrollo de los microlitos intratesticulares, sugiriendo que estos se localizan en los puntos de ruptura en la membrana basal de los túmulos seminíferos consecuencia de una obstrucción/degeneración de dichos túbulos.

La apariencia en la ecografía es la de múltiples focos puntiformes hiperecogénicos de 1-3mm sin sombra acústica posterior, distribuidos por el parénquima testicular. Dr. Luis Susaníbar Napuri

La incidencia radiológica en el adulto que acude a consulta por síntomas gonadales como dolor o infertilidad varía según las serie que uno elija, entre 0,16-9%; en nuestro centro tenemos ina incidencia de 7%en pacientes sintomáticos genitales. 

Tipos de Microlitiasis
Ecográficamente la ML ha sido clasificada de dos maneras; 

Por el número de microlitos o calcificaciones

  • Microlitiasis clásica si existen mas de 5 microlitos por campo
  • Microlitiasis limitada si existen menos de 5 microlitos por campo


Por su distribución en el parénquima:

  1. Microlitiasis focal central o periférica
  2. Microlitiasis difusa 

La MT ha sido asociada a patologías testiculares benignas y malignas, anomalías genéticas e infertilidad, sin embargo, no ha sido posible determinar si estas asociaciones son incidentales o causales; existiendo controversias en el punto de la necesidad de seguimiento ecográfico ante un diagnóstico de microcalcificaciones testiculares



Microlitiasis testicular y su relación con el cáncer
Nuestro colega el Dr. Gracía nos comenta al respecto:
"En 1988, Martin y cols describieron la asociación de MT y cáncer testicular y desde entonces, esto ha sido también reportado por otros autores. Varios estudios retrospectivos, especialmente en adultos, demuestran una asociación con procesos malignos con una incidencia reportada entre 18 y 75%. En los casos de MT preexistente, el tiempo transcurrido entre el diagnóstico de MT y el desarrollo de tumor testicular ha variado entre 10 meses y 11 años. Los tumores testiculares descritos en asociación a MT han sido: seminoma, tumor de células germinales, carcinoma embrionario. Aunque hasta un 80% de los pacientes con tumor testicular pueden tener MT, más del 90% de los pacientes con MT no tienen tumor. 
Todo lo anterior, hace plantear que MT y tumor testicular están de alguna manera relacionados entre sí. Se ha considerado que existiría un riesgo de 5-10% de desarrollar tumor en pacientes con MT, sin embargo, no hay una evidencia categórica que demuestre que la MT es una condición premaligna per se o un agente causal de neoplasia testicular. Algunos autores plantean que la MT es más bien una manifestación de una disfunción testicular por alguna patología no definida que predispone tanto a procesos benignos como malignos. La asociación de MT con condiciones que incrementan el riesgo de neoplasia testicular, como es la criptorquidia, apoyan esta hipótesis. "

Hasta la fecha no se ha logrado demostrar que esta patología produzca o sea un factor de riesgo para el cáncer de testículo. Dr. Fernando Susaníbar Napurí. 

Recomendaciones de nuestros especialistas
La posibilidad de que un varón sano desarolle cáncer testicular es miuy baja, cercana al 0,2%; sin embargo en personas con microlitiasis testicular, el riesgo puede incrementarse considerablemente, dependiendo de la literatura médica que escojamos, llega a un 26%; es por ello que recomiendo asumir la siguiente conducta en casos de microlitiasis testicular diagnosticada incidentalmente en varones entre 18 y 45 años:
  1. Autoexamen
  2. Ecografía testicular
  3. Marcadores tumorales de inicio; y de control según criterio médico.



Dr. Luis Susaníbar Napurí
Especialista en Urología y Medicina Sexual
Contactos:
http://urologiaperuana.blogspot.com/      
Consultas: 511 3324009  /  Móvil:  511 989662887
Av. Brasil 935. J. María. Av. Nazarenas 695. Surco
www.urologiperuana.com

Entradas populares de este blog

La urodinamia parte 2: la uroflujometría

Continuando con el tema hoy conversamos sobre la flujometría. Parámetros que se determinan en la flujometría. Volumen vaciado: volumen total expelido por la uretra. Flujo máximo: es el máximo valor de flujo alcanzado tras la corrección de artefactos. Flujo medio: es el volumen vaciado dividido entre el tiempo de flujo; debe interpretarse con cuidado si el flujo es interrumpido o si hay goteo miccional. Tiempo de flujo: es el tiempo durante el cual se puede medir el flujo. Tiempo al flujo máximo: tiempo transcurrido desde el inicio del flujo al momento del flujo máximo. Orina residual: es el volumen de orina que queda en la vejiga inmediatamente después de una micción completa La flujometría La flujometría es una tasa que mide la relación entre el volumen de orina expulsado por la uretra por unidad de tiempo expresado en mililitros por segundo (ml/s). Aunque su fiabilidad diagnóstica es discutida, estadísticamente su validez aumenta si se establece la relación entre el índice de flujo y...

Cuando el pene rojo es por cáncer

El término balanopostitis (BP)hace referencia a todos los procesos inflamatorios que afectan al glande y el prepucio, independientemente de la causa que los produzca. Las BP son motivo frecuente de consulta urológica, muchos incluso acuden por la emergencia con irritaciones agudas incómodas. Hoy conversaremos sobre la balanitis por Eritroplasia de Queyrat . Eritroplasia de Queyrat Es un tipo de balanitis poco frecuente, que se presenta mediante una lesión rojiza en el glande o prepucio, usualmente en varones mayores de 40 años no circuncidados. Se presenta como una lesión o múltiples placas eritematosas bien delimitadas, aterciopeladas, húmedas con erosiones y úlceras en su interior. La aparición de un nódulo o úlcera más profunda dentro de la lesión sugiere degeneración o Ca invasivo. Diagnóstico Es muy difícil de diferenciar a simple vista de otros tipos de balanitis, por lo que amerita siempre la realización de exámenes que confirmen el diagnóstico.  Deben realizarse siempre cul...

Historias de la vida real: heridas en el pene

José tiene 38 años, es ingeniero y está dedicado a la construcción. Es casado hace 12 años con María, ambos tienen dos hijos. Desde hace tiempo José tiene problemas con en el aparato reproductor, específicamente en el glande (la cabeza del pene). Mas o menos hace unos dos años le aparecen unas manchas rojas, muy parecidas al sarampión en el glande. Acude inmediatamente donde un urólogo quien luego de examinarlo le diagnostica de hongos y le receta una crema. El tratamiento lo alivia, pero el problema le vuelve a suceder a los dos meses. Nuevamente acude al urólogo quien le examina y esta vez le dice que tiene una infección bacteriana, nuevamente le receta una crema, con la cual sólo consigue aliviar el síntoma por unos meses mas. Luego de varias visitas al médico, de mucho dinero invertido, José no ha encontrado la solución definitiva, pues hasta el día de hoy no consiguen mejorar su enfermedad y cada día esta empeorando: el glande esta cada día mas rojo, se irrita mucho luego del cont...