Ir al contenido principal

Todo lo que necesita saber sobre la vasectomía

La vasectomía es un método anticonceptivo masculino muy eficiente y seguro, pero que no está exento de mitos en torno a ella; conozca todos los detalles de esta cirugía línes mas abajo.

La vasectomía y sus mitos
La vasectomía es en la actualidad el método anticonceptivo más eficaz para prevenir el embarazo, siendo un procedimiento sencillo que consiste en la ligadura de los conductos deferentes, los encargados de llevar los espermatozoides desde los testículos hacia el exterior en el momento de la eyaculación. 
Actualmente en todos los centros quirúrgicos del mundo se realizan la técnica sin bisturí, en la cual se necesita instrumental especialmente diseñado para este fin por el doctor Lee en los años ochentas. 
En aquella época nos visitó desde China y realizó la primera cirugía sin bisturí en el hospital Daniel Alcides Carrión del Callao, las primeras cirugías fueron realizadas por el doctor Luis Susanibar Pérez en aquel entonces.
La técnica fue difundida ampliamente en todo el territorio nacional y en la actualidad todos los urólogos peruanos la realizan de manera estandarizada. 

NO EXISTE CORTE 
Si bien para acceder a los conductos referentes con el fin de ligarlos es necesaria la exposición de los mismos, en la cirugía de vasectomía moderna no se realiza un corte con bisturí, sino más bien una disección de la piel con las pinzas de Lee; la piel debe ser incidida para posteriormente si ya lo sé con una Bandita o con un mínimo un auto absorbido.
ES UNA CIRUGÍA RÁPIDA
El tiempo operatorio no excede los  20 minutos, sin embargo hemos leído en algunos artículos publicados en Internet  de manera tendenciosa que tan sólo toma cinco minutos lo cual es imposible, ya que tan sólo en la preparación del paciente nos tomamos un mínimo de 10 minutos.

LA RECUPERACIÓN ES INMEDIATA
La anestesia se coloca en la piel en el lugar de la incisión, la cual va a adormecer la zona para permitir la cirugía; en algunos casos el paciente puede ser sedado para mayor comodidad. Luego de la cirugía el paciente tiene un tiempo de reposo corto, luego del cual volverá a casa.

RETORNO A LA ACTIVIDAD SEXUAL RÁPIDO
El retorno la actividad sexual puede ser casi de inmediato, sin embargo como en cualquier cirugía va a depender de la evolución del paciente, de la presentación de algún tipo de malestar que como consecuencia de la cirugía pueda manifestar; como  es el caso de dolor en la zona, inflamación de uno o de los dos conductos deferentes, disconfort escrotal, etc. Estas manifestaciones adversas al procedimiento no son frecuentes pero toda persona que vaya a realizar una vasectomía debe conversar de las mismas con su urólogo.

AFECTA LA ACTIVIDAD SEXUAL
Una de las mayores preocupaciones al respecto de la vasectomía es sobre si la cirugía afecta la actividad sexual de la persona.
Usted puede sentir un leve disconfort en la zona escrotal luego de la cirugía, en cual irá disminuyendo la gradual en el tiempo.
El deseo sexual, el tiempo eyaculatorio y la rigidez peniana no sufrirán alteraciones.

SE REALIZA EN HOSPITALES
La vasectomía ha sido diseñada como un método anticonceptivo público, y como tal se realiza en todos los nosocomios de nuestro medio.

EXISTEN LEYES
Como todo procedimiento quirúrgico en el país, posee una normativa que ha sido diseñada y publicada por el ministerio de salud, de la cual ya hemos comentado en esta página.

RECOMENDACIONES FINALES
Antes de someterse a cualquier cirugía o procedimiento con ver siempre miente del mismo con su médico, conozca los por menores, las ventajas de hacerlo, las desventajas y sus complicaciones.


Dr. Luis Susaníbar Napurí
Especialista en Urología y Medicina Sexual
Contactos:
http://urologiaperuana.blogspot.com/      
Consultas: 511 3324009  /  Móvil:  511 989662887
Av. Brasil 935. J. María. Av. Nazarenas 695. Surco
www.urologiperuana.com

Entradas populares de este blog

La urodinamia parte 2: la uroflujometría

Continuando con el tema hoy conversamos sobre la flujometría. Parámetros que se determinan en la flujometría. Volumen vaciado: volumen total expelido por la uretra. Flujo máximo: es el máximo valor de flujo alcanzado tras la corrección de artefactos. Flujo medio: es el volumen vaciado dividido entre el tiempo de flujo; debe interpretarse con cuidado si el flujo es interrumpido o si hay goteo miccional. Tiempo de flujo: es el tiempo durante el cual se puede medir el flujo. Tiempo al flujo máximo: tiempo transcurrido desde el inicio del flujo al momento del flujo máximo. Orina residual: es el volumen de orina que queda en la vejiga inmediatamente después de una micción completa La flujometría La flujometría es una tasa que mide la relación entre el volumen de orina expulsado por la uretra por unidad de tiempo expresado en mililitros por segundo (ml/s). Aunque su fiabilidad diagnóstica es discutida, estadísticamente su validez aumenta si se establece la relación entre el índice de flujo y...

Cuando el pene rojo es por cáncer

El término balanopostitis (BP)hace referencia a todos los procesos inflamatorios que afectan al glande y el prepucio, independientemente de la causa que los produzca. Las BP son motivo frecuente de consulta urológica, muchos incluso acuden por la emergencia con irritaciones agudas incómodas. Hoy conversaremos sobre la balanitis por Eritroplasia de Queyrat . Eritroplasia de Queyrat Es un tipo de balanitis poco frecuente, que se presenta mediante una lesión rojiza en el glande o prepucio, usualmente en varones mayores de 40 años no circuncidados. Se presenta como una lesión o múltiples placas eritematosas bien delimitadas, aterciopeladas, húmedas con erosiones y úlceras en su interior. La aparición de un nódulo o úlcera más profunda dentro de la lesión sugiere degeneración o Ca invasivo. Diagnóstico Es muy difícil de diferenciar a simple vista de otros tipos de balanitis, por lo que amerita siempre la realización de exámenes que confirmen el diagnóstico.  Deben realizarse siempre cul...

Historias de la vida real: heridas en el pene

José tiene 38 años, es ingeniero y está dedicado a la construcción. Es casado hace 12 años con María, ambos tienen dos hijos. Desde hace tiempo José tiene problemas con en el aparato reproductor, específicamente en el glande (la cabeza del pene). Mas o menos hace unos dos años le aparecen unas manchas rojas, muy parecidas al sarampión en el glande. Acude inmediatamente donde un urólogo quien luego de examinarlo le diagnostica de hongos y le receta una crema. El tratamiento lo alivia, pero el problema le vuelve a suceder a los dos meses. Nuevamente acude al urólogo quien le examina y esta vez le dice que tiene una infección bacteriana, nuevamente le receta una crema, con la cual sólo consigue aliviar el síntoma por unos meses mas. Luego de varias visitas al médico, de mucho dinero invertido, José no ha encontrado la solución definitiva, pues hasta el día de hoy no consiguen mejorar su enfermedad y cada día esta empeorando: el glande esta cada día mas rojo, se irrita mucho luego del cont...