Ir al contenido principal

Tratamiento del cáncer de vejiga con instilaciones

El tratamiento primario del Cáncer de Vejiga es la RTU V de la cual como hemos visto se obtienen datos cruciales para decidir el manejo y seguimiento  posterior en función a las características particulares del mismo.

Dada su particularidad anatómica la vejiga es susceptible de recibir tratamiento local. El acceso de la vejiga mediante catéteres permite la introducción de fármacos citotóxicos e inmunoterapia que a lo largo de los años han comprobado su eficacia en la disminución de tasas de recurrencia y de progresión de este tipo de tumor.
El siguiente apartado aborda el tratamiento adyuvante en el cáncer de vejiga mediante instilaciones vesicales de manera extensa.

Quimioterapia intravesical para el cáncer de vejiga
QUIMIOTERAPIA INMEDIATA
La quimioterapia local inmediata (QtLI) o instilación intravesical inmediata, actúa bajo un efecto ablativo (quimiorresección), destruyendo las células tumorales circulantes y residuales tras la RTU V y las lesiones tumorales que hayan pasado desapercibidas y lesiones premalignas.

Datos
  • La QtLI reduce la tasa de recurrencia en comparación con la RTU V sola. La QtLI reduce la tasa de recurrencia a 5 años en 14 % (de un 59 a un 45 %).
  • El Número de Pacientes Necesarios a Tratar para prevenir una recurrencia a los 5 años es de solo 7 pacientes.
  • Es importante mencionar que solo se ha demostrado beneficio en pacientes con tasas de recurrencia menores o iguales a 1 año y un Score EORTC para Recurrencia menor a 5. En contraparte; los pacientes con tasas de recurrencia mayores de 1 y con Score EORTC para Recurrencia mayor a 5 no se benefician de la QtLI.
  • La mayoría de estudios que estudian estas premisas se han realizado con QtLI en las primeras 24 horas, aunque se recomienda que esta se realice en las primeras 2 horas post RTU V (no existe un nivel de recomendación establecido para esta premisa)
  • La Instilaciones con Quimioterapia solo disminuyen las tasas de recurrencia tumoral, sin afectar la historia natural de la enfermedad.

Resumen MU
- Pacientes con bajo riesgo no requerirían tratamiento adyuvante
- QtLI para pacientes de Bajo Riesgo y Riesgo Intermedio con tasas de recurrencia menor a 1 al año y Score EORTC menor a 5
Reduce la tasa de recurrencia en 14 %**
La NNT para prevenir una recurrencia al año es de 7
Deberá colocarse dentro delas primeras 24 horas y de preferencia dentro de las 2 primeras horas*


INSTILACION INTRAVESICAL QUIMIOTERAPIA ADICIONALLa necesidad de terapia adyuvante intravesical adicional depende del pronóstico para lo cual es indispensable la estratificación de los pacientes en grupos de riesgo
En pacientes de bajo riesgo la QtLI reduce el riesgo de recurrencia y se considera un tratamiento estándar y completo (NE: 1A). Sin embargo, para los demás pacientes, la QtLI se considera un tratamiento incompleto debido a una alta probabilidad de recurrencia y / o progresión.
Datos
  • La QtLI reduce las recurrencias en pacientes de riesgo intermedio con un Score de Recurrencia EORTC < 5.
  • Existe evidencia de que Instilaciones Intravesicales de Quimioterapia Adicional (QtA) mejoran las tasas de recurrencia en pacientes de Riesgo Intermedio que han recibido previamente una QtLI. De igual manera, la Quimioterapia Adicional (en número suficiente) mejora también las tasas de recurrencia en pacientes que no recibieron QtLI.
  • Cabe mencionar que diversos estudios demuestran que las Instilaciones con BCG (IBCG) es superior en disminuir las tasas de recurrencia y que además son capaces de reducir las tasas de progresión; aún sí, sus efectos secundarios son mucho más importantes.
  •  La duración y la frecuencia de las instilaciones de quimioterapia aún sigue siendo un tema de debate.
  • La evidencia disponible no parece apoyar un tratamiento mayor al año. (NE: 3).

Resumen MU
La QtA reduce las tasas de recurrencia en pacientes en riesgo intermedio que han recibido QtLI
La QtA en número suficientes reduce las tasas de recurrencia en pacientes en riesgo intermedio que no han recibido QtLI
La IBCG es superior en disminuir las tasas de recurrencia en comparación a la QtA además disminuye las tasas de progresión


Tabla 1. Estratificación por riesgo y tratamiento recomendado por las guías clínicas de las EAU.

ESTRATIFICACION POR RIESGO Y TRATAMIENTO RECOMENDADO EAU
Risk Group
Characteristics
Treatment recommendation
Low risk
Primayr, solitary, Ta, G1* (PUNLMP, LG), < 3 cm, No CIS
One immediate instillation of chemotherapy.
Intermediate risk
All tumours not defined in the two adjacent categories (between the category of low and high risk)
One immediate instillation of chemotherapy followed by further instillations, either chemotherapy for a maximum of 1 year or 1-year full-dose BCG.
High risk
Any of the following: 
- T1 tumour
-G3 ** (HG) tumour
- CIS
- Multiple and recurrent and large (>3 cm) Ta, G1 G2 tumours (all conditions must be presented in this point) *
Intravesical full-dose BCG instillations for 1-3 years or cystectomy (in highest-risk tumours).
Highest risk
T1G3/HG associated with concurrent bladder CIS, multiple and/or large T1G3/HG  and/or recurrent T1G3/HG, T1G3 /HG with CIS in prostatic urethra, unusual histology of urothelial carcinoma, LVI
Radical cystectomy should be considered in those who refuse RC, intravesical full-dose BCG instillations for 1-3 years.
BCG failures
Radical cystectomy is recommended


Agradecimientos: Dr. Luis Fernando Susaníbar Napurí. Madrid Urologia. MU




Dr. Luis Susaníbar Napurí
Especialista en Urología y Medicina Sexual
Contactos:
http://urologiaperuana.blogspot.com/      
Consultas: 511 3324009  /  Móvil:  511 989662887
Av. Brasil 935. J. María. Av. Nazarenas 695. Surco
www.urologiperuana.com

Entradas populares de este blog

La urodinamia parte 2: la uroflujometría

Continuando con el tema hoy conversamos sobre la flujometría. Parámetros que se determinan en la flujometría. Volumen vaciado: volumen total expelido por la uretra. Flujo máximo: es el máximo valor de flujo alcanzado tras la corrección de artefactos. Flujo medio: es el volumen vaciado dividido entre el tiempo de flujo; debe interpretarse con cuidado si el flujo es interrumpido o si hay goteo miccional. Tiempo de flujo: es el tiempo durante el cual se puede medir el flujo. Tiempo al flujo máximo: tiempo transcurrido desde el inicio del flujo al momento del flujo máximo. Orina residual: es el volumen de orina que queda en la vejiga inmediatamente después de una micción completa La flujometría La flujometría es una tasa que mide la relación entre el volumen de orina expulsado por la uretra por unidad de tiempo expresado en mililitros por segundo (ml/s). Aunque su fiabilidad diagnóstica es discutida, estadísticamente su validez aumenta si se establece la relación entre el índice de flujo y...

Cuando el pene rojo es por cáncer

El término balanopostitis (BP)hace referencia a todos los procesos inflamatorios que afectan al glande y el prepucio, independientemente de la causa que los produzca. Las BP son motivo frecuente de consulta urológica, muchos incluso acuden por la emergencia con irritaciones agudas incómodas. Hoy conversaremos sobre la balanitis por Eritroplasia de Queyrat . Eritroplasia de Queyrat Es un tipo de balanitis poco frecuente, que se presenta mediante una lesión rojiza en el glande o prepucio, usualmente en varones mayores de 40 años no circuncidados. Se presenta como una lesión o múltiples placas eritematosas bien delimitadas, aterciopeladas, húmedas con erosiones y úlceras en su interior. La aparición de un nódulo o úlcera más profunda dentro de la lesión sugiere degeneración o Ca invasivo. Diagnóstico Es muy difícil de diferenciar a simple vista de otros tipos de balanitis, por lo que amerita siempre la realización de exámenes que confirmen el diagnóstico.  Deben realizarse siempre cul...

Historias de la vida real: heridas en el pene

José tiene 38 años, es ingeniero y está dedicado a la construcción. Es casado hace 12 años con María, ambos tienen dos hijos. Desde hace tiempo José tiene problemas con en el aparato reproductor, específicamente en el glande (la cabeza del pene). Mas o menos hace unos dos años le aparecen unas manchas rojas, muy parecidas al sarampión en el glande. Acude inmediatamente donde un urólogo quien luego de examinarlo le diagnostica de hongos y le receta una crema. El tratamiento lo alivia, pero el problema le vuelve a suceder a los dos meses. Nuevamente acude al urólogo quien le examina y esta vez le dice que tiene una infección bacteriana, nuevamente le receta una crema, con la cual sólo consigue aliviar el síntoma por unos meses mas. Luego de varias visitas al médico, de mucho dinero invertido, José no ha encontrado la solución definitiva, pues hasta el día de hoy no consiguen mejorar su enfermedad y cada día esta empeorando: el glande esta cada día mas rojo, se irrita mucho luego del cont...